GRADO 8°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CONSEJO – EL PORVENIR

2021 

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

                   GRADOS 8°                       

TERCER  PERÍODO 

REFLEXIÓN:  Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

"Las cosas que amamos nos dicen quiénes somos" (Tomás de Aquino)

Tercer periodo;   MAYO 31  A  SEPTIEMBRE 03

TEMA DEL TERCER PERIODO: Las comunidades históricas en las que vivieron los líderes religiosos

CRONOGRAMA

SEMANA

ACTIVIDAD

1

Nivelaciones segundo periodo. HACER LO QUE NO SE HIZO EN EL 2 PERIODO

2 -3

Minicarteleras( Tercer periodo y tema del periodo)-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.

4

Definir: Abraham, Mahoma, Jesús de Nazareth, Shidarta Gautama, Dalai Lama, Brahaman, Isaías, Jeremías, Lao Tsé, Confucio,  santidad, Isaac, Visir, Salomón, profetas mayores y menores, Pablo de Tarso.

5-6

TALLER   DE CLASE  01

7

CONVERSATORIO

8-9

10

11

TALLER 02

AUTOEVALUACION

AJUSTES ACADÉMICOS


      Taller diagnóstico:

1. Qué se de Palestina durante el imperio Romano en el Siglo I?
2. Qué se de Mahatma Gandhi y su trabajo de la no-violencia.
3. Qué sabes del imperio Otomano?
4. Qué sabes del sanscrito, del vedismo y de los Upanishads?
5. Qué sabes de la dinastía Ming?


Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.










INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA" 

GRADO 8° 

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR 

SEGUNDO PERIODO 2021

REFLEXIÓN:"   “El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional". (Buda).

                               San Juan 10,25-30

Pueden hacer cualquiera de las dos. 

MINICARTELERA

 TEMA DEL SEGUNDO PERIODO: Dimensión comunitaria del Ser Humano: en la historia  de salvación.

CRONOGRAMA

SEMANA

ACTIVIDAD

1

Nivelaciones primer periodo. HACER LO QUE NO SE HIZO EN EL 1 PERIODO

2 -3

Minicartelera-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.

4

Definir: Pecado-error-transgresión- Comunidad planetaria- Alá- Buda-Brhama- Shiva-Visnú- Rama- Tao Te King- Tao- Shinto- Kami-Catolicismo-Judaismo-Islamismo-Budismo-Hinduismo-Taoismo-Shintosimo-Confucionismo-Animismo.

Actividad:  Realizo un crucigrama con las definiciones y las palabras.

5-6

TALLER   DE CLASE  01

7

Taller de clase 02

8-9

10

11

TALLER 03 LAS GRANDES RELIGIONES PARTE I

AUTOEVALUACION

AJUSTES ACADÉMICOS


      Taller diagnóstico:

1. Describo lo qué sé sobre la historia de mi credo religioso. Para los que dicen ser Ateos" desde cuando soy descreído, cuento la historia.
2. Escribo con mis propias palabras lo que sé de las siguientes religiones: Budismo, Islamismo, Taoísmo, Hinduismo.
3. ¿Cuántas clases de  religiones crees que existen? Explico mi respuesta.
4. Escribe los libros sagrados que hayas leído, oído, o te hayan hablado. Ejemplo La Biblia para el Catolicismo.
5. Escribe el nombre de tu líder religioso de la creencia que profesas.

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA" 

GRADO 8° 

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR 

SEGUNDO PERIODO 2021

REFLEXIÓN

Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

"Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir ". (Johann Kaspar Lavater)

TALLER GUIA  01

TEMA: EL SER HUMANO ES COMUNIDAD

Dios no creó al ser humano para vivir en soledad. Lo creó como un ser sociable y, por lo tanto, esa es su naturaleza. Esta característica ha marcado a toda la humanidad y en todos los acontecimientos de la historia. El hombre, como ser social, forma parte de una sociedad y por lo tanto, necesita un proceso socializador que facilite su tarea, pues tiene facultades para entrar en relación con los otros, ofrecer ayudas mutuas y desarrollar el diálogo con sus semejantes. Una sociedad logra socializar a sus miembros, según los valores que alimenta su cultura: políticos, sociales religiosas, éticos, estéticos… Con estos valores, las personas se relacionan en asociaciones o instituciones públicas o privadas, las cuales pueden ayudar a las cualidades y a sensibilizar sobre los deberes y derechos individuales y sociales.

Sólo en comunidad, el hombre aprende a crecer y a madurar en una correcta relación consigo mismo, con los demás, con Dios y con el mundo.


La soberbia, el egoísmo (EL PECADO), son sentimientos negativos que entorpecen y pervierten la correcta relación del ser humano; aparecen así los grupos y asociaciones para delinquir y para realizar el mal, actitudes de las cuales no se puede sin la intervención salvadora o liberadora de Dios, a través de Jesucristo. (Cfr..C.I.C. 1878-1885; 372. 383. 23.25.32)


La palabra de Dios dice al respecto:


1. Génesis 2, 18 Entonces el Señor Dios dijo: "No es bueno que el hombre esté solo; le haré una ayuda adecuada."
2. Génesis 50,20-21 "Ustedes pensaron hacerme mal, pero Dios lo cambió en bien para que sucediera como vemos hoy, y se preservara la vida de mucha gente"
3. Romanos 12,4-6 "Pues así como en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma función, 5así nosotros, que somos muchos, somos un cuerpo en Cristo e individualmente miembros los unos de los otros"
4. Juan 16,32 "Miren, la hora viene, y yaha llegado, en que serán esparcidos, cada uno por su lado, y Me dejarán solo; y sin embargo no estoy solo, porque el Padre está conmigo"

Descubrir que el hombre, por ser de naturaleza social, aprende a relacionarse en comunidad, es una de las dinámicas que nos ayuda a ser cada día más valorativos de lo que tenemos, de las personas, de las cualidades, de todo. Y más ahora con esta pandemia que nos ha hecho más humanos y volver al seno de hogar muchas veces olvidado, a valorar a aquellos que nos gustan y a los que, por que nos hacen falta.

Para ello debes:

• Fomentar en el ambiente escolar las buenas relaciones y las actividades comunitarias.

• Desarrollar la capacidad de relación interpersonal

• Manifestar respeto por las expresiones religiosas de la comunidad

  •   Identificar las razones por las cuales el hombre es un ser social.
  • Fomentar en tu familia y ambiente escolar las buenas relaciones
  • Valorar las relaciones de amistad con tus amigos.

EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL

El hombre social significa hombre tratable, a quien uno se puede acercar.

Al decir hombre social, significa que busca compartir, relacionar, transmitir algo, comunicarse, recibir, intercambiar.

Naturaleza social: nacemos por la colaboración de dos personas en la acción creadora de Dios. Cuando procuro que otro esté bien, obro de acuerdo a mi naturaleza

Las divinidades de las diferentes religiones no crearon al ser humano para vivir en soledad. Lo creó como un ser sociable y, por lo tanto, esa es su naturaleza.

Esta característica ha marcado a toda la humanidad y en todos los acontecimientos de la historia.

El hombre, como ser social, forma parte de una sociedad y por lo tanto, necesita un proceso socializador que facilite su tarea, pues tiene facultades para entrar en relación con los otros, ofrecer ayudas mutuas y desarrollar el diálogo con sus semejantes.

Una sociedad logra socializar a sus miembros, según los valores que alimenta su cultura: políticos, sociales religiosas, éticos, estéticos… Con estos valores, las personas se relacionan en asociaciones o instituciones públicas o privadas, las cuales pueden ayudar a las cualidades y a sensibilizar sobre los deberes y derechos individuales y sociales.

Sólo en comunidad, el hombre aprende a crecer y a madurar en una correcta relación consigo mismo, con los demás, con Dios y con el mundo.

TALLER DE CLASE

Buscar y leer las siguientes citas:

1. Génesis 2, 18-23

2. Génesis 50,20-21

3. Romanos 12,4-6

4. Juan 16,32

Luego responde en tu cuaderno:

 Cómo se entienden la expresión “No es bueno que el hombre esté solo. Le voy a hacer una ayuda adecuada a él”.

 ¿cuál es el mal que José recibió de los hermanos? (Cfr. Génesis 45,3-8)

 ¿Cómo actúa José cuando se encuentra con ellos? ¿Por qué?

 ¿Qué quiere decir: “Los unos somos miembros de los otros?

 ¿Por qué Jesús no quiere quedarse solo?

 ¿Cuál es el mensaje común de los textos

 Escribe dos mensajes según los textos Bíblicos.

La Divinidad, que no conoce soledad, establece la división de los sexos para promover el amor, la convivencia social, la entrega, el gozo compartido, la tolerancia. La Divinidad crea al hombre y a la mujer para que se relaciones, compartan con los otros la riqueza de su ser.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:

“La Iglesia, pueblo de Dios, cuando anuncia el Evangelio a los pueblos, acoge la fe, se encarna en ellos y asume sus culturas. La iglesia, al proponer la Buena Nueva, denuncia y corrige la presencia del pecado en las culturas.

Para llevar a cabo el proceso de socialización, el hombre debe conocer y valorar las culturas de su región para poder inculcar el Reino de Dios, desde la realidad propia del mismo hombre.

LOS JÓVENES OPINAN SOBRE LOS JÓVENES:

“HE ESCUCHADO QUE EN LA CULTURA JUVENIL ACTUAL HAY ALGO CONTRADICTORIO: QUE UNOS JOVENES VIVEN COMO FUERA DE ELLOS MISMOS, EN LA SUPERFICIE DE LA VIDA, EN LA PERIFERIA, NO SABEN PARA QUÉ ESTE PLANETA, Y QUE OTROS VIVEN EN LA INTERIORIDAD DE SU CORAZÓN BUSCAN A DIOS Y QUIEREN INCENDIAR EL MUNDO DE ÁNIMO, DE ALEGRÍA, DE OBRAS DE SOLIDARIDAD.

¿TÚ QUE DICES DE ESTE COMENTARIO?

Ver al otro como Persona:

La solidaridad nos ayuda a ver a las otras personas, pueblos o nación, no como un instrumento para explotar, a poco costo, su capacidad de trabajo y resistencia física, sino como un semejante nuestro, una ayuda para hacerlo partícipe, como nosotros, del banquete al cual somos todos invitados”

• Qué características debe tener una persona para convivir pacíficamente en una comunidad’

• QUÉ CONSEJO LE DARÍA A UN COMPAÑERO QUE FRENTE A UN PROBLEMA CON UN REPRESENTANTE DE LA AUTORIDAD (Rector, Profesor, Coordinador, etc.) piensa solucionarlo con violencia?

• De los siguientes valores: Diálogo, respeto, lealtad, confianza, solidaridad, comprensión, sinceridad, perdón, servicio. ¿Por qué sin importantes para vivir en comunidad?

Principios para la vida

Dios ha creado al hombre para que viva en comunidad.

La persona crece en la relación consigo mismo, con dios, con los demás y con el mundo.

La comunidad es el lugar privilegiado donde se revela la persona.

La persona manifiesta su solidaridad con el otro en un ambiente

¿DIFICULTADES?

• La mayoría de las personas aman a la humanidad… Es a quien tienen al lado a quien más les cuesta amar.

• Un joven que tiene ratos de inmensa soledad, aunque tiene personas en su hogar, se acerca a un computador, presiona el “enter” y, unos momentos después, dice tímidamente: “Me llamo Javier!”

• Frente al T.V. Estaban sentados papá, mamá, cuatro hermanos y uno de los primos. De pronto Verónica se para junto a la pantalla impidiendo la visibilidad con su cuerpecito y dice: ¿alguien me puede decir para que sirven las palabras? ¡Lo necesito para responder una tarea!”

• Aviso:

“Busco amigos...es urgente

Mi teléfono XXXXXX

Mi dirección es ….

Favor llamar o escribir”

Y TÚ, QUÉ?

• ¿Qué situaciones de la vida diaria benefician la relación entre las comunidades?

VOCABULARIO:

RESPONSABLE: es responder, es ser autor de algo, es crear su propio destino, es cargar con las consecuencias de sus actos. Es hacerse cargo de sí mismo.

CORRESPONSABLE: es responder por otros,

Es compartir, ser solidario.

Es llevar el dolor humano por dentro.

Hay personas que, para existir, o sobrevivir, necesitan recibir de ti, de mí, de nosotros.

      TALLER DE CLASE

1.    Realizo un mapa conceptual del tema.

2.    Dibujo los signos de algunas religiones.

3.    ¿Yo puedo vivir solo, sin que nadie me moleste? ¿Por qué?

4.    Este tiempo de pandemia mundial: ¿Qué te ha hecho valorar?

5.    ¿Qué tanto conoces de tu creencia religiosa, que dices profesar, vivir, ……..?



1.    TEMA: EL SER HUMANO ES NUDO DE RELACIONES

Una relación se define como una conexión, asociación o involucramiento de una persona con otra. Los seres humanos no pueden explotar todo su potencial si no tienen los vínculos correctos.

Dependiendo de nuestras relaciones, podemos crear o destruir todo lo que queramos.

Existen solo cinco relaciones que importan en la vida: tu vínculo con objetos, otras personas, la familia, tu propio ser y lo inmaterial. Cualquier desbalance en una de estas conexiones puede causar grandes problemas para alcanzar la felicidad.

¿Por qué son importantes estas relaciones? Permíteme explicarlo (en orden de importancia):

Relación con los objetos

¿Alguna vez has escuchado que alguien dice “Dale un golpe a la computadora para que funcione”? Este tipo de expresiones muestra una gran falta de respeto por las cosas que tanto trabajo nos cuesta adquirir.

Si piensas que las cosas materiales importan, entonces las cuidas. Por ejemplo, piensa en una persona que tira basura en un espacio público contra una que no lo hace. El individuo que ensucia jamás estará en paz (y no sabrá realmente por qué).

Las personas que se esfuerzan para cuidar de sus espacios tienen mayor claridad mental que les permitirá hacer más cosas en la vida. Si respetas todo lo que te rodea y cuidas tus pertenencias, abrirás las puertas para que lleguen más cosas.

Relaciones con otros 

La manera en que piensas, sientes y actúas hacia otras personas es un factor DETERMINANTE para el éxito.

Si tienes emociones como envidia, venganza, rabia, codicia y odio, jamás podrás salir adelante. Siempre estarás buscando maneras de lastimar a los demás seres humanos. Por el contrario, emociones como la alegría, esperanza y amor pueden impulsar los resultados de tu vida.

Las personas más confiables y seguras de sí mismas saben cómo impulsar a los demás y comunicar su amor, incluso en las formas más pequeñas.

El nivel de amor (u odio) que tienes en tu interior puede ser percibido por los demás. La mayoría de las personas pueden sentir tus intenciones cuando entras a una habitación. Pueden “captar” tu energía y saber inmediatamente cómo deben responder a ella, ya sea de manera consciente o inconsciente.

Relaciones con tu familia 

Te preguntarás por qué separé los vínculos con los seres queridos de los que se dan con otras personas. Es simple: si no tienes una buena relación con tu familia, difícilmente podrás destacarte en tus interacciones con las demás personas.

Todos sabemos que algunos miembros de tu familia te amarán por sobre todas las cosas y otros... no tanto. No te tienen que “caer bien” todos tus parientes, pero sí debes dedicarles emociones positivas.

Muchas familias enfrentan obstáculos, pero jamás debes olvidar que hay lazos que te unen con estas personas. Si alguien con quien compartes sangre está sufriendo, debes ser capaz de tener paciencia y ayudar. Incluso cuando sean personas complicadas, solo debes dedicarles amor. Al no hacerlo, no los dañas a ellos, amargas tu propio corazón.

Relación contigo mismo 

Una persona solo puede respetar a su familia, a otros individuos y a sus posesiones si es capaz de sentir consideración por sí mismo. Simplemente, si tú no crees en ti, los demás tampoco lo harán.

Básicamente tú eres tu mejor aliado y tu peor enemigo.

Todos los días hay una batalla constante dentro de cada uno de nosotros. Si dejamos que las decisiones positivas triunfen sobre las negativas, nuestras posibilidades de éxito se multiplican.  En resumen, eres la suma total de las elecciones que has hecho hasta este punto de tu vida.

Eres tus decisiones. Hoy mismo puedes optar por triunfar o fracasar- Tu actitud determinará hacia dónde vas a dirigirte. Nadie puede controlar esto más que tú. Las personas que toman responsabilidad por sus actos son las que triunfan.

Relaciones con lo inmaterial

Ya sea que creas en Dios o en las leyes del Universo, tu relación con algo más allá del plano material te permitirá aspirar a la trascendencia.  ¿Por qué? Sencillamente porque no solo eres cuerpo.

Muchas personas fallan porque solo atienden las necesidades físicas. Si fracasan o son heridos emocionalmente, recurren a drogas para callar lo que sienten antes de estudiar las emociones que experimentan.

Tener una relación con lo inmaterial puede ayudarte a entender cuál es tu papel en el mundo. Por ejemplo, si entiendes la importancia de la naturaleza, cuidarás tu medioambiente. Si para ti lo más importante es tu familia, si es aquello más grande en lo que crees, toda tu labor estará inspirada por ellos.

No hay un solo camino para relacionarte con lo inmaterial, pero encontrar lo que te inspira a trascender te dará paz espiritual.

No importa a qué te dediques, estas cinco relaciones pueden elevarte o destruirte. Cuando te enfocas cada día a desarrollarlas positivamente, te vuelves una fuerza imparable. 

El hombre y la divinidad han estado muy estrechamente ligados desde tiempos muy remotos, nuestros antepasados los usaban para dar una explicación a los fenómenos naturales que se presentaban en sus épocas como por ejemplo cuando sacrificaban a un animal para que sus Dios de la lluvia les mandara este estado del tiempo para que sus cultivos recibieran agua y se cosecharan, en fin la forma de expresión de los ritos o las prácticas religiosas varían según sea la religión y el asunto al que se refiera, como el afirmar el amor a su Dios, solicitar su ayuda o su intervención en algún problema; con el paso del tiempo el hombre utilizo la divinidad de una forma incorrecta ya que pedía el diezmo obligatoriamente como una salvación de su alma al morir, estos individuos cumplían solo para no irse al infierno, actualmente la divinidad es utilizada como una salvación porque todos absolutamente todos debemos de creer en un Dios no solo para obtener un premio como lo sería ir al paraíso ni como castigo para no ser aceptado por Dios en el más haya sino creer en algo simplemente por nuestra razón de moral.

Como comente hace un momento todavía en estos tiempos hay personas que desde que son niños han sido influenciados por sus padres para creer en la religión que ellos ejercen, pero no para creer en algo o en alguien sino solo porque así se lo impusieron sus padres a ellos.

La divinidad ha tenido tantos aspectos negativos como positivos tras el paso de los años, pero la realidad del hombre y la divinidad es ¿necesidad o contingencia?

A mi criterio la divinidad es una necesidad porque el hombre necesita creer en algo ya que si no existiera la divinidad nuestra vida sería un caos para la gente.
El hombre también utiliza a la divinidad para explicar lo que no se puede explicar con la ciencia, como los fenómenos metafísicos ¿Cómo poder comprobar con la ciencia a lo que comúnmente es llamado exorcismo?

Hasta la fecha no ha habido ningún científico que haya sido capaz de darle una explicación lógica; por lo que yo se el exorcismo se presenta en una persona sana entonces, ¿Cómo de un momento a otro pueden tener tantos síntomas? Pero el mas importante es que están bien psicológicamente, esto es algo que la divinidad lo puede enfrentar de una forma más concreta que la ciencia.
Entre todos los fenómenos culturales, el de la religión parece ser el que más se resiste a ser tratado en forma científica o racional.

El conocimiento religioso y la existencia de Dios ponen en discusión la relación entre la fe y el conocimiento, la razón humana y la religión.La religión a pesar de todo lo que ha pasado es una manifestación constante de conjuntos de creencias o dogmas en donde la gente se ampara para dar explicación a algo desde los primitivos ritos animalistas hasta el monoteísmo que da lugar a las religiones superiores.

Hoy en día el género humano está consciente de la necesidad de interpretarse a si mismo, a la naturaleza y a su posición en el ámbito de ella y en relación con ella por ello necesita la divinidad.

La divinidad hace que el hombre sea más humano y que acepte más compromisos y responsabilidades ante su vida y entorno a los problemas que se le presentan durante su existencia.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL 

 Analiza y responde estas preguntas después de leer el texto anterior: 

1.    Realizo un mapa conceptual del tema leído.

2.    Aplico el texto a  mi vida y describo cómo es cada relación en ella.

3.    ¿Cómo es mi relación con la Divinidad?

4.    ¿Qué es la Divinidad para mì?

5.    ¿En que  creo: en algo o  en alguien? Justifico mi respuesta.




Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.   

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA" 

GRADO 8° 

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR 

SEGUNDO PERIODO 2021

REFLEXIÓN:" Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado" (Friedrich Nietzsche)

TALLER GUÍA 02

Tema: Las grandes religiones del mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=_Ir6I4RV_0o&t=394s


TALLER
1. Ver el video.
2. Escribir en el cuaderno el resumen.
3. Buscar los Libros sagrados de las grandes religiones(Judaismo, Islamismo, Cristianismo, Budismo, Hinduismo, Taoismo, Confucionismo)  y fundadores religiosos de las grandes religiones del mundo ( Ejemplo:  Cristianismo: Jesús de Nazareth; Islamismo: Mahoma............)

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.   

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA" 

GRADO 8° 

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR 

SEGUNDO PERIODO 2021

REFLEXIÓN:"La recompensa de una buena acción está en haberla hecho" (Séneca)

TALLER - GUÍA 03

¿Qué es el monoteísmo?

Se denomina monoteísmo a la creencia religiosa en un dios único e indivisible. En ello se diferencia del politeísmo, que es la creencia de que existen varios dioses o de que dios puede existir como distintas entidades. Para el monoteísmo, su dios es el único posible, o el único verdadero. Por eso, muchos conflictos bélicos fueron justificados a través de las grandes religiones que estaban asociadas a núcleos de poder en EuropaAsia o Medio Oriente. El enemigo se identificaba con la cultura que negaba al Dios que la propia religión adoraba. Los registros que existen de religiones prehistóricas parecen apuntar a creencias politeístas. Por eso, el primer registro de una religión claramente monoteísta proviene del judaísmo. Se estima que comenzó a desarrollarse como religión en el siglo XIX a.C., en época del patriarca Abraham. Ya en el siglo X a.C., existen evidencias del pueblo judío organizado no sólo a través de la religión sino también por diversas tradiciones. En las religiones monoteístas, Dios es el creador de todas las cosas y el responsable del mantenimiento del universo. Es comprendido como una entidad única, indivisible, bondadosa (aunque estricta) y sobre todo singular, irremplazable. Es el guía moral y espiritual de la humanidad. Además de ser su creador, la considera por encima del resto de sus criaturas, razón por la cual exige de ella la adhesión a ciertos códigos de conducta y ciertas formas de veneración. Usualmente se le comprende como un dios padre, con todo los que eso implica en materia de autoridad y de afecto.El dios monoteísta es una entidad sagrada, inalcanzable, total y eterna. Todo está en sus manos y todo lo observa. Generalmente sus decisiones y mandatos son comprendidos como un misterio divino, un enigma indescifrable para la mente humana pero que conlleva un orden superior. 

Fuente: https://www.caracteristicas.co/monoteismo/#ixzz6t9FY2HxX

Recordar que las religiones monoteístas son llamadas también religiones reveladas. Reveladas porque según su tradición la Divinidad se revela a una persona en concreto y ésta después de su experiencia personal con esa Divinidad, la comparte, la socializa y allí inicia el nacimiento de la religión. Ellas son el Judaísmo con Abraham, el Cristianismo con Jesús de Nazareth y el Islamismo con Mahoma.

Las religiones deicas, creen que existe un principio rector pero no lo llaman divinidad. En ellas encontramos el  Budismo.

Las religiones politeístas solo existe el Hinduismo.

Entre las religiones filosóficas están el Confucionismo, el Sintoísmo, y el Taoísmo.

Y entre las religiones naturalistas están el animismo y el satanismo.

Cada religión posee una estructura:
1. Historia,
2. Divinidad
3. Libro sagrado.
4. Líderes religiosos
5. Fiestas
6. Calendario litúrgico
7. Vestuario
8. Normas morales
9. Lugar de culto
10. Lugares sagrados

Igualmente, todas las religiones propenden por un camino que lleva  a la Salvación espiritual, a saber: 
a) Cristianismo: la salvación esta dada por seguir las enseñanzas de Jesús de Nazareth y cumplir los mandamientos para al morir ir al Paraíso.
b) Judaísmo: Cumplir las normas que Yahvé -Jehová le dio a Moisés para al morir  ver el rostro de ÉL e ir al Paraíso.
c) Islamismo: Vivir las enseñanzas del Santo Corán y la doctrina prescrita por el Profeta Mahoma. para poder ir al Paraíso.
d)  Budismo: Comprender el Dharma y el Karma en la vida, vivir según los escritos sagrados para ascender al Nirvana.
e) Hinduismo: En el hinduismo no hay un concepto claro de la salvación. La moksha (liberación de las ataduras del ser infinito y el egocentrismo, y la autorrealización final de la verdad), es la meta de la existencia. El yoga y la meditación (especialmente el raja-yoga) enseñados por un gurú (maestro religioso) es una forma de lograr la moksha. Otros caminos válidos para lograr la moksha son: el camino de las obras (karma marga), el camino del conocimiento (jnana marga) o el camino del amor y la devoción (bhakti marga). Los hindúes esperan salir en algún momento del ciclo de la reencarnación. Creen que la ilusión de la existencia personal terminará y se volverán uno con el Dios impersonal.
f) Taoísmo: Seguir el camino del Tao y las enseñanzas del Tao Te King escrito por Lao Tsé.
g) Confucionismo: vivir éticamente según los consejos emanados de Confucio.

SALVACIÓN EN LAS RELIGIONES DEL MUNDO

La existencia de Cielo, Infierno y Purgatorio, no es exclusiva del Cristianismo. Paradójicamente, la lectura más similar se encuentra en el Islam. Casi todas las religiones creen en la salvación y la condenación eternas. Así, la mayor parte de las religiones antiguas creía en la vida de ultratumba, aunque no necesariamente en el infierno. El judaísmo inicial creía en «Sheol», una existencia sombría a la cual todos eran enviados indiscriminadamente tras la muerte. Por su parte, el hinduismo y el budismo creen en el infierno, pero únicamente como escenario transitorio dentro del ciclo de reencarnaciones. Los hindúes creen hasta en 21 infiernos. Por su parte, la mitología griega -asumida en parte por los romanos- hablaba del Hades como el lugar al que las almas de los muertos llegaban después de atravesar la laguna Estigia gracias a Caronte. En la antigua mitología nórdica existía un mundo tenebroso (el reino de Hel) para las almas de aquellos que no lograban entrar al «Valhala».

En cuanto al Purgatorio, no es aceptado por las iglesias ortodoxas y protestantes. Precisamente, la Reforma luterana arrancó contra la venta de indulgencias para las almas en pena. En el Islam, como se ha dicho, el concepto de Purgatorio es similar al católico. También los zoroastrianos observan la existencia del «Hamistagan», donde las almas de los que presentan un balance equilibrado entre sus buenas y sus malas obras, encuentran la oportunidad que necesitan para ganar un sitio en el cielo.

Finalmente, el Cielo como lugar de felicidad eterna es contemplado por la práctica totalidad de las religiones. Este concepto, entre los judíos, acabó suplantando al de Sheol. Los conversos judíos a este concepto de cielo e infierno incluían el grupo conocido como los fariseos. Los conservadores (saduceos) mantuvieron su creencia en el Sheol. Los fariseos transmitieron la creencia en el Cielo al Cristianismo y el Islam.

TALLER EN EL CUADERNO

1. Realizar un mapa conceptual del tema.

2. Investigar en internet el cuadro comparativo de las religiones del mundo y transcribirlo en el cuaderno. 

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.   












4.    



INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2021

PRIMER PERIODO
   ENERO 18-29    
 

BIENVENIDOS QUERID@S ESTUDIANTES 2021

REFLEXIÓN

Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

Los demás saben quién soy por mis padres y familia. Esa es la garantía social de una buena persona humana”.  (Tito)

MINICARTELERAS (Evaluables)

TEMA DEL AÑO:     Mi Comunidad

TEMA DEL PRIMER PERIODO: MI FAMILIA ES LA BASE PARA CONSTRUIR COMUNIDAD

CRONOGRAMA

SEMANA

ACTIVIDAD

1

Inicio de año lectivo

2 -3

Minicarteleras-taller diagnóstico-cronograma- reflexión- Taller de clase 01

4

Definir: Comunidad, sociedad, proceso de socialización, proceso de personalización, alteridad, otridad, bien común, convivencia social, sociedades multiculturales, proyecto nación.

Actividad:  Realizo una sopa de letras con las definiciones y palabras. Escribir las preguntas y respuestas

5

TALLER   DE CLASE  02

6

Autoevaluación – Refuerzos de período.

7

Ajustes académicos.

 

TALLER DIAGNÓSTICO

a.    ¿Algún ser humano puede vivir sólo sin la ayuda de otro? Si - no, ¿por qué?

b.    ¿Escribo las clases de relaciones que yo vivo a diario?

c.    ¿Yo necesito de mi familia para sobrevivir, o mi familia necesita de mí? ¿Por qué?

d.    Describo cómo es mi experiencia religiosa, en qué creo, o en quién creo, ¿cómo vivo mis celebraciones religiosas, cuáles celebraciones religiosas he vivido, entre otras?

e.    Escribo diferencias y semejanzas entre celebraciones religiosas y celebraciones sociales.

f.     ¿Cuáles son los problemas que crees tienen las familias hoy?

g.    ¿Puedes realizarte como ser humano sin la ayuda de los demás, de tu familia, amigos, docentes, ………….? ¿Por qué? 

PRIMER PERIODO

GUÍA DE ENLACE 01

EL REFLEJO DE MI FAMILIA ESTA EN LA COMUNIDAD

EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL, VIVE EN SOCIEDAD.

 La sociedad es, en primer lugar, la familia. Luego el hombre es un ser familiar, vive principalmente en familia.

El razonamiento, el pensamiento, las ideas, están ahí. ¿Pero realmente es tan importante la sociedad? ¿Lo sabemos y por ello la cuidamos? Que la familia es importante creo que lo sabemos; y lo hemos visto en la reciente crisis económica con bastante claridad. ¡Cuántas familias, prisioneras del paro o de trabajos extenuantes, salen adelante gracias al apoyo de los abuelos, apoyo económico y apoyo educacional cuidando a los nietos!

Pero eso de que la sociedad cuide la familia, no lo veo muy claro. Hace cuarenta o cincuenta años había asociaciones importantes en el entramado social que favorecían a los huérfanos y sus familias. Era un problema que preocupaba a la sociedad, y con razón. Una familia sin padre, o sin madre, necesitaba especiales cuidados económicos y sociales, y temperamentos fuertes para sacar adelante la familia: cinco hijos a cargo de la viuda de un soldado muerto en la guerra o de un trabajador fallecido en un accidente laboral; o cinco hijos a cargo del viudo que había perdido a su mujer por una complicación médica hospitalaria.

Ahora, sin embargo, “creamos” a niños huérfanos con demasiada ligereza, porque una mujer soltera siente grandes deseos de ser madre, y médicamente reduce al padre a un esperma anónimo facilitado por la clínica de fecundaciónin vitro. Ya no son problemas los niños huérfanos. Todo está justificado por el deseo, y una industria más que genera beneficios económicos.

Ahora, sin embargo, “facilitamos” la orfandad del niño a través del divorcio fácil. Unos y otros repiten que hay que buscar el bien de los hijos, que los hijos son las principales víctimas de un divorcio o una separación, pero a mi juicio falta un interés sincero y eficaz por solucionar y reducir estos problemas. El problema en un divorcio no aparece cuando los padres se dirigen a un abogado de familia, para ver cómo gestionan mejor la separación, sino muchos meses o años antes, quizás cuando se empezó la relación, pensada como un “seguimos adelante mientras las cosas funcionen”, nos sintamos bien, mientras duren las burbujas del enamoramiento físico y sexual.

Cuando la Iglesia insiste en el matrimonio como un compromiso serio, exclusivo, que hay que madurar juntos el novio y la novia no es por capricho; es por la profundidad de la decisión, tanto para los novios como para los futuros hijos. Un ejemplo más de que la Iglesia es experta en humanidad, conoce al ser humano y quiere su bien integral, más allá de un número más en sus datos de estadísticas sacramentales.
 
Ante un problema económico pensamos, con cierta facilidad, en solicitar la ayuda de la Iglesia a través de Caritas. Y son muchas las personas que viven gracias a esta obra de la Iglesia. ¿No deberíamos hacer lo mismo ante un problema matrimonial, cuando están asomando las primeras señales? Acudir a la Iglesia, a través de su “Caritas familiar”, sus Centros de Orientación Familiar (COF).

CONTENIDO:

¿Te has preguntado qué significa la palabra HOMBRE? ¿Se referirá sólo a un género o a un grupo específico?

La palabra hombre tiene una amplia pluralidad de significados, tanto valorativos como científicos.

Cuando se habla de hombre como objeto de conocimiento se utilizan unos sentidos principales, a saber: 

• Hombre como individuo: cuerpo humano, sistemas, órganos, funciones biológicas y motrices.

• Hombre como sujeto histórico: a partir de la historia universal, como acta y precursor de cambio y revoluciones.

• Hombre como cultura: ritos, costumbres, saberes y tradiciones. 

Un pensador griego muy famoso llamado Aristóteles dijo: “el hombre es un ser social y político por naturaleza”, esto es, el ser humano no puede vivir solo sin relacionarse con sus semejantes, siempre está buscando ser parte de un grupo, ser aceptado e intercambiar sus experiencias.

Lo social en el hombre forma parte insoluble de su propio proceso de adaptación, que fue capaz de superar social y culturalmente, sus creencias originales y de su propia falta de idoneidad para una posible adaptación individual y cultural al medio. Ningún ser vivo necesita de los demás en los primeros meses y años de infancia tanto como el hombre. La persona humana es mucho más que un ser lleno de necesidades, el ser humano en “esencialmente comunicativo” por lo que está llamado a compartirse y dejarse compartir por los demás.

La familia es la base fundamental de la sociedad, es una institución necesaria para la conservación, propagación y desarrollo en todas las esferas de la vida.

LA CONVIVENCIA FAMILIAR: de la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma. La familia como base o pilar de la sociedad hace a sus miembros conscientes de su dignidad personal, enriqueciéndolos en su humanidad, en su libertad y autonomía, comprometiéndolo en la construcción de la sociedad.

Toda persona desde su nacimiento se encuentra inmersa en una red de relaciones que son fundamentales para la vida humana y que son definitivas para el desarrollo de la personalidad. El amor paterno y materno es el mayor fundamento de la autoestima en cada persona. La vida familiar es la gran maestra de la convivencia. En el ámbito familiar se realiza el primer aprendizaje práctico de la justicia, pero también el de la solidaridad, paciencia, tolerancia, responsabilidad, gratitud y perdón. Las diferencias individuales de sus miembros son una riqueza y un aprendizaje en la práctica de la ayuda mutua y el aprecio por los dones de los demás. Son frutos de este intercambio la cooperación, admiración por las capacidades de los otros y la solidaridad.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL – CUADERNO

Analiza y responde estas preguntas después de leer el texto anterior:

1. ¿Puede un ser humano vivir solo, sin la compañía de sus semejantes?

2. ¿Por qué se dice que “el hombre es un ser sociable por naturaleza”?

3. Según la lectura, ¿por qué nació el lenguaje?

4. ¿Cuál es la razón por la que los hombres socializan (forman grupos)?

5. ¿Por qué se dice que la familia es “la base o fundamento de la sociedad”?

6. Con los conocimientos que ya tienes, construye una definición de familia.

7. ¿Cómo ayuda la relación de las familias a mejorar la convivencia?

8. ¿Cuál es la verdadera importancia de la convivencia familiar en la formación de un ciudadano?

9. ¿Qué problemas aquejan a las familias en la actualidad?

10. Leer el texto bíblico de Efesios 5:21-33 y Efesios 6:1-4, ¿cuál es la idea central del texto?

11. Haz un breve resumen de las lecturas bíblicas.

12. ¿Qué título le pondrías a los textos bíblicos?

13. ¿Cuáles son los consejos que les dan a las familias?

14. Escoge los que más te hayan llamado la atención y reflexiona sobre ellos

EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL LLAMADO A VIVIR EN FAMILIA

La familia es la base fundamental de la sociedad, es una institución necesaria para la conservación, propagación y desarrollo en todas las esferas de la vida.

La convivencia familiar: de la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma. La familia como base o pilar de la sociedad hace a sus miembros conscientes de su dignidad personal, enriqueciéndolos en su humanidad, en su libertad y autonomía, comprometiéndolo en la construcción de la sociedad.

Toda persona desde su nacimiento se encuentra inmersa en una red de relaciones que son fundamentales para la vida humana y que son definitivas para el desarrollo de la personalidad. El amor paterno y materno es el mayor fundamento de la autoestima en cada persona. La vida familiar es la gran maestra de la convivencia. En el ámbito familiar se realiza el primer aprendizaje práctico de la justicia, pero también el de la solidaridad, paciencia, tolerancia, responsabilidad, gratitud y perdón. Las diferencias individuales de sus miembros son una riqueza y un aprendizaje en la práctica de la ayuda mutua y el aprecio por los dones de los demás. Son frutos de este intercambio la cooperación, admiración por las capacidades de los otros y la solidaridad.

La misma vida intrafamiliar, la relación con los padres, los abuelos, los hermanos y demás parientes son de un valor insustituible, porque cada uno aporta desde su riqueza personal u cúmulo de valores que facilitan y enriquecen la convivencia familiar.

(http://5temasreligionbethelmitas.blogspot.com/2015/05/el-hombre-ser-social-llamado-vivir-en.html)

Aceptar las condiciones y respetar a las personas sean como sean y no juzgar como son ni que tienen aceptarlas como son y respetar sus decisiones y quererlas como son nadie vive para sí mismo, vivir es como convivir, cada uno de nosotros necesita de los demás para apoyarnos y ayudarnos ya que todos somos familia por ser hijos de DIOS.

¿QUE ES FAMILIA?

Podríamos definir la familia como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

Desde que nacemos, la familia se constituye como el principal grupo de apoyo y de sostenimiento. Se comienza con la conducta de apego, nada más nacer, y se termina con la posibilidad que nos brinda la familia de acceder a los recursos que nos ofrece la sociedad. En este sentido, podemos decir que el grupo familiar cumple una serie de funciones con respecto a sus hijos, que serían las siguientes:

Asegurar su supervivencia, su crecimiento y su socialización en las conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización. Aportar a sus hijos un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano no sería posible.

Aportar a los hijos la estimulación necesaria para relacionarse de una forma competente con su entorno físico y social, así como la capacidad para responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptación al mundo que les toca vivir.

Tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos que compartirán con la familia la tarea de educación del pequeño.

TALLER DE CLASE

1.    Dibujo a mi familia.

2.    ¿Qué me ha aportado mi familia a mi vida hasta hoy?

3.    Realizo un resumen del texto leído.

4.    Describo cómo son las familias del entorno donde yo vivo.

5.    ¿Qué aprendizajes para la vida me da el texto leído?

LA REALIDAD ACTUAL DE LA FAMILIA Y SU PROBLEMÁTICA

La problemática de la familia de hoy

Licda. Ana Marcela Villalobos Guevara. 

Psicóloga.

Quizá la principal queja de los padres en la actualidad es que la tarea más difícil de la vida de un adulto es ser padre o madre y que nadie les enseña cómo hacerla. Esta frase repetida muchas veces por los padres refleja, por un lado, la complejidad de la tarea, la angustia que sienten los padres al enfrentarse a una realidad para la cual no están preparados y por el otro, la necesidad de ayuda que tienen, para cumplir adecuadamente, una misión que las sociedades les pide. Durante la infancia de sus hijos(as) ambos padres se mantienen relativamente tranquilos, pues a pesar de que están aprendiendo a ser padres, las demandas de estos no los agobian. Sienten que pueden controlar tanto sus hijos(as) como a las influencias externas. Esto puede deber sea a que los padres, en la infancia los niños(as) no tienen la categoría de persona y el ser padre se convierte en una forma de ejercer control y autoridad, y en brindar amor de a través de los que se les compra. Para los padres, esto funciona durante esos años sin darse cuenta de que es, en estas primeras etapas, donde deben establecer una adecuada relación con sus hijos(as), la cual será fundamental para los años siguientes. Cuando sus hijos(as) llegan a la adolescencia, ya a los padres no pueden ejercer el mismo control que tenían antes sobre ellos y sobre el afuera. Es entonces cuando sienten que están fallando como padres, que están haciendo las cosas mal y empiezan a angustiarse dando origen a conflictos familiares no solo, entre padre e hijos(as), sino también entre los padres.  Estos conflictos al interior de las familias no se deben solo a problemas internos sino también externos, como son:

 El manejo de los límites. En ocasiones, los padres no saben o no pueden poner límites a sus hijos(as), esta situación se complica cuando ambos están ausentes por cuestiones de trabajo, lo que hacen que se sientan culpables a la hora de poner reglas o límites, pues sienten que ya de por sí sus hijos están carentes de atención y cariño por parte de ellos.

 La comunicación tanto de padres con hijos(as), como entre padre y madre. La televisión y las múltiples ocupaciones que tiene los adultos contribuyen a que cada vez haya menos períodos de comunicación e intercambio entre ellos. En la comunicación y en el manejo de los límites juega un papel importante la forma en que fueron criados los padres, pues, en general, éstos crecieron en familias donde no había comunicación entre la pareja ni con los hijos y en donde la palabra de los padres o de los hijos mayores, era la que se imponía, por lo que, aunque ahora como padres, quiere tener una comunicación y una relación diferente y más adecuada en sus familias de procreación no saben cómo.

 La relación de pareja. Esta, sea que esté bien o mal, tienen sus efectos directos o indirectos en las relaciones familiares y en su estabilidad. Cada pareja pasa por sus propias crisis las cuales debe enfrentar, que se unen con sus funciones y crisis paternales.

 La situación económica. En la actualidad la mayoría de las familias costarricenses enfrentan problemas económicos a causa de la crisis que atraviesa el país. Esto hace que las familias tengan que restringir y ajustar sus gastos que haya más necesidad de que otros miembros salgan a trabajar, cortando así las posibilidades de estudio que tenían. Esta situación provoca angustia, frustración y preocupación al interior de las familias.

 La presencia – ausencia de los padres. No solo porque ambos padres tengan que salir del hogar a trabajar, lo que reduce el tiempo que éstos pueden pasar con sus hijos(as), sino también porque cada vez son más las familias en las que está ausente la figura paterna y es la madre sola la que lleva la crianza y manutención de los hijos, sin que haya nivel social, recursos que faciliten esa tarea, pues nuestra sociedad tiene sus estructuras establecidas para que la madre se quede en el hogar y el padre salga a trabajar. Está también el caso de las familias conformadas por padre y madre, pero en las que el padre está ausente en la crianza y educación de los hijos(as), cumpliendo la función de proveedor.

 Violencia familiar. Si bien no está presente en todos los hogares, el silencio que la caracteriza ha hecho que pase inadvertida, y no es sino hasta ahora que hay mayor apertura social para la denuncia de estos hechos que se sabe que están presentes en muchas de las familias costarricenses. Esta violencia es sufría principalmente por las mujeres, los niños, las niñas, los (las) adolescentes y los (las) ancianos(as), a nivel físico, sexual, emocional y patrimonial. Provocando la denigración de la persona en su condición de ser humano, lesiones físicas y emocionales, disminución de su autoestima, pérdida de la confianza en sí misma y en la familia y daña, no solo a la persona que lo sufre sino también a los que están a su alrededor y a la sociedad en general.

 Lo medios de comunicación. Estos influyen en las familias vendiéndoles la necesidad de consumir y creando esa necesidad en los niños(as) y adolescentes. Vendiendo nuevas formas de violencia que son difíciles de asimilar en esta población, más aún, cuando no se pueden ser supervisados por los adultos. Creando nuevas formas de vidas y fantasías que no se ajustan a nuestra realidad y que no van a poder ser alcanzadas.

 Desconocimiento, por parte de los padres y de los adultos en general, del desarrollo físico, emocional por el que atraviesan sus hijos en las diferentes etapas evolutivas, lo cual provoca que los padres no puedan comprender y responder adecuadamente a las necesidades de éstos lo cual se agrava en la adolescencia.

 Una sociedad que tiene cambios acelerados, con una alta tecnología que no existía en los tiempos de los padres. Cambios a los que niños, jóvenes y adultos tienen que acomodarse sin tener el tiempo necesario para hacerlo.

 Cambio y/o desaparición de los valores o ambos con los que crecieron quienes ahora forman la población adulta. No hay duda de que todas estas situaciones afectan las familias costarricenses y por lo tanto, las relaciones que se establecen al interior de éstas. Pero también hay que considerar que las familias han entrado en un conflicto generado por los cambios sociales, por un lado, se resisten a cambiar y adaptarse a la nueva sociedad y a las nuevas exigencias de éstas y por otro, sienten la necesidad de cambiar para no desaparecer. Pero de qué forma cambiar, qué hacer, cómo hacerlo, cómo relacionarse de una forma diferente, si los patrones y los valores con los que crecimos no calzan ahora, cómo ser padres en una sociedad tan diferente a la nuestra que cambia tanto, cómo comunicarnos con nuestros hijos, sí nuestros padres no nos lo enseñaron a hacerlo, qué es un ser un buen padre o madre, qué hacer con tanta información contradictoria o negativa. Estas y otras preguntas son difíciles de responder solos, quizá entre todos y creando espacios de reflexión podamos construir un nuevo camino para la familia y para la sociedad.

TALLER DE CLASE

1. Describo a mi familia.

2. ¿Cuáles serían las problemáticas de las familias rionegreras?

3. Realizo un resumen del texto leído.

4. ¿Por qué las familias pelean?

5. ¿Qué aprendizajes para la vida me da el texto leído? 


Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.





INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

TERCER PERIODO
   SEPTIEMBRE 10    
         Reflexión:  " Lo que no quieras para tí, no lo quieras para tus hermanos”. Talmud judío

Realizar las minicarteleras:


A.    TERCER PERIODO

B.    Tema Los líderes religiosos y las comunidades de su tiempo. La comunidad eclesial servidora de la unidad y del desarrollo integral de los pueblos.

Taller diagnóstico:

1.     Qué es para mi ser un líder religioso?

2.     Escribo los nombres de los líderes religiosos(as) que yo haya oído, sé, o haya leído.

3.     Hay líderes religiosos malos? Por qué?

4.     Yo puedo ser un líder religioso? Por qué?

5.     Qué entiendo por vocación religiosa?  

       CRONOGRAMA:


SEMANA

ACTIVIDAD

1 – 2

Minicarteleras-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.

3 - 4

Definir: Líder religioso, Brahaman, sacerdote, maestro de la ley, visir, Dalai Lama, Discípulo, Apostol.

Taller: Realizo un comic –historieta de 8 viñetas. Sobre las palabras y las definiciones. 

5-6

Lectura y taller HISTORIA DE LAS RELIGIONES

7-8

Videos sobre la MISIÓN DE LAS COMUNIDADES EN EL SIGLO XXI

9-10

Videos sobre la vocación a la misión comunitaria.  TALLER

11-12

Consulta: Cuál es el compromiso de la comunidad en la sociedad líquida?

13

PROYECTO: compromiso comunitario

14

Autoevaluación.

15

Ajustes académicos.



Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

Tercer periodo

Reflexión: 

La vida es una película que vuelve a empezar cada mañana al despertarnos. Olvídate de tus errores, cada día tienes una nueva oportunidad para triunfar y alcanzar la felicidad. Norkin Gilbert


https://www.youtube.com/watch?v=M1ji9r6be4U

TALLER

1. Ver el video.
2. Qué tienen en común?
3. Qué te llama la atención?
4. Qué aprendiste para la vida
5. Realizo un resumen.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

Tercer periodo

Reflexión: "El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional (Buddha)

LA MISIÓN DE LAS COMUNIDADES ECLESIALES 




https://www.youtube.com/watch?v=b6LKI9avjh8


https://www.youtube.com/watch?v=BmdZDk-s_lY


https://www.youtube.com/watch?v=LK8_uOdMbvQ

TALLER

1. Veo los videos.
2. Realizo el resumen de cada uno.
3. Qué aprendí para la vida
4. Cómo puedo aplicar el tema a mi vida social

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020
TERCER PERIODO

Cordial saludo.

Esta clase es para realizar, terminar los trabajos que hacen falta y que no han enviado. Mandarlos al correo Jorge.cespedes@iecmp.edu.co.

Revisar el cronograma para que no les quede ningún trabajo pendiente.

De igual manera no olvidar realizar la autoevaluación y enviarla.

Miles de gracias.

Dios les bendiga y ánimo.

Atentamente,

Mg. Jorge Eliécer Céspedes Torres

Docente E.R.E.

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020 

TERCER  PERÍODO


Cordial saludo.

Tiempo para hacer, terminar y enviar al correo lo que no se haya hecho. Revisar el cronograma, tu cuaderno y el correo para que Tú mismo te des cuenta qué te hace falta.

De igual manera escribir la autoevaluación y enviarla. 

El lunes estaré enviando correo de quiénes  se quedan reforzando el 3 periodo.

Miles de gracias.

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.




INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

SEMANA DÉCIMA
SEGUNDO PERIODO


POR FAVOR REVISAR EL CUADRO CRONOGRAMA HASTA LA SEMANA 10.
CADA UNO DEBE REVISAR LOS TRABAJOS A REALIZAR: QUÉ ME HA ENVIADO, CUÁLES LES HACE FALTA Y ENVIARLOS AL CORREO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

SEMANA NOVENA
SEGUNDO PERIODO

REFLEXIÓN: "La felicidad no es la ausencia de problemas, es la habilidad para tratar con ellos". Steve Maraboli 

Sobre este pensamiento, escribes qué te deja de enseñanza para la vida y la escribes.
TEMA: ESTADOS DE FELICIDAD EN LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO

Es sumamente interesante comprobar como las principales creencias religiosas del mundo coinciden al abordar el tema de la felicidad; con diferentes nombres y presentaciones, pero en esencia lo mismo. Básicamente, para el hinduismo, el budismo, el judaísmo, el cristianismo y el islamismo, la felicidad consiste en hacer lo correcto, lo justo, en vivir haciendo el bien a los demás, a cultivar hábitos como el trabajo, la honestidad y la generosidad. Todas las religiones enseñan a sus fieles a desechar la mentira, el robo, los vicios, porque destruyen la vida y acarrean desgracias.

No hay que pensar mucho para darse cuenta que si hiciéramos el bien nos evitaríamos muchas aflicciones y problemas en nuestra sociedad. Para el hinduismo y el budismo esto significa conseguir buen karma. Para el judaísmo la felicidad consiste en obedecer los 613 mandamientos dados por Dios. Para el cristianismo es un asunto de ser fiel a Cristo y para el islamismo, seguir las enseñanzas del profeta Mahoma.

Así mismo, estas religiones, (a excepción del Budismo que carece de un dios-persona); consideran que el bien máximo, la más grande felicidad consiste en tener unidad y/o comunión con el Ser Supremo conceptuado según la creencia como el dios Brahmán; Jehová (Yahveh), el Padre, o Alá. Lo que revela que el ser humano, independiente de su origen, cultura y época, sabe en su interior, conoce por su conciencia, que la desdicha proviene de alejarse de lo bueno, del Bien, del Creador.

La semejanza más notoria respecto a cómo ser feliz, se da entre el judaísmo y cristianismo; obviamente porque tienen en común la Torá (el Antiguo Testamento para los cristianos). Ambas consideran que en esta vida la felicidad se obtiene por medio de la obediencia a Dios, por un claro convencimiento que su voluntad es lo mejor para nosotros. Sin embargo difieren en lo que respecta a la verdadera felicidad plena y eterna: En el judaísmo ésta se consigue por medio de las buenas obras. En el cristianismo, aunque en principio coincide en lo mismo, reconoce que en la práctica es imposible*: “No hay justo ni aún uno”, “Todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios”, así que la comunión con Dios se obtiene por un mediador: Jesucristo, quien siendo el único Justo y el único que ha resucitado, puede unirnos a Dios al confiar en él, para recibir la vida eterna, la suprema felicidad.

En esta vida, cualquiera que practique el bien le irá mejor, vivirá en paz consigo mismo y los demás sea hindú, budista, judío, cristiano o musulmán. Pero mientras en este mundo exista injusticia, dolor, enfermedad y muerte ninguno de ellos podrá experimentar verdadera dicha y felicidad. Es necesario que se hagan las cosas de nuevo. Dios las va a hacer. Serán eternas. Y para participar en su nueva creación, todos necesitamos a Jesucristo. Desde el punto de vista hindú: Jesús es quien tiene el poder de unirnos a la verdadera “alma universal”, a Dios, por medio de su Espíritu. Desde el énfasis budista: Jesús es quien puede darnos victoria sobre los malos deseos y apegos dañinos al mundo. Siendo judío, Jesús vino a cumplir la Ley, y la cumplió dándole su real significado sin faltar a ninguno de ellos.
Al unirnos a él por medio de la fe podemos ser declarados justos y tener “paz para con Dios”. Ciertamente los que profesan ser cristianos no son todos felices (la mayoría no lo es), y esto porque son sólo nominales y no verdaderos creyentes. Cristo ofrece a sus fieles seguidores saciar su ‘sed’, tal así que “de su interior correrán ríos de agua viva”. Porque lo que realmente cuenta no son las formas, rituales ni cultos. Sólo hay un Dios Supremo, y a él se llega desde el corazón, con sincero arrepentimiento y fe. Al igual que el profeta Mahoma, a lo largo de los siglos, muchos han buscado seguir las verdaderas enseñanzas de Jesús, (de quien El Corán dice es “la palabra de Dios” y “un espíritu proveniente de él”, capaz de sanar y resucitar a los muertos por el poder de Dios), pero no muchos lo han logrado pues tropezaron en el mal ejemplo de los que se autodenominan cristianos. Sin embargo, Cristo es muy diferente a Cristianismo. Entendiendo eso, se puede ser feliz en él. Jesús dijo*: “Bienaventurado (feliz, dichoso) es aquel que no halle tropiezo en mí”.
*Carta a los Romanos 3:10,23 y 5:1
Evangelios Juan 7:37-39; Lucas 7:22,23

Un estudio realizado por el sociólogo Jan Eichhorn, de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, ha revelado que la relación entre religiosidad y felicidad individual, señalada por estudios anteriores, depende del grado de religiosidad de cada sociedad.

Como en otras investigaciones, Eichhorn descubrió que, como media, y tras tener en cuenta otros factores, las personas religiosas (consideradas así en función de sus creencias e implicación religiosas) tendían a ser más felices.

Creencias personales y media social de religiosidad

Por otra parte, Eichhonr analizó también la interacción entre las creencias personales y la media de religiosidad en cada uno de los 43 países estudiados. Los resultados de este análisis arrojaron resultados curiosos.

Por ejemplo, el estudio constató que tener creencias religiosas fuertes no estaba relacionado con la felicidad individual, en aquellos países donde las creencias religiosas profundas eran compartidas sólo por grupos minoritarios de personas o en los que una pequeña proporción de la población asistía a servicios religiosos.

Eichhorn señala que, por otro lado, las personas que le dan una gran importancia a Dios son más felices cuando viven en un país en el que comparten ese nivel de religiosidad con muchos otros.

Además, cuando en un país mucha gente asiste a servicios religioso regularmente, la felicidad de las personas religiosas que en él viven también es más alta. Si la situación no es ésta, el grado de felicidad de las personas religiosas cambia.

Una cuestión social

A partir de estos resultados, Eichhorn concluye que la felicidad que aporta la religiosidad se derivaría, principalmente, de la coincidencia individual con el “estándar” religioso de cada país, en particular con el patrón visible de religiosidad de cada nación.

En otras palabras, la gente es más feliz cuando se encuentra en un grupo social afín a sus propias creencias religiosas. Dado que la población religiosa es significativa en la mayoría de los países, ésta podría ser la razón principal de la tendencia de las personas religiosas a ser más felices, señala el i

Un estudio revela el “ingrediente secreto” de las religiones :

La religión es importante para el 84% de los habitantes del mundo

La religión puede reducir la tasa de suicidios


La fe en Dios reduce los síntomas de la depresión clínica, señala un estudio Andrew N. Chisthoper: 'Las creencias religiosas aumentan la satisfacción vital'.

Los análisis de la World Values Survey han sido llevados a cabo desde 1981, y han consistido en encuestas nacionales representativas, realizadas en casi 100 países. Este proyecto está considerado actualmente la única fuente de datos empíricos sobre las actitudes de la mayor parte de la población mundial (casi el 90% de ésta). Por otro lado, Eichhorn aplicó en su estudio un modelo lineal jerárquico de control de factores socio-económicos relevantes. Con estas herramientas, el sociólogo determinó que la religiosidad personal parece estar asociada con altos niveles de satisfacción vital sólo en aquellas sociedades donde la religiosidad es también alta como media.

Eichhorn concluye que los mecanismos de conformidad social parecen ser los causantes de los niveles altos de felicidad de la población, y no el grado de religiosidad individual de sus habitantes.

El sentimiento de pertenencia

En los últimos años, diversos estudios han revelado que existe una relación positiva entre la religiosidad y el grado de satisfacción vital. Es el caso, por ejemplo, de una investigación realizada por el psicólogo del Albion College de Estados Unidos, Andrew N. Chisthoper, en 2006, o el de un estudio realizado, en 2010, por científicos de la Universidad de Berna, en Suiza, en el que se constató que las religiones pueden reducir los casos de suicidio.

Las conclusiones de Eichhorn sobre las causas del vínculo entre bienestar y religiosidad coinciden en parte con las extraídas en otro estudio, realizado a finales de 2010 por científicos de la Universidad de Harvard, cuyos resultados sugirieron, igualmente, que el efecto de las religiones sobre la felicidad individual tendría un componente social.

En este caso, los investigadores de Harvard constataron que la religiosidad promueve el bienestar humano gracias a que permite el establecimiento de relaciones sociales íntimas, entre personas de creencias y actitudes religiosas similares.

La posibilidad de establecer relaciones en congregaciones y centros religiosos conferiría así a la religión un valor social. Estas relaciones fomentarían el sentimiento personal de pertenencia a una comunidad, un sentimiento que se sabe aumenta el bienestar humano
.
TALLER

1. Leer el texto comprensivamente.
2. Realizo un mapa conceptual

3. Eres feliz practicando tu creencia religiosa?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

SEMANA SÉPTIMA Y OCTAVA
SEGUNDO PERIODO

REFLEXIÓN: "Amar no es solamente querer, es sobre todo comprender".  François Sagan

Sobre este pensamiento, escribes qué te deja de enseñanza para la vida y la escribes.
Tema: Las grandes religiones del mundo III parte.

¿Qué es el budismo?

El budismo es tanto una religión como una doctrina filosófica y espiritual no teísta, es decir, que no plantea la existencia de un dios o un creador específico. Pertenece a la familia dhármica de creencias provenientes de la India. Como filosofía, apunta al ascetismo y la contemplación, basándose en los antiguos sistemas de creencias de las religiones védicas.

En su seno se dan un conjunto de tradiciones, creencias, ritos y prácticas espirituales que varían según la rama del budismo a la que se refiera. Todas ellas tienen en común las enseñanzas de Siddharta Gautama, un asceta y maestro espiritual mejor conocido como Buda.

En tanto doctrina, el budismo no se centra en la reverencia o devoción de ningún dios, sino en el desarrollo espiritual de cada individuo. La misma se logra a través de la contemplación profunda de la vida y de la práctica del desapego, de la meditación y de la trascendencia de los placeres y deseos mundanos.


Origen del budismo

El budismo surgió en el noreste de India entre los siglos VI y IV a. C

Era un momento de grandes cambios sociales e intensas actividades religiosas.

La religión brahmánica imperante (perteneciente a las castas superiores) se hallaba en un momento de crisis.

Con un clima propicio para las transformaciones culturales, muchos estudiosos tendieron a la reinterpretación de los textos védicos, mientras otros experimentaron con nuevas formas de misticismo.

Hacia el siglo III a. C. las enseñanzas del maestro y fundador del budismo, conocido como Buda, se habían expandido rápidamente hasta convertirse en la religión mayoritaria. Finalmente, el emperador indio Aṥoka la proclamó la religión oficial de su gobierno.


Historia del budismo

El budismo imperó en India hasta el siglo VII d. C. En ese momento  sufrió un dramático descenso en el número de practicantes debido a las invasiones de los hunos alchon y al enfrentamiento con otras religiones védicas, como el hinduismo.

Sin embargo, su importancia en las naciones vecinas fue en aumento. Como consecuencia, en el siglo XIII había prácticamente desaparecido de la India, pero se había propagado al Asia central y del sureste, gozando de seguidores en China, Corea y Japón.

Además de constituir uno de los pilares de la cultura espiritual asiática, a partir del siglo XX se volvió también popular en Occidente. La naturaleza universalista de sus creencias le ha permitido adaptarse a diversas culturaslenguas y sociedades. Así se convirtió en una de las religiones más grandes del mundo.

 

¿Quién fue su fundador del budismo?

El fundador del budismo fue Siddharta Gautama, también conocido como Buda Gautama, Sakiamuni (“el sabio de los Sakia”) o simplemente como Buda. Sin embargo, “Buda” (del sánscrito Buddha) es un título espiritual védico, que significa más o menos “el que ha despertado” o “el iluminado”.

Esto significa que el mismo nombre se da a quienes han logrado la verdadera iluminación espiritual. En ese sentido, el fundador del budismo no era el primer buda ni mucho menos el único, pero fue quizá el más importante asceta y sabio de la época.

Siddharta Gautama nació en Kapilavatthu, en la cordillera de los Himalayas, en la desaparecida república Sakia. Se dice que existió entre 563 y 483 a. C., aproximadamente, aunque existen discrepancias respecto a su fecha de nacimiento.

Gracias a su peregrinaje, las bases del budismo llegaron a toda la región. Siddharta enseñaba una vía intermedia entre el hedonismo y el ascetismo. Sus enseñanzas eran inicialmente transmitidas oralmente, hasta que los primeros textos aparecieron cuatro siglos luego de su muerte.

Mucho de lo que se sabe la vida de Siddartha proviene de relatos y leyendas. Se sostiene que fue noble de nacimiento, pero renunció al palacio y a su vida de lujo a los 29 años, convencido de haber dado con la verdad interior de la existencia.

 

El budismo como doctrina puede variar enormemente dependiendo de la rama que se practique, pero usualmente contempla los mismos principios filosóficos, que pueden resumirse en:

  • El karma. Toda acción intencional, según el budismo, crea uno o varios efectos que se percibirán luego, cuando las circunstancias sean las correctas. El karma puede ser “bueno” o “malo”, dependiendo de la naturaleza de la acción, y se puede manifestar según cuatro tipos:
    • Karma oscuro con resultado oscuro
    • Karma brillante con resultado brillante
    • Karma oscuro y brillante con un resultado oscuro y brillante
    • Karma ni oscuro ni brillante con un resultado ni oscuro ni brillante

Así el karma se da en una variedad de motivaciones complejas. El karma determina el destino previsible de las personas en base a cuatro tipos:

·          

    • Quien hace el mal y va a un infierno, estado de degeneración o renacimiento inferior.
    • Quien hace el mal y va a un cielo, estado feliz o renacimiento superior.
    • Quien hace el bien y va a un cielo, estado feliz o renacimiento superior.
    • Quien hace el bien y va a un infierno, estado de degeneración o renacimiento inferior.

Debe notarse que cielo e infierno no tienen que ver con destinos luego de la muerte, sino estados del espíritu.

  • Samsara. Las religiones occidentales, tienen una concepción del tiempo lineal y al final de la vida vendría una recompensa o un castigo. Por el contrario, el budismo contempla un tiempo circular, que se repite eternamente en un ciclo de nacimiento, sufrimiento y reencarnación, conocido como Samsara.
  • Nirvana. El estado de iluminación espiritual al que todo budista aspira. Se explica en términos místicos como la elevación por encima de la rueda eterna de nacimiento, sufrimiento, muerte y reencarnación.

 

SIMBOLOS

Es común el uso de ciertos símbolos en la práctica o enseñanza del budismo, como son:

  • La rueda del Dharma. Conocida como dharma chakra, representa el Noble Camino Óctuple que Buda enseñó a sus discípulos.
  • El nudo sin fin. Llamado srivatsa en sánscrito y empleado en el budismo tibetano, simboliza la eterna sabiduría de Buda, ya que no tiene ni principio ni fin.
  • El árbol de Bodhi. Se trata del árbol en el que Buda se sentó a meditar en Bodh Gaya, hasta alcanzar la iluminación.
  • La flor de loto. Símbolo de la pureza mental que flota por encima del lodo de lo cotidiano.



Fuente: https://www.caracteristicas.co/budismo/#ixzz6QCSUkTVi
Fuente: https://www.caracteristicas.co/budismo/#ixzz6QCSJDDx7

Fuente: https://www.caracteristicas.co/budismo/#ixzz6QCS9MQRs
Fuente: https://www.caracteristicas.co/budismo/#ixzz6QCS141P4
Fuente: https://www.caracteristicas.co/budismo/#ixzz6QCRtedEQ
Fuente: https://www.caracteristicas.co/budismo/#ixzz6QCRlTwtv


TRABAJO DE CASA

1. Realizo la lectura comprensiva del Budismo.
2. Hago un mapa conceptual del texto.
3. Ver el nuevo cronograma. ESTA ABAJO EN LA ÚLTIMA HOJA.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

SEMANA QUINTA Y SEXTA
SEGUNDO PERIODO

REFLEXIÓN: "La vida no trata de encontrarse a uno mismo, sino de crearse a uno mismo".
George Bernard Shaw

Sobre este pensamiento, escribes qué te deja de enseñanza para la vida y la escribes.

Tema: Las grandes religiones del mundo.


TALLER
1. Ver el video.
2. Escribir en el cuaderno el resumen.

Consulta: Buscar los Libros sagrados de las grandes religiones(Judaismo, Islamismo, Cristianismo, Budismo, Hinduismo, Taoismo, Confucionismo)  y fundadores religiosos de las grandes religiones del mundo ( Ejemplo:  Cristianismo: Jesús de Nazareth; Islamismo: Mahoma............)

NOS VEMOS EL 09 DE JUNIO A LAS 12:00 m  POR    MEET.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

SEMANA CUARTA
SEGUNDO PERIODO

REFLEXIÓN: "En la vida, el hombre es elástico y evoluciona, Al momento de la muerte es rígido e inmutable. Las plantas al sol son flexibles y fibrosas pero perecen secas y resquebrajadas. Por ello lo elástico y flexible sea asocia a la vida y lo rígido e inmutable da la mana a la muerte". Lao Tse  

Sobre este pensamiento, escribes qué te deja de enseñanza para la vida y la escribes.

NO ENVIAR AL CORREO. HACER EN EL CUADERNO.

IR AL LINK Y LEER, COMPRENDER, INTERPRETAR.


TALLER
1. ESCRIBE EN TU CUADERNO UNA SÍNTESIS.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

PRIMERA SEMANA
TALLER DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO
PRIMER PERIODO

REFLEXIÓN: " Es mejor conquistarte a ti mismo que ganar mil batallas. Entonces la victoria será tuya".   
Buda
Sobre este pensamiento, escribes qué te deja de enseñanza para la vida y la escribes.

LA SOLUCIÓN LA ENVÍAN AL CORREO jorge.cespedes@iecmp.edu.co

1. Escribo el tema del primer período. 
2. Investigo cuáles son las características de una Comunidad.
3. Escribo 4 reflexiones inventadas por mí.
4. ¿Cuáles son los espacios de encuentro comunitario? Los explico.
5. Para qué me sirve conocer sobre el tema del primer período en mi vida personal?

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

PRIMERA SEMANA
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 
PRIMER PERIODO

REFLEXIÓN: " El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice".     Aristóteles

LA SOLUCIÓN LA ENVÍAN AL CORREO jorge.cespedes@iecmp.edu.co

1. Realizo una historieta sobre mi aprendizaje sobre el tema del primer período.
2. ¿Qué debo de hacer para mejorar mis relaciones con mi comunidad: barrio, colegio, municipio?
3. ¿Cuál ha sido el proceso espiritual que has tenido durante la cuarentena, aislamiento social, vacaciones?

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

SEGUNDA SEMANA

Reflexión:  La frase es para los no confesionales, igual deben escribir la enseñanza; la cita bíblica para los demás:

             “El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional". (Buda).
        San Juan 10,25-30

2.    Realizar las minicarteleras:

SEGUNDO PERIODO
Tema : Dimensión comunitaria del ser  humano en la historia  de salvación.

3.    Taller diagnóstico:

1. Describo lo qué sé sobre la historia de mi credo religioso. Para los que dicen ser Ateos" desde cuando soy descreído, cuento la historia.
2. Escribo con mis propias palabras lo que sé de las siguientes religiones: Budismo, Islamismo, Taoismo, Hindusimo.
3. ¿Cuántas clases de  religiones crees que existen? Explico mi respuesta.
4. Escribe los libros sagrados que hayas leído, oído, o te hayan hablado. Ejemplo La Biblia para el Catolicismo.
5. Escribe el nombre de tu líder religioso de la creencia que profesas.

4.    CRONOGRAMA:

SEMANA

ACTIVIDAD

1

REFUERZOS DEL PRIMER  PERÍODO. PROFUNDIZACIÓN.

2

Minicarteleras-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.

3

Definir:Catolicismo-Judaismo-Islamismo-Budismo-Hinduismo-Taoismo-Shintosimo-Confucionismo-Animismo. Taller: Escoger 7 palabras de la tarea y realizo un crucigrama de 7x7. 7 preguntas verticales y 7 preguntas horizontales. Sobre las palabras y las definiciones. 

4

Lectura y taller sobre La historia de las grandes religiones del mundo. I parte

5

Video sobre La historia de las grandes religiones. II parte.

6

Consulta: Libros sagrados y fundadores religiosos de las grandes religiones del mundo. Taller

7

La historia de las grandes religiones del mundo. III parte.

8

La historia de las grandes religiones del mundo. IV parte.

9

Lectura y taller sobre Estados de felicidad en las grandes religiones del mundo.

10

Cuadro comparativo. Realizar cada estudiante.

11

Las grandes religiones y la realidad contemporánea.

12

Los años litúrgicos en algunas religiones.

13

Video sobre la visión de la Felicidad en las grandes religiones del mundo. Taller

14

Autoevaluación.

15

Ajustes académicos.


Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.

Comentarios

  1. Hola profe, no me aparece habilitada la tercera semana.

    ResponderEliminar
  2. hola profe la cuarta semana no me aparece la lectura ni el taller

    ResponderEliminar
  3. buenos días profe.
    el cuadro comparativo sobre qué temas se realiza?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ÉTICA 803

GRADO 10°