GRADO 9°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CONSEJO – EL PORVENIR

2021 

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

                   GRADOS 9°                       

TERCER  PERÍODO 

REFLEXIÓN:  Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

"Las cosas que amamos nos dicen quiénes somos" (Tomás de Aquino)

Tercer periodo;   MAYO 31  A  SEPTIEMBRE 03

TEMA DEL TERCER PERIODO: El valor y el sentido de la vida a través de los líderes religiosos

CRONOGRAMA

SEMANA

ACTIVIDAD

1

Nivelaciones segundo periodo. HACER LO QUE NO SE HIZO EN EL 2 PERIODO

2 -3

Minicarteleras( Tercer periodo y tema del periodo)-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.

4

Definir: Abraham, Mahoma, Jesús de Nazareth, Buda, Dalai Lama, Brahaman, Isaías, Jeremías, Lao Tsé, Confucio, perfectibilidad, integridad moral, santidad, ética de mínimos, ética de máximos, antropoética. 

5-6

TALLER   DE CLASE  01

7

CONVERSATORIO

8-9

10

11

TALLER 02

AUTOEVALUACION

AJUSTES ACADÉMICOS


      Taller diagnóstico:

1. Escribo un listado de personas que hayan luchado por los derechos sociales de las personas.
2. Qué se de Mahatma Gandhi y su trabajo de la no-violencia.
3. Te consideras un santo (a)? Por qué?
4. Qué opciones fundamentales has hecho en tu vida. Escríbelas.


Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
















INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"

GRADO 9°

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

SEGUNDO PERIODO 2021

REFLEXIÓN

Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

:” Yo soy malo y eso es bueno, pero si siendo malo hago cosas buenas seré bueno, aunque los demás me vean malo. Pero si soy malo y hago cosas malas soy bueno. Por Vanelope haré algo bueno”. (Ralph , El Demoledor)

TEMA DEL SEGUNDO PERIODO: MI ESTRUCTURA MORAL

CRONOGRAMA

SEMANA

ACTIVIDAD

1

Nivelaciones primer periodo. HACER LO QUE NO SE HIZO EN EL 1 PERIODO

2 -3

Minicartelera-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.

4

Definir: Conciencia, consciencia, responsabilidad, ley, norma, acto, libertad, libertinaje, voluntad, dimensión ética, dimensión religiosa, justicia, bien común.

Actividad:  Realizo una sopa de letras con las  palabras. 

5-6

TALLER   DE CLASE  01

7

TALLER 02

8-9

10

11

Taller 03  La moral en las grandes religiones del mundo parte II

AUTOEVALUACION

AJUSTES ACADÉMICOS


      Taller diagnóstico:

a.    1. Escribo las normas que tiene mi credo religioso. 

2. ¿Qué sabes de cómo castigan a los ladrones en el Islamismo?
3. ¿ Cómo defines el terrorismo islámico?
4. ¿Crees que las normas religiosas son necesarias para la vida ?
5.¿Qué hubiera pasado si las normas religiosas no hubieran existido en la historia humana?

            

     Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.


Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.   


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"

GRADO 9°

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

SEGUNDO PERIODO 2021

REFLEXIÓN

No midas tu riqueza por el dinero que tienes, mídela por aquellas cosas que tienes y que no cambiarías por dinero"  (Paulo Coelho)

Taller  01

ESTRUCTURA MORAL DE LA PERSONA HUMANA

COMPONENTES 
Es importante tener muy claro los elementos éticos que intervienen en la vida moral de toda persona:

1.    Conciencia

2.    Libertad

3.    Voluntad

4.    Actos humanos

5.    Hábitos

6.    Virtudes 

7.    Personalidad moral

1. Conciencia: Etimológicamente viene del latín con y scire saber darse cuenta de algo, de las cosas y de sí mismo.

·         Conciencia moral: Juicio que hace nuestra propia razón por el cual reconocemos la calidad moral de nuestros actos. La conciencia es la verdadera voz interior, el verdadero juez que juzga nuestras acciones. En la conciencia se siente la felicidad y la alegría cuando se obra bien o la amargura cuando se obra mal. Todo ser humano tiene el derecho de actuar con su propia conciencia y nadie debe ser obligado a actuar en contra de ella. La conciencia es la facultad moral de la persona, el centro interior y el santuario donde uno se conoce en confrontación con Dios y con los demás. 

·         Juicio moral: Es la valoración moral de un acto o de un comportamiento desde donde se demuestra la aceptación de normas que se consideran como más adecuadas y obligatorias. Por ejemplo, cuando decimos que “Pedro hizo bien en ayudar al herido”, estamos admitiendo la norma de que se debe ayudar (hacer el bien) a toda persona. 

2. Libertad: Capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente, de asumir el rumbo de la  propia vida, de autodeterminarse, acorde con su conciencia. El hecho de ser libres implica tener libertades (políticas, económicas, religiosas, etc.) lo cual no significa que sean ilimitadas, ya que tienen que entrar en el ámbito de otras libertades para construir juntos una convivencia respetuosa de la dignidad de cada cual. Reflexionar en la libertad es una oportunidad para considerar lo que tenemos, cómo lo aprovechamos o desaprovechamos, lo que hemos hecho o dejado de hacer.

3. Voluntad: Es la capacidad de los seres humanos que nos mueve a hacer cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades, contratiempos y el estado de ánimo. Generalmente la voluntad opera en dos sentidos: 

·         De manera espontánea, cuando la persona se siente motivada y convencida a realizar algo, como salir de paseo, participar en una reunión, etc. 

·         De forma consciente, cada vez que la persona debe esforzarse a realizar las cosas: como levantarse temprano para ir al colegio o al trabajo, terminar un oficio a pesar del cansancio.

 Cada situación que requiere esfuerzo es una oportunidad para fortalecer la voluntad. La voluntad es la facultad de decisión del ser humano. La voluntad es la fuerza que moralmente forma a la persona en la honestidad, en la perseverancia, en la esperanza, en medio de las dificultades. En otro sentido, una voluntad férrea, se convierte en escudo protector de los vicios.

4. Los actos humanos: Se identifican dos clases de actos: actos humanos y actos del hombre, ambos ejecutados por la misma persona, pero que defieren en algo. Los actos humanos, son aquellos que proceden de la voluntad deliberada de la persona, Ej.: estudiar, realizar una acción caritativa, etc. Elementos esenciales en el acto humano: el conocimiento por parte del entendimiento y la libre elección por parte de la voluntad. Los actos humanos son el objeto material de la ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la moral. Los actos del hombre, carecen de conciencia o de libertad, son los que hacemos naturalmente, como la respiración, la digestión, etc. Estos actos carecen de moral (son amorales) y no pueden juzgarse desde la óptica de la moral como buenos o malos. 

5. Hábitos: La repetición de actos en el mismo sentido, genera una disposición permanente a actuar de determinada manera y se le llama hábito, actitud, costumbre. Ej. el hábito de responsabilidad en el estudio que tiene un estudiante. Los hábitos pueden ser buenos o malos. Los hábitos buenos, son virtudes, los hábitos malos, son vicios. 

6. Virtudes humanas: Son disposiciones estables, perfecciones habituales de la persona, actitudes permanentes para hacer el bien guiadas por la razón. Estás virtudes facilitan el dominio personal y el gozo para llevar una vida moral buena. Hay cuatro virtudes fundamentales porque son la base, el corazón de todas las virtudes. 

·         Justicia: es la constante y firme voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde. 

·         Fortaleza: es la disposición de asegurar la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien a pesar de las dificultades. 

·         Prudencia: es la capacidad de conocer, discernir y elegir los medios más adecuados para hacer el bien. 

·         Templanza: es la capacidad de moderar la atracción de los placeres y de procurar el equilibrio en el uso de los bienes. 

7. Personalidad moral: Modo de ser y de comportarse de una persona, que se adquiere, se forma y se forja a través de los actos humanos.

 

TALLER

1.    Cada uno realiza un resumen del contenido.

2.    Invento un crucigrama de 5 horizontales y 5 verticales del texto leído.

3.    Escribo 3 conclusiones de aprendizaje.

4.    ¿Cómo puedo aplicar el texto en mi vida


Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.


     Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES

Docente E.R.E.   


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA

2021

SEGUNDO PERIODO

REFLEXIÓN: " Pensar es fácil, actuar es difícil, y poner los pensamientos de uno mismo en acción es lo más difícil del mundo"Goethe.

GUÍA TALLER 02

MORAL JUDÍA

Para los judíos no es un mérito personal el mantener una vida honesta y virtuosa, sino que se trata de cumplir con una ley formal de carácter obligatorio que además intenta crear una actitud ética en el ser humano. Según el sabio judío Maimónides (siglo XII), los principios morales habían sido otorgados a los miembros de su pueblo para beneficio de toda la humanidad y su práctica no podía ser personal.

Para los judíos, los principios éticos son el centro de su religión y juntos con la cultura nacional constituyen la esencia de la enseñanza judía. El judaísmo no exige al hombre que se aparte de la vida mundana y aprueba la existencia del hombre tal como es. No obstante, se elaboraron una serie de exigencias para que el deber que se les impone sea compatible con la realidad. Se exige amar a la humanidad, ser benevolente y ser humilde, mientras se lucha contra la impureza, el egoísmo y la irracionalidad en el hombre. De modo que la esencia de la ética judía se encuentra expresada en la Biblia que es el sustento ideológico del que se nutre el espíritu judío.

Según el sabio judío del siglo II Raví Akiva, el principio de ‘amarás a tu prójimo como a ti mismo’ significa que el hombre debe suprimir sus propios deseos y brindar ayuda hasta sus propios enemigos. De esta premisa se deriva el precepto universal de ‘no hagas a otros lo que no quieras para ti’. La idea de abstenerse del mal es básica para evitar el odio sin fundamento que destruye la vida en sociedad y de ahí se derivan diversos mandatos para normar las relaciones entre los hombres:

1º. La prohibición de avergonzar a cualquier persona, ya sea por medio de palabras o de acciones en privado o en público porque el que humilla a otro es como si hubiese derramado sangre. También se condena la calumnia y la difusión de rumores.

2º. Se deben evitar el robo, la opresión y el cohecho. Quién persigue la riqueza puede recurrir a fuentes prohibidas por la honestidad y hace a menudo transacciones vergonzosas para su conciencia. El orgullo y la ambición van en menoscabo de la justicia y la razón.

3º. Todo hombre debe ayudar a los pobres, alimentar a los hambrientos y defender a las viudas y huérfanos. Además de mostrar piedad siempre.

4º. Se reprueba la pereza, ya que conduce al vicio. ‘Por medio de la ocupación, sea en el estudio o en los negocios del mundo se olvida el pasado.’ (Pirké Avat 4:28).

5°. Todo ser humano debe ganar su sustento con un trabajo honesto, estable, activo y moral "feliz aquel que se alimenta con la obra de sus manos" dice el Salmo 128.

6°. La envidia, la codicia y la sed de honores abrevia la vida del hombre (Pirké Avat 4:28).

7º. No te vengarás ni guardarás rencor (Levítico 19:18). El saber otorgar perdón es uno de los elementos del amor que encamina al hombre a frenar sus impulsos y a vencer pasiones que surgen como respuesta a la conducta hostil de otros individuos. Los grandes sabios rabínicos alaban a aquel que es insultado y no insulta, sino que escucha y no responde.

La ‘ley del Talión’ de origen hebreo ha sido tergiversada por los enemigos de los judíos ya que su sanción no es física, sino espiritual. Decía Dastasi ben Judah que aquel que dañase a otros, debería, sin excepción pagar con una acción por medio de una compensación económica previamente establecida, más no con una agresión física.

El concepto del perdón y del amor hacia los semejantes es parte fundamental del aparato moral judío. Por eso es que en la noche de Yom Kipur (Día del Perdón) los fieles se ponen de pie en la sinagoga y claman ‘Señor, pido perdón por todas las ofensas que pude haber cometido contra cualquiera de mis semejantes, en hechos o palabras.’

MORAL CRISTIANA

La libertad y la ley.


La Revelación enseña que el poder de decidir sobre el bien y el mal no pertenece al hombre, sino solo a Dios; algunas tendencias de autonomía del pensamiento lo han negado. La libertad del hombre la garantiza y promueve la ley de Dios. La distinción de un orden ético (de origen humano y valor solo mundano) y un orden de la salvación (por el que tendrían importancia solo algunas intenciones o actitudes interiores ante Dios y el prójimo), no es doctrina católica.

El hombre mismo ha sido confiado a su propio cuidado y responsabilidad, Dios lo ha dejado a su propio albedrío para que busque a su creador y alcance libremente (edifique personalmente en sí mismo) la perfección, gobernando el mundo según su inteligencia y voluntad, y realizando actos moralmente buenos a semejanza de Dios. La ley natural es la luz de la inteligencia infundida en nosotros por Dios, que ha donado esta ley en la creación. La justa autonomía de la razón práctica significa que el hombre posee en sí mismo la propia ley recibida del Creador, significa no el rechazo sino la aceptación de la ley moral, de los mandamientos de Dios. La libertad del hombre solamente mediante la obediencia permanece en la verdad y es conforme a la dignidad del hombre: debe hacer libremente el bien y evitar el mal. La criatura racional está sometida a la divina Providencia de una manera especial, ya que se hace partícipe de esa providencia siendo providente para sí y para los demás. Es esencial la subordinación de la razón y de la ley humana a la sabiduría de Dios y a su ley. La ley natural es la misma ley eterna. Ley del Espíritu que enseña lo que es necesario realizar e inclina a actuar con rectitud; la fe actúa por la caridad, enseña interiormente las cosas que hay que hacer e inclina el afecto a actuar.


La persona, incluido el cuerpo, está confiada enteramente a sí misma, y es en la unidad de alma y cuerpo donde ella es el sujeto de sus propios actos morales. La persona humana no puede reducirse a una libertad que se autoproyecta, sino que implica el respeto de algunos bienes fundamentales, sin el cual caería en el relativismo y en el arbitrio. San Pablo considera excluidos del reino de los cielos a los “impuros, idólatras, adúlteros, afeminados, homosexuales, ladrones, avaros, borrachos, ultrajadores y rapaces” (1 Cor 6, 9-10). La ley moral natural evidencia y prescribe las finalidades, los derechos y los deberes, fundamentados en la naturaleza corporal y espiritual de la persona humana. El origen y el fundamento del deber de respetar absolutamente la vida humana están en la dignidad propia de la persona, no en el instinto natural de conservar la propia vida física. La ley natural implica universalidad. Nuestros actos sometidos a la ley común, edifican la verdadera comunión de las personas y, con la gracia de Dios, ejercen la caridad “vínculo de perfección”. Cuando nuestros actos desconocen esta ley, de manera imputable o no, perjudican la comunión de las personas, causando daño. Es bueno y justo, siempre y para todos, servir a Dios, darle el culto debido y honrar como es debido a los padres. Nunca se deben escoger comportamientos prohibidos por los mandamientos morales del Antiguo y del Nuevo Testamento: “no matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantarás falso testimonio” (Mt 19, 17-18). Cristo es el Principio que, habiendo asumido la naturaleza humana, la ilumina definitivamente en sus elementos constitutivos y en su dinamismo de caridad hacia Dios y el prójimo.


La elección fundamental y los comportamientos concretos.


La doctrina moral cristiana reconoce la específica importancia de una elección fundamental que califica la vida moral y que compromete la libertad a nivel radical ante Dios. Es una elección de fe, de la obediencia de la fe (cf. Rm 16, 26), por la que el hombre se entrega entera y libremente a Dios, y le ofrece el homenaje total de su entendimiento y voluntad. La moral de la nueva alianza está dominada por la llamada fundamental de Jesús a su seguimiento; al discípulo le dice: “Si quieres ser perfecto… ven y sígueme” (Mt 19, 21). La radicalidad de Jesús viene expresada en sus palabras: “Quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará” (Mc 8, 35). El apóstol Pablo nos invita a la vigilancia, pues la libertad sufre siempre la insidia de la esclavitud. Separar la opción fundamental de los comportamientos concretos significa contradecir la integridad sustancial o la unidad personal del agente moral en su cuerpo y en su alma. El hombre no va a la perdición solamente por la infidelidad a la opción fundamental, por la que se ha entregado entera y libremente. Con cualquier pecado mortal cometido deliberadamente, el hombre ofende a Dios que le ha dado la ley y, por tanto, se hace culpable frente a toda ley (cf. St 2, 8-11); a pesar de conservar la fe, pierde la gracia santificante, la caridad y la bienaventuranza eterna. Por tanto, la gracia de la justificación que se ha recibido no solo se pierde por la infidelidad, por la cual se pierde incluso la fe, sino por cualquier pecado mortal. La Iglesia distingue tradicionalmente entre los pecados mortales y los pecados veniales. El pecado mortal es el que tiene por objeto una materia grave y que, además, es cometido con pleno conocimiento y deliberado consentimiento. El pecado mortal es el acto mediante el cual un hombre, con libertad y conocimiento, rechaza a Dios, su ley, la alianza de amor que Dios le propone, prefiriendo volverse a sí mismo, a alguna realidad creada y finita, a algo contrario a la voluntad divina.

VI. El acto moral.


La relación entre la libertad del hombre y la ley de Dios, que encuentra su ámbito profundo en la conciencia moral, se manifiesta y realiza en los actos humanos. Los actos humanos son actos morales porque expresan y deciden la bondad o malicia del hombre mismo que realiza esos actos. La moralidad de los actos está definida por la relación de la libertad del hombre con el bien auténtico; dicho bien es establecido, como ley eterna, por la sabiduría de Dios que ordena todo ser a su fin, Dios mismo, el bien supremo en el cual el hombre encuentra su plena y perfecta felicidad. El evangelio (Mt 19, 16) evidencia el vínculo esencial entre el valor moral de un acto y el fin último del hombre. El cumplimiento de actos buenos, mandados por el único que es Bueno, constituye la condición indispensable y el camino para la felicidad eterna: “Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos” (Mt 19, 17). Solo el acto conforme al bien puede ser camino que conduce a la vida. El obrar es moralmente bueno cuando testimonia y expresa la ordenación voluntaria de la persona al fin último y la conformidad de la acción concreta con el bien humano, tal y como es reconocido en su verdad por la razón. La vida moral posee un carácter “teleológico” esencial, porque consiste en la ordenación deliberada de los actos humanos a Dios, sumo bien y fin (telos) último del hombre. Esta ordenación al fin último no es una dimensión subjetivista que dependa solo de la intención. La calificación moral del obrar libre del hombre no solo depende de la intención, que sea conforme al fin último, al bien supremo, o de las circunstancias y, en particular, de las consecuencias que caracterizan el obrar del hombre; depende sobre todo del objeto mismo de los actos humanos. El consecuencialismo (que pretende obtener los criterios de la rectitud de un obrar determinado solo por el cálculo de las consecuencias que se prevé puedan derivarse de la ejecución de una decisión) y el proporcionalismo (que ponderando entre sí los valores y los bienes que se persiguen, se centra en la proporción reconocida entre los bienes buenos y malos, en vista del bien mayor o del mal menor) no admiten que se pueda formular una prohibición absoluta en comportamientos determinados que, en cualquier circunstancia y cultura, contrasten con los valores morales señalados por la razón y la revelación. Para ellos, el consentimiento otorgado a ciertos comportamientos declarados ilícitos por la moral tradicional no implicaría una malicia moral objetiva. Tales teorías no son fieles a la doctrina de la Iglesia, creen poder justificar como moralmente buenas elecciones deliberadas de comportamientos contrarios a los mandamientos de la ley divina y natural. Los fieles están obligados a reconocer y respetar los preceptos morales específicos, declarados y enseñados por la Iglesia en el nombre de Dios, Creador y Señor. El amor a Dios y el amor al prójimo son inseparables de la observancia de los mandamientos de la Alianza, renovada en la sangre de Jesucristo y en el don del Espíritu Santo. Las consecuencias previsibles pertenecen a aquellas circunstancias del acto que, aunque puedan modificar la gravedad de una acción mala, no pueden cambiar, sin embargo, la especie moral. Hay comportamientos concretos cuya elección es siempre errada porque ésta comporta un desorden de la voluntad, es decir, un mal moral. “Algunos dicen: hagamos el mal para que venga el bien. Estos merecen la propia condena” (Rm 3, 8). La razón por la que no basta la buena intención, sino que es necesaria la recta elección de las obras, reside en el hecho de que el acto humano depende de su objeto, o sea si éste es o no es “ordenable” a Dios, al único que es “Bueno”, y así realiza la perfección de la persona. Los actos que son intrínsecamente malos lo son siempre y por sí mismos, por su objeto, independientemente de las ulteriores intenciones de quien actúa, y de las circunstancias; existen actos que, por sí y en sí mismos, independientemente de las circunstancias, son siempre gravemente ilícitos por la razón de su objeto. Es lícito alguna vez tolerar un mal menor a fin de evitar un mal mayor o de promover un bien más grande, pero no es lícito, ni aun por razones gravísimas, hacer el mal para conseguir el bien (cf. Rm 3, 8). Hay que rechazar como errónea la opinión que considera imposible calificar moralmente como mala según su especie la elección deliberada de algunos comportamientos o actos determinados, prescindiendo de la intención por la cual se hace la elección o por la totalidad de las consecuencias previsibles de aquel acto para todas las personas interesadas. Sin esta determinación racional de la moralidad del obrar humano, sería imposible afirmar un orden moral objetivo y establecer cualquier norma determinada, desde el punto de vista del contenido, que obligue sin excepciones; y esto sería a costa de la fraternidad humana y de la verdad sobre el bien, así como en detrimento de la comunión eclesial. En la cuestión de la moralidad de los actos humanos y en la de la existencia de los actos intrínsecamente malos, se concentra en cierto sentido la cuestión misma del hombre, de su verdad y de las consecuencias morales que se derivan de ello. Debemos mostrar el fascinante esplendor de aquella verdad que es Jesucristo mismo, el mandamiento del amor a Dios y al prójimo, “la ley perfecta de la libertad” (St 1, 25).

MORAL ISLÁMICA

El sistema moral islámico proviene de su credo principal, la creencia en Un solo Dios como el Creador y Sustentador del Universo. El Islam considera que la raza humana es parte de la creación de Dios, y que somos Sus siervos.

Desde una perspectiva islámica, el propósito de la vida humana es adorar a Dios, al llevar esta vida mundana en armonía con la Voluntad Divina, y así lograr la paz en este mundo y el éxito eterno en la vida del más allá. Los musulmanes consideran el Noble Corán y la tradición del Profeta como sus guías morales.

El Sagrado Corán dice:

“La virtud no consiste en volver el rostro hacia Oriente u Occidente; el que tiene virtud es el que cree en Allah, en el Último Día, en los ángeles, en los Libros y en los profetas, el que da de su riqueza, a pesar del apego que siente por ella, a los parientes, huérfanos, necesitados, hijos del camino, mendigos y para liberar esclavos; el que establece el salat y entrega el zakat; el que es fiel a los compromisos cuando los contrae; el paciente en la adversidad y en la desgracia y en los momentos más duros de la lucha. Esos son los veraces y ésos son los temerosos.” [Noble Corán 2:177]

Este versículo subraya la creencia islámica de que la rectitud y la piedad se basan, antes que todo, en una fe verdadera y sincera. La clave de la virtud y la buena conducta es un fuerte vínculo con Dios, Quien lo ve todo, en todo momento y en todas partes. Él conoce los secretos que guardan los los corazones y las intenciones detrás de las acciones. Por lo tanto, el Islam ordena un comportamiento moral en todas las circunstancias; Dios está al tanto de cada acto, cuando nadie más lo está. Puede ser posible engañar al mundo entero, pero no es posible engañar al Creador.

El amor y la conciencia constante de Dios y en el Día del Juicio, le permite al hombre ser correcto en su conducta y ser sincero en sus intenciones, con devoción y dedicación.

El Sagrado Corán dice:

“Di: Lo que de verdad ha prohibido mi Señor son las indecencias, tanto las externas como las que se ocultan, la maldad, el abuso contra la verdad o la razón, que asociéis con Allah aquello sobre lo que no ha descendido ninguna evidencia y que digáis sobre Allah lo que no sabéis.” [Noble Corán 7:33]

Es interesante que el Corán se refiere a “los pecados y transgresiones en contra de la verdad o la razón”. Esto es una indicación de la bendición de Dios para cada ser humano, a quien ha dotado de un sentido moral innato. Tal sentido moral, cuando no está corrompido por la sociedad, es lo que lleva a las personas a encomendados actos de rectitud. El Islam tiene como objetivo mejorar y ampliar el sentido de la  moralidad en cada ser humano y adornar el carácter del individuo con la más nobles virtudes.

Los principios morales islámicos, por lo tanto, apelan al intelecto humano natural, al tiempo que elevan la búsqueda de la moral al nivel de la adoración. Esto se debe a que el Islam considera todas las acciones que se realizan con el objetivo de alcanzar la complacencia de Dios, como actos de adoración.

 

La Moralidad y el Individuo

El principio rector para el comportamiento de un musulmán es a lo que en el Corán se refiere como Al’Amal Assalih, u obras virtuosas. Este término abarca todas las obras, no sólo los actos de adoración externos.

Algunos de los rasgos más notables del carácter que se espera de un musulmán son la piedad, la humildad y un profundo sentido de responsabilidad y conciencia ante Dios. Se espera que un musulmán sea humilde ante Dios y hacia las personas. El Islam también encomienda a cada musulmán controlar sus pasiones y deseos.

El Islam advierte contra la vanidad personal y el apego excesivo a los placeres efímeros de este mundo. Si bien es fácil dejar que lo material llene nuestros corazones, el Islam pide a la persona que mantenga presente a Dios en su corazón, y que use lo material con moderación y de acuerdo a la guía de Dios. El Sagrado Corán dice:

“El día en que ni la riqueza ni los hijos servirán de nada. Sólo quien venga a Allah con un corazón limpio” [Noble Corán 26:88-89]

La caridad es uno de los actos más encomiables en el Islam. De hecho, el Zakat, la caridad anual que es obligatoria para todo musulmán que ha acumulado riqueza por encima de cierto nivel, es uno de los pilares del Islam.

La gratitud en la prosperidad, la paciencia en la adversidad y el coraje para mantenerse en la verdad, incluso cuando ser sincero perjudica a uno mismo, son solo algunas de las cualidades que todo musulmán debe cultivar.

 

La Moralidad y Sociedad

Tanto para un individuo como para una sociedad, la moral es una de las fuentes fundamentales de fortaleza, por otro lado, la inmoralidad es una de las principales causas de la decadencia. Al tiempo que respeta los derechos del individuo dentro de un amplio marco islámico, el Islam también se preocupa por el bienestar moral de la sociedad.

Por lo tanto, todo lo que conduce al bienestar del individuo y la sociedad es moralmente bueno en el Islam, y lo que sea perjudicial, es moralmente malo.

Dada su importancia para una sociedad sana y justa, el Islam apoya la moral y los asuntos que conducen a la mejora de ella, y se interpone en el camino de la corrupción y los asuntos que conducen su propagación. Los mandatos y prohibiciones del Islam deben ser vistos bajo esta óptica.

 

Conclusión

La moralidad en el Islam aborda todos los aspectos de la vida de un musulmán, desde un simple saludo hasta las relaciones internacionales. Es universal en su alcance y en su aplicabilidad.

De un musulmán no solo se espera que sea virtuoso, sino que también colabore para que la virtud se propague y prevalezca. El musulmán y la musulmana no sólo deben abstenerse del mal, sino que también deben involucrarse activamente para pedir y ayudar a la gente a que lo evite. En otras palabras, los musulmanes no solo deben ser moralmente sanos, sino que también deben contribuir a la prosperidad moral de la sociedad entera.

El Profeta Muhammad (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) resumió la conducta de un musulmán cuando dijo:

“MI SUSTENTADOR ME HA DADO NUEVE ÓRDENES: PERMANECER CONSCIENTE DE DIOS, TANTO EN PRIVADO COMO EN PÚBLICO; HABLAR CON JUSTICIA, YA SEA DURANTE EL ENOJO COMO EN LA TRANQUILIDAD; SER MODERADO TANTO EN LA RIQUEZA COMO EN LA POBREZA; MOSTRAR AMISTAD A AQUELLOS QUE LA ROMPEN CONMIGO; DARLE A QUIEN ME NIEGA; QUE MI SILENCIO SEA OCUPADO PARA REFLEXIONAR; QUE MI MIRADA SIRVA COMO AMONESTACIÓN; Y QUE ORDENE LO QUE ES CORRECTO.”

 TALLER

1.    Realizar la lectura, comprender e interpretar su contenido.

2.    Hago un cuadro comparativo de las 3 religiones.

     Qué opinión tienes sobre la moral del Judaísmo?

     Cómo interpretas la moralidad islámica frente a la realidad que se vive hoy en  

la   región de la península arábiga?

    Por que Crees que es necesario conocer  las culturas religiosas?



Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.


     Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES

Docente E.R.E.   


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"

GRADO 9°

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

SEGUNDO PERIODO 2021


REFLEXIÓN: " La vida no trata de encontrarse a uno mismo, sino de crearse a uno mismo".    George Bernard Shaw.

TALLER 03

Tema: La moral en el Budismo.
VER EL VIDEO


https://www.youtube.com/watch?v=XXrPJgLIgpU


https://www.youtube.com/watch?v=Qu1L9AzPZ00


LA MORAL EN LAS RELIGIONES ORIENTALES

TAOISMO

El Tao Te King es un manifiesto de la no violencia, al igual que las religiones asiáticas, en muchos aforismos encontramos referencias a la no violencia. Para Lao-Tsé, la paz es el valor más alto:

«Los ejércitos no dejan tras de sí más que zarzas y espinas...No intentes conquistar por la fuerza
Final, porque no queda más remedio, prescindiendo de la violencia» TAO XXX
.

En muchas partes del Tao Te King encontramos varias referencias al importantísimo concepto de respetar al mundoLa idea central es que hay que estar en armonía con la naturaleza, no querer dominarla.

«Quien estima y respeta al mundo en la propia persona, es digno de que se le confíe la humanidad» TAO XIII.

El camino que indica el Tao, como otras religiones, empieza por el conocimiento de un mismo que nos conducirá a la sabiduríaSi además, somos capaces de vencer nuestras tentaciones, de controlar los sentidos y los deseos, de saber enderezar una decisión errónea. Para Lao-Tsé, el conocimiento genera imaginación, la imaginación el deseo y el deseo enloquece al ser humano. El principio máximo del taoísmo, el Wu Wei nos dice que «desaprendamos lo que sabemos» o que «no se enseñe al pueblo»: Quizás el sentido correcto, sea que el conocimiento sólo por el conocimiento no tiene sentido, que cuanto más conocimientos tenemos más deseos tendremos y que cuantos más deseos más cosas necesitaremos. También hay que entenderlo bajo el punto de vista de qué el conocimiento, sobre todo técnico, tampoco tiene sentido sin una componente espiritual que lo equilibre.

«Quién practica el Tao, lo ve reducirse cada día, se va reduciendo y reduciendo, hasta llegar al No Hacer.» TAO XLVIII.

Para seguir el Tao, debemos ser capaces de controlar nuestros sentidos, los sentidos son las puertas de entrada del deseo, debemos mirar hacia nuestro interior, no hacia el exterior. El control de los sentidos nos debe llevar al desapego, a la austeridad, a evitar la codicia.

Uno de los conceptos del Tao difícil de comprender es el de la negación de la moral como valor:

«Cuando se pierde el Tao, aparecen la moralidad y el deber». Tao XVIII

Lao-Tsé nos explica claramente sus prioridades: Tao -> Te -> Amor -> Justicia -> Moral. Para él la moral es lo opuesto al Tao, es una ilusión que nos aleja del verdadero Tao. Uno de los deberes de un hombre taoísta, es practicar la filantropía. Lao-Tsé nos explica que el Sabio que sigue el Tao, tiene un espíritu filantrópico, al no tener posesiones, al no discutir, al no actuar, puede dedicarse a los demás. Lao-Tsé también nos incide en la necesidad de ser ecuánime y justo con los demás:

«Para juzgar a otra persona, tómate a ti mismo como criterio. Básate en tu propia familia, para juzgar la de otro. Qué tu propio país sea tu criterio para juzgar a otros países.

Qué tu propio mundo sea tu criterio para juzgar al de los demás» Tao XLIV.

En muchas partes del Tao se hace referencia al buen gobernante (director de empresa), que en definitiva debe cumplir con lo analizado anteriormente, sobre todo debe practicar el Wu Wei (No actuar).

Para Lao-Tsé, la libertad y la independencia son la base del orden.

«Cuantas más leyes y regulaciones, más ladrones habrán» Tao LVII.

Países de influencia taoista: China, Corea del SurJapónVietnamSingapurHong KongTaiwán.

SHINTOISMO

El sintoísmo es un conjunto de prácticas y rituales que impregnan muchos aspectos de la vida diaria. Tanto en las ciudades como en el campo se les erigen altares a los kami «poseedores de la tierra» para asegurarse de obtener sus favores. No es raro ver pequeños altares dedicados a estas divinidades dentro de las grandes empresas comerciales japonesas. En las entradas de los edificios se suele colocar una cuerda sagrada (la shimenawa) que, según el culto sintoísta, encarna la pureza del lugar y lo protege. En una ceremonia de boda sintoísta, la pareja solemnemente bebe sake, una bebida celestial, en tres copas de laca roja que se intercambian tres veces para sellar su unión. El vino de arroz también es depositado y ofrecido a los kami en los santuarios sintoístas, caracterizados por su portal sagrado (torii).

En los santuarios sintoístas, los fieles se lavan las manos y se enjuagan la boca con agua usando un cucharón de madera antes de rezar inclinándose con las manos a la altura de la cara. El agua que fluye también es un elemento clave de esta religión. Antes de sumergirse en el baño o en las aguas termales es necesario purificarse ritualmente, lo cual muestra la importancia de siempre estar limpio y purificado.

CONFUCIONISMO

Ir al link y leer. 

https://filosofia.nueva-acropolis.es/2010/la-moral-en-confucio/#:~:text=La%20esencia%20de%20la%20moral%20social%20para%20Confucio%20es%20el%20humanitarismo.

TALLER

1. Realizo los resúmenes de la moral de las religiones presentadas.

2. Cuál es tu apreciación de los textos?


Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.


     Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES

Docente E.R.E.   



























INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"

GRADO 9°

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

BIENVENIDOS QUERID@S ESTUDIANTES 2021

REFLEXIÓN

Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

" Yo soy bueno y eso es malo, yo soy malo y eso es bueno, pero por Vanelope debo de ser bueno así eso sea malo” (Ralph El Demoledor I).

MINICARTELERAS (Evaluables)

TEMA DEL AÑO:     Mi actitud ante el bien y el mal. Mi compromiso moral.

TEMA DEL PRIMER PERIODO: MI COMUNIDAD ES EL REFLEJO DE LA MORAL DE CADA PERSONA

CRONOGRAMA

SEMANA

ACTIVIDAD

1

Inicio de año lectivo

2 -3

Minicarteleras-taller diagnóstico-cronograma- reflexión- Taller de clase 01

4

Definir: moral-inmoral-amoral- ética-ética civil-moral civil- vivir-existir- libertad-ley-norma-responsabilidad-autonomía-heteronomía.

Actividad:  Realizo un crucigrama con las definiciones y palabras. Escribir las preguntas y respuestas

5

TALLER   DE CLASE  02

6

Autoevaluación – Refuerzos de período.

7

Ajustes académicos.

 

TALLER DIAGNÓSTICO

a.    ¿Algún ser humano puede vivir sólo sin la ayuda de otro? Si - no, ¿por qué?

b.    ¿Escribo las clases de relaciones que yo vivo a diario?

c.    ¿Yo necesito de mi familia para sobrevivir, o mi familia necesita de mí? ¿Por qué?

d.    ¿Yo soy bueno o malo? ¿por qué?

e.    Escribo un listado de personas que han realizado acciones buenas.

f.     ¿Soy realmente libre? ¿Cómo vivo mi libertad?

g.    ¿Tengo alguna esclavitud, qué me ata o no me deja vivir como soy?

h.    ¿Qué es la vida para mí? ¿Qué es la muerte? ¿mi vida tiene sentido? ¿Por qué?

PRIMER PERIODO

GUÍA DE ENLACE 01

MI COMUNIDAD ES EL REFLEJO DE LA MORAL DE CADA PERSONA

DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL SER HUMANO


https://www.youtube.com/watch?v=8hSuUrK53io

Ver el video y luego responder:

1. ¿Qué tipo de personas son incluidas en el video?

2. Pensando en que eres un ser social. ¿Qué parte del video te llama la atención? razona tu respuesta.

3. ¿Qué relación tiene el video con el tema de esta guía?  

 

Dios no creó al ser humano para vivir en soledad. Lo creó como un ser sociable y, por lo tanto, esa es su naturaleza. Esta característica ha marcado a toda la humanidad y en todos los acontecimientos de la historia. El hombre, como ser social, forma parte de una sociedad y por lo tanto, necesita un proceso socializador que facilite su tarea, pues tiene facultades para entrar en relación con los otros, ofrecer ayudas mutuas y desarrollar el diálogo con sus semejantes. Una sociedad logra socializar a sus miembros, según los valores que alimenta su cultura: políticos, sociales religiosas, éticos, estéticos… Con estos valores, las personas se relacionan en asociaciones o instituciones públicas o privadas, las cuales pueden ayudar a las cualidades y a sensibilizar sobre los deberes y derechos individuales y sociales.

Sólo en comunidad, el hombre aprende a crecer y a madurar en una correcta relación consigo mismo, con los demás, con Dios y con el mundo.


La soberbia, el egoísmo (EL PECADO), son sentimientos negativos que entorpecen y pervierten la correcta relación del ser humano; aparecen así los grupos y asociaciones para delinquir y para realizar el mal, actitudes de las cuales no se puede sin la intervención salvadora o liberadora de Dios, a través de Jesucristo. (Cfr..C.I.C. 1878-1885; 372. 383. 23.25.32)


La palabra de Dios dice al respecto:


1. Génesis 2, 18 Entonces el Señor Dios dijo: "No es bueno que el hombre esté solo; le haré una ayuda adecuada."
2. Génesis 50,20-21 "Ustedes pensaron hacerme mal, pero Dios lo cambió en bien para que sucediera como vemos hoy, y se preservara la vida de mucha gente"
3. Romanos 12,4-6 "Pues así como en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma función, 5así nosotros, que somos muchos, somos un cuerpo en Cristo e individualmente miembros los unos de los otros"
4. Juan 16,32 "Miren, la hora viene, y yaha llegado, en que serán esparcidos, cada uno por su lado, y Me dejarán solo; y sin embargo no estoy solo, porque el Padre está conmigo"

Descubrir que el hombre, por ser de naturaleza social, aprende a relacionarse en comunidad, es una de las dinámicas que nos ayuda a ser cada día más valorativos de lo que tenemos, de las personas, de las cualidades, de todo. Y más ahora con esta pandemia que nos ha hecho más humanos y volver al seno de hogar muchas veces olvidado, a valorar a aquellos que nos gustan y a los que, por que nos hacen falta.

Para ello debes:

• Fomentar en el ambiente escolar las buenas relaciones y las actividades comunitarias.

• Desarrollar la capacidad de relación interpersonal

• Manifestar respeto por las expresiones religiosas de la comunidad

  • ·         Identificar las razones por las cuales el hombre es un ser social.
  • ·         Fomentar en tu familia y ambiente escolar las buenas relaciones.
  • ·         Valorar las relaciones de amistad con tus amigos.

EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL

El hombre social significa hombre tratable, a quien uno se puede acercar.

Al decir hombre social, significa que busca compartir, relacionar, transmitir algo, comunicarse, recibir, intercambiar.

Naturaleza social: nacemos por la colaboración de dos personas en la acción creadora de Dios. Cuando procuro que otro esté bien, obro de acuerdo a mi naturaleza

Las divinidades de las diferentes religiones no crearon al ser humano para vivir en soledad. Lo creó como un ser sociable y, por lo tanto, esa es su naturaleza.

Esta característica ha marcado a toda la humanidad y en todos los acontecimientos de la historia.

El hombre, como ser social, forma parte de una sociedad y por lo tanto, necesita un proceso socializador que facilite su tarea, pues tiene facultades para entrar en relación con los otros, ofrecer ayudas mutuas y desarrollar el diálogo con sus semejantes.

Una sociedad logra socializar a sus miembros, según los valores que alimenta su cultura: políticos, sociales religiosas, éticos, estéticos… Con estos valores, las personas se relacionan en asociaciones o instituciones públicas o privadas, las cuales pueden ayudar a las cualidades y a sensibilizar sobre los deberes y derechos individuales y sociales.

Sólo en comunidad, el hombre aprende a crecer y a madurar en una correcta relación consigo mismo, con los demás, con Dios y con el mundo.

Buscar y leer las siguientes citas:

1. Génesis 2, 18-23

2. Génesis 50,20-21

3. Romanos 12,4-6

4. Juan 16,32

Luego responde en tu cuaderno:

 Cómo se entienden la expresión “No es bueno que el hombre esté solo. Le voy a hacer una ayuda adecuada a él”.

 ¿cuál es el mal que José recibió de los hermanos? (Cfr. Génesis 45,3-8)

 ¿Cómo actúa José cuando se encuentra con ellos? ¿Por qué?

 ¿Qué quiere decir: “Los unos somos miembros de los otros?

 ¿Por qué Jesús no quiere quedarse solo?

 ¿Cuál es el mensaje común de los textos

 Escribe dos mensajes según los textos Bíblicos.

 

La Divinidad, que no conoce soledad, establece la división de los sexos para promover el amor, la convivencia social, la entrega, el gozo compartido, la tolerancia. La Divinidad crea al hombre y a la mujer para que se relaciones, compartan con los otros la riqueza de su ser.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:

“La Iglesia, pueblo de Dios, cuando anuncia el Evangelio a los pueblos, acoge la fe, se encarna en ellos y asume sus culturas. La iglesia, al proponer la Buena Nueva, denuncia y corrige la presencia del pecado en las culturas.

Para llevar a cabo el proceso de socialización, el hombre debe conocer y valorar las culturas de su región para poder inculcar el Reino de Dios, desde la realidad propia del mismo hombre.

LOS JÓVENES OPINAN SOBRE LOS JÓVENES:

“HE ESCUCHADO QUE EN LA CULTURA JUVENIL ACTUAL HAY ALGO CONTRADICTORIO: QUE UNOS JOVENES VIVEN COMO FUERA DE ELLOS MISMOS, EN LA SUPERFICIE DE LA VIDA, EN LA PERIFERIA, NO SABEN PARA QUÉ ESTE PLANETA, Y QUE OTROS VIVEN EN LA INTERIORIDAD DE SU CORAZÓN BUSCAN A DIOS Y QUIEREN INCENDIAR EL MUNDO DE ÁNIMO, DE ALEGRÍA, DE OBRAS DE SOLIDARIDAD.

¿TÚ QUE DICES DE ESTE COMENTARIO?

Ver al otro como Persona:

La solidaridad nos ayuda a ver a las otras personas, pueblos o nación, no como un instrumento para explotar, a poco costo, su capacidad de trabajo y resistencia física, sino como un semejante nuestro, una ayuda para hacerlo partícipe, como nosotros, del banquete al cual somos todos invitados”

• Qué características debe tener una persona para convivir pacíficamente en una comunidad’

• QUÉ CONSEJO LE DARÍA A UN COMPAÑERO QUE FRENTE A UN PROBLEMA CON UN REPRESENTANTE DE LA AUTORIDAD (Rector, Profesor, Coordinador, etc.) piensa solucionarlo con violencia?

• De los siguientes valores: Diálogo, respeto, lealtad, confianza, solidaridad, comprensión, sinceridad, perdón, servicio. ¿Por qué sin importantes para vivir en comunidad?

Principios para la vida

Dios ha creado al hombre para que viva en comunidad.

La persona crece en la relación consigo mismo, con dios, con los demás y con el mundo.

La comunidad es el lugar privilegiado donde se revela la persona.

La persona manifiesta su solidaridad con el otro en un ambiente

¿DIFICULTADES?

• La mayoría de las personas aman a la humanidad… Es a quien tienen al lado a quien más les cuesta amar.

• Un joven que tiene ratos de inmensa soledad, aunque tiene personas en su hogar, se acerca a un computador, presiona el “enter” y, unos momentos después, dice tímidamente: “Me llamo Javier!”

• Frente al T.V. Estaban sentados papá, mamá, cuatro hermanos y uno de los primos. De pronto Verónica se para junto a la pantalla impidiendo la visibilidad con su cuerpecito y dice: ¿alguien me puede decir para que sirven las palabras? ¡Lo necesito para responder una tarea!”

• Aviso:

“Busco amigos...es urgente

Mi teléfono XXXXXX

Mi dirección es ….

Favor llamar o escribir”

Y TÚ, QUÉ?

• ¿Qué situaciones de la vida diaria benefician la relación entre las comunidades?

VOCABULARIO:

RESPONSABLE: es responder, es ser autor de algo, es crear su propio destino, es cargar con las consecuencias de sus actos. Es hacerse cargo de sí mismo.

CORRESPONSABLE: es responder por otros,

Es compartir, ser solidario.

Es llevar el dolor humano por dentro.

Hay personas que, para existir, o sobrevivir, necesitan recibir de ti, de mí, de nosotros.

LA DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL SER HUMANO EN LA HISTORIA DE SALVACIÓN

La religiosidad nace como una respuesta del ser humano a aquello que no era capaz de explicar con la razón. Y al adentrarse en su espiritualidad encontró la experiencia religiosa personal, única y auténtica. Experiencia que lo llena de felicidad y por ello la comparte, la socializa con otros. Así nacen las religiones.

En la actualidad existen 10 religiones en el mundo:

·         Catolicismo

·         Islamismo

·         Judaísmo

·         Budismo

·         Taoísmo

·         Sintoísmo

·         Hinduismo

·         Animismo

·         Confucionismo

·         Satanismo

 

Cada una tiene estructura:

1.    Hay un relato de la creación del mundo y del ser humano.

2.    Se cree en una Divinidad o en varios dioses y diosas.

3.    Cada una tiene libros sagrados (Biblia, Corán, Tannaka, analectas, sudras, Vedas, taoteking, el libro de las sentencias……..)

4.    Hay un líder religioso primigenio (Abraham, Mahoma, Jesús, Buda, Lao Tsé, Confucio, ……..)

5.    Tienen un calendario litúrgico.

6.    Hay lugares sagrados (Jerusalén, La Meca, El Himalaya, ……)

7.    Tienen sitios de culto (Templos, iglesias, sinagogas, pagodas, mezquita, ………)

8.    Existen fiestas y celebraciones. (Eucaristía, Semana Santa, El mes de Ramadán, Hannuka,….)

9.    Existen cánticos propios.

10. Hay símbolos y signos.

11. Tienen vestuarios característicos.

12. Todas hablan del bien y el mal.

13. Existe el pecado.

14. Cada una tiene unas normas religiosas que se deben cumplir.

15. Y cada una tiene visiones milenaristas o apocalípticas.

 

1.    Realizo un mapa conceptual del tema.

2.    Dibujo los signos de algunas religiones.

3.    ¿Yo puedo vivir solo, sin que nadie me moleste? ¿Por qué?

4.    Este tiempo de pandemia mundial: ¿Qué te ha hecho valorar?

5.    ¿Qué tanto conoces de tu creencia religiosa, que dices profesar, vivir, ……..?


Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.   


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"

GRADO 9°

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

REFLEXIÓN

Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

" Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir". (Johann Kaspar Lavater)

GUIA 02 ESTADOS DE FELICIDAD EN LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO

Es sumamente interesante comprobar como las principales creencias religiosas del mundo coinciden al abordar el tema de la felicidad; con diferentes nombres y presentaciones, pero en esencia lo mismo. Básicamente, para el hinduismo, el budismo, el judaísmo, el cristianismo y el islamismo, la felicidad consiste en hacer lo correcto, lo justo, en vivir haciendo el bien a los demás, a cultivar hábitos como el trabajo, la honestidad y la generosidad. Todas las religiones enseñan a sus fieles a desechar la mentira, el robo, los vicios, porque destruyen la vida y acarrean desgracias.

No hay que pensar mucho para darse cuenta que si hiciéramos el bien nos evitaríamos muchas aflicciones y problemas en nuestra sociedad. Para el hinduismo y el budismo esto significa conseguir buen karma. Para el judaísmo la felicidad consiste en obedecer los 613 mandamientos dados por Dios. Para el cristianismo es un asunto de ser fiel a Cristo y para el islamismo, seguir las enseñanzas del profeta Mahoma.

Así mismo, estas religiones, (a excepción del Budismo que carece de un dios-persona); consideran que el bien máximo, la más grande felicidad consiste en tener unidad y/o comunión con el Ser Supremo conceptuado según la creencia como el dios Brahmán; Jehová (Yahveh), el Padre, o Alá. Lo que revela que el ser humano, independiente de su origen, cultura y época, sabe en su interior, conoce por su conciencia, que la desdicha proviene de alejarse de lo bueno, del Bien, del Creador.

La semejanza más notoria respecto a cómo ser feliz, se da entre el judaísmo y cristianismo; obviamente porque tienen en común la Torá (el Antiguo Testamento para los cristianos). Ambas consideran que en esta vida la felicidad se obtiene por medio de la obediencia a Dios, por un claro convencimiento que su voluntad es lo mejor para nosotros. Sin embargo difieren en lo que respecta a la verdadera felicidad plena y eterna: En el judaísmo ésta se consigue por medio de las buenas obras. En el cristianismo, aunque en principio coincide en lo mismo, reconoce que en la práctica es imposible*: “No hay justo ni aún uno”, “Todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios”, así que la comunión con Dios se obtiene por un mediador: Jesucristo, quien siendo el único Justo y el único que ha resucitado, puede unirnos a Dios al confiar en él, para recibir la vida eterna, la suprema felicidad.

En esta vida, cualquiera que practique el bien le irá mejor, vivirá en paz consigo mismo y los demás sea hindú, budista, judío, cristiano o musulmán. Pero mientras en este mundo exista injusticia, dolor, enfermedad y muerte ninguno de ellos podrá experimentar verdadera dicha y felicidad. Es necesario que se hagan las cosas de nuevo. Dios las va a hacer. Serán eternas. Y para participar en su nueva creación, todos necesitamos a Jesucristo. Desde el punto de vista hindú: Jesús es quien tiene el poder de unirnos a la verdadera “alma universal”, a Dios, por medio de su Espíritu. Desde el énfasis budista: Jesús es quien puede darnos victoria sobre los malos deseos y apegos dañinos al mundo. Siendo judío, Jesús vino a cumplir la Ley, y la cumplió dándole su real significado sin faltar a ninguno de ellos.
Al unirnos a él por medio de la fe podemos ser declarados justos y tener “paz para con Dios”. Ciertamente los que profesan ser cristianos no son todos felices (la mayoría no lo es), y esto porque son sólo nominales y no verdaderos creyentes. Cristo ofrece a sus fieles seguidores saciar su ‘sed’, tal así que “de su interior correrán ríos de agua viva”. Porque lo que realmente cuenta no son las formas, rituales ni cultos. Sólo hay un Dios Supremo, y a él se llega desde el corazón, con sincero arrepentimiento y fe. Al igual que el profeta Mahoma, a lo largo de los siglos, muchos han buscado seguir las verdaderas enseñanzas de Jesús, (de quien El Corán dice es “la palabra de Dios” y “un espíritu proveniente de él”, capaz de sanar y resucitar a los muertos por el poder de Dios), pero no muchos lo han logrado pues tropezaron en el mal ejemplo de los que se autodenominan cristianos. Sin embargo, Cristo es muy diferente a Cristianismo. Entendiendo eso, se puede ser feliz en él. Jesús dijo*: “Bienaventurado (feliz, dichoso) es aquel que no halle tropiezo en mí”.
*Carta a los Romanos 3:10,23 y 5:1
Evangelios Juan 7:37-39; Lucas 7:22,23

Un estudio realizado por el sociólogo Jan Eichhorn, de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, ha revelado que la relación entre religiosidad y felicidad individual, señalada por estudios anteriores, depende del grado de religiosidad de cada sociedad.

Como en otras investigaciones, Eichhorn descubrió que, como media, y tras tener en cuenta otros factores, las personas religiosas (consideradas así en función de sus creencias e implicación religiosas) tendían a ser más felices.

Creencias personales y media social de religiosidad

Por otra parte, Eichhonr analizó también la interacción entre las creencias personales y la media de religiosidad en cada uno de los 43 países estudiados. Los resultados de este análisis arrojaron resultados curiosos.

Por ejemplo, el estudio constató que tener creencias religiosas fuertes no estaba relacionado con la felicidad individual, en aquellos países donde las creencias religiosas profundas eran compartidas sólo por grupos minoritarios de personas o en los que una pequeña proporción de la población asistía a servicios religiosos.

Eichhorn señala que, por otro lado, las personas que le dan una gran importancia a Dios son más felices cuando viven en un país en el que comparten ese nivel de religiosidad con muchos otros.

Además, cuando en un país mucha gente asiste a servicios religioso regularmente, la felicidad de las personas religiosas que en él viven también es más alta. Si la situación no es ésta, el grado de felicidad de las personas religiosas cambia.

Una cuestión social

A partir de estos resultados, Eichhorn concluye que la felicidad que aporta la religiosidad se derivaría, principalmente, de la coincidencia individual con el “estándar” religioso de cada país, en particular con el patrón visible de religiosidad de cada nación.

En otras palabras, la gente es más feliz cuando se encuentra en un grupo social afín a sus propias creencias religiosas. Dado que la población religiosa es significativa en la mayoría de los países, ésta podría ser la razón principal de la tendencia de las personas religiosas a ser más felices, señala el i

Un estudio revela el “ingrediente secreto” de las religiones :

La religión es importante para el 84% de los habitantes del mundo

La religión puede reducir la tasa de suicidios


La fe en Dios reduce los síntomas de la depresión clínica, señala un estudio Andrew N. Chisthoper: 'Las creencias religiosas aumentan la satisfacción vital'.

Los análisis de la World Values Survey han sido llevados a cabo desde 1981, y han consistido en encuestas nacionales representativas, realizadas en casi 100 países. Este proyecto está considerado actualmente la única fuente de datos empíricos sobre las actitudes de la mayor parte de la población mundial (casi el 90% de ésta). Por otro lado, Eichhorn aplicó en su estudio un modelo lineal jerárquico de control de factores socio-económicos relevantes. Con estas herramientas, el sociólogo determinó que la religiosidad personal parece estar asociada con altos niveles de satisfacción vital sólo en aquellas sociedades donde la religiosidad es también alta como media.

Eichhorn concluye que los mecanismos de conformidad social parecen ser los causantes de los niveles altos de felicidad de la población, y no el grado de religiosidad individual de sus habitantes.

El sentimiento de pertenencia

En los últimos años, diversos estudios han revelado que existe una relación positiva entre la religiosidad y el grado de satisfacción vital. Es el caso, por ejemplo, de una investigación realizada por el psicólogo del Albion College de Estados Unidos, Andrew N. Chisthoper, en 2006, o el de un estudio realizado, en 2010, por científicos de la Universidad de Berna, en Suiza, en el que se constató que las religiones pueden reducir los casos de suicidio.

Las conclusiones de Eichhorn sobre las causas del vínculo entre bienestar y religiosidad coinciden en parte con las extraídas en otro estudio, realizado a finales de 2010 por científicos de la Universidad de Harvard, cuyos resultados sugirieron, igualmente, que el efecto de las religiones sobre la felicidad individual tendría un componente social.

En este caso, los investigadores de Harvard constataron que la religiosidad promueve el bienestar humano gracias a que permite el establecimiento de relaciones sociales íntimas, entre personas de creencias y actitudes religiosas similares.

La posibilidad de establecer relaciones en congregaciones y centros religiosos conferiría así a la religión un valor social. Estas relaciones fomentarían el sentimiento personal de pertenencia a una comunidad, un sentimiento que se sabe aumenta el bienestar humano
.
TALLER 1

1. Leer el texto comprensivamente.
2. Realizo un mapa conceptual

3. Eres feliz practicando tu creencia religiosa?

TALLER 2

Investigo en internet cuadro comparativo de las grandes religiones del mundo y lo copio, imprimo, transcribo en el cuaderno. 

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.




INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

TERCER PERÍODO 

Septiembre 01

ReflexiónNo temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con mi diestra. -Isaías 41, 10. 

Escribo mi reflexión personal para la vida del texto de Isaías.

2.   Realizar las minicarteleras:

A.    TERCER  PERIODO

B.   Tema: Los líderes religiosos le dan sentido al hecho religioso. Retos, desafíos y compromisos del ser humano frente a la moral en el siglo XXI.

3.    Taller diagnóstico:

1.    ¿Para mí qué es ser un líder religioso?

2.    Escribo una lista de líderes religiosos que haya escuchado, visto, o leído.

3.    ¿Por qué crees que hay líderes religiosos varones y mujeres, que NO dan testimonio de su liderazgo en una comunidad espiritual?

4.    Escribo 10 retos, 05 desafíos, y 3 compromisos que se deben tener en cuenta hoy en nuestra sociedad globalizada.

5.    ¿Crees que la sociedad colombiana, antioqueña, rionegrera tiene moral? Si-No, por qué. Descríbela.

4.    CRONOGRAMA:


SEMANA

ACTIVIDAD

1 – 2

Minicarteleras-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.

3 - 4

Definir: Líder religioso – Sufí – bráhmana – Visir – imán – Cardenal – Laico – seglar – Dalai Lama -  sacerdote. 

Taller: Realizo un comic –historieta de 8 viñetas. Sobre las palabras y las definiciones. 

5-6

Lectura y taller sobre el liderazgo religioso.

7-8

Videos sobre los líderes religiosos de las grandes religiones. Parte 1. Judaismo-Catolicismo-Islamismo-Budismo

9-10

Videos sobre los líderes religiosos de las grandes religiones. Parte 2. Hindusimo-Taoismo-Confucionismo-Shintoismo-Animismo

Realizo un cuadro comparativo

11-12

Consulta: La Nueva axiología del siglo XXI.

13

 Clase magistral

14

Autoevaluación.

15

Ajustes académicos.



Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

TERCER PERÍODO 

Reflexión:   

La vida es una película que vuelve a empezar cada mañana al despertarnos. Olvídate de tus errores, cada día tienes una nueva oportunidad para triunfar y alcanzar la felicidad.

Norkin Gilbert

                                                        LIDERAZGO RELIGIOSO

 

El liderazgo religioso puede definirse como el proceso mediante el cual los líderes inducen a los seguidores a actuar con ciertos objetivos trascendentales que encarnan los valores, motivaciones y aspiraciones de los líderes y sus seguidores. Tal liderazgo involucra el ejercicio del poder en las colectividades religiosas, pero su dominio es más limitado que el del poder político en la actualidad en la mayor parte de las naciones; lo que no fue el caso durante la historia de la humanidad.

El poder no restringido sobre los demás se ejerce para alcanzar los objetivos de quien ejerce el poder, independientemente de si estos objetivos son compartidos por los seguidores o no. La esencia del liderazgo reside en la manera en que los líderes perciben y actúan por su cuenta y los valores y necesidades de sus seguidores.

1. El poder de una visión clara: Una visión debe invitar a las personas a ser más de lo que son. Es el poder de crear una misión y sueños que inspiren a otros a seguirlos.

2. El poder de expectativas extraordinarias: Para recibir una gran recompensa no se puede vivir con compromisos promedios. Nuestro compromiso determina el nivel de nuestra excelencia.

3. El poder de la convicción: Como se manejan los imprevistos de la vida demuestra el nivel de convicción de la persona. La vida siempre te retará. Por eso es importante la disciplina, resolución y convicción en un líder extraordinario.

4. El poder de la conexión: Los lideres extraordinarios se conectan a niveles más profundos: el amor, la compasión y el cuidado de los demás los distinguen de líderes ordinarios.

5. El poder de una comunicación efectiva: Para inspirar a otros se tiene que estar inspirado. Los líderes extraordinarios no empujarán a otros, sino que los inspirarán a retarse ellos mismos.

6. El poder de la innovación estratégica:  Una de las cosas más seguras en la vida son los cambios. Los líderes extraordinarios manejan los cambios proactivamente y efectivamente. Ellos ven los cambios como sus aliados, no como sus enemigos.

7. El poder de la acción: los líderes son valientes. No tomar acción cuando es requerido es uno de los mayores problemas en el liderazgo.  Hay más poder en las acciones de un líder que en sus palabras,

8. El poder de la verdad: Los lideres deben ser auténticos para que sus acciones sean consistentes con sus palabras

9. El poder del carácter: Los lideres extraordinarios son responsables, consistentes, leales y valientes. El alma de un líder está insatisfecha a menos que sea un ejemplo de buen carácter. Un buen carácter es definido por la disposición de la persona de servirle a otros como su primera meta en la vida.

10. El poder de dar: Los lideres extraordinarios definen su valor y crean su legado por la diferencia que han hecho en la vida de otras personas. Dar de corazón no se hace con la intención de recibir algo a cambio. En todo gran líder el dar es la esencia de su identidad.

 

Teorías actuales en las ciencias sociales

Se puede recurrir a la investigación en los campos de la psicología, las ciencias políticas y la sociología para sugerir una serie de nuevas direcciones para el estudio del liderazgo religioso.

 

Orígenes del liderazgo religioso

Una clave para comprender el liderazgo radica en los hallazgos y conceptos recientes en psicología, psiquiatría y psicohistoria. A pesar de sus limitaciones culturales, la psicobiografía puede ser una herramienta importante para analizar las influencias formativas en el liderazgo religioso, como han documentado los estudios de Erik H. Erikson sobre Lutero y Gandhi. Al ver algunas de las influencias en los primeros años de los grandes líderes religiosos, uno puede llegar a comprender mejor las poderosas influencias de la familia, el grupo de iguales, la clase y la experiencia de los adolescentes. Sin embargo, dichos estudios siempre serán inadecuados, porque tratan con un solo segmento y tienden a disminuir los efectos del aprendizaje religioso, los contextos políticos e institucionales y el papel de los seguidores en la configuración del comportamiento de los líderes.

 

Fuentes sociales de liderazgo

Las tipologías de liderazgo en virtud de su abstracción tienden a desasociar al liderazgo de su contexto socio-situacional. El liderazgo se produce, como lo documenta la discusión de Weber sobre la hierocracia, la teocracia y el cesaropapismo, en una red social inmensamente compleja de relaciones estructuradas y con patrones. La psicología de la investigación en grupos pequeños documenta, además, cómo el liderazgo se adhiere no a un individuo sino a un papel que está incorporado dentro de un sistema social específico. Las variaciones en el contexto social dentro del cual se considera que el liderazgo religioso es crítico representan una importante variable histórica. Por lo tanto, los estudios de organizaciones religiosas que se han centrado en su liderazgo en las sociedades industriales modernas en el período transcurrido desde la Segunda Guerra Mundial rara vez o nunca abordan los tipos de problemas tratados por Weber. El estudio del liderazgo religioso en estos contextos generalmente implica un análisis del reclutamiento de personal, la socialización, la profesionalización, la capacitación para el papel ministerial o sacerdotal y la delineación de los diversos segmentos de rol de administrador, predicador, consejero, maestro y pastor. Una revisión reciente de la literatura del sociólogo estadounidense Edgar W. Mills (1985) denunció la ausencia de preocupación por el liderazgo en la mayoría de los estudios contemporáneos del ministerio. Estos temas reflejan, como lo ha señalado Roland Robertson (1970), las restricciones organizativas sobre el ejercicio del liderazgo en sociedades en las que la religión se ha vuelto cada vez más diferenciada y compartimentada.

Rasgos personales

El liderazgo religioso, como otras formas de liderazgo, no se puede reducir a un conjunto específico de habilidades o atributos personales. Incluso el profeta no nace con “el don de la gracia”; él debe reclamarlo. La dotación natural, la predisposición intelectual o emocional, y el entrenamiento son solo accesorios, y varían considerablemente.

 

Una mezcla de variables

Las tipologías de liderazgo, incluidas las de liderazgo religioso, se han basado demasiado a menudo en una variedad de consideraciones analíticas y teóricas sin diferenciar adecuadamente las variables específicas según las cuales un líder religioso determinado se clasifica dentro de un tipo en lugar de otro. De hecho, la delineación de estos tipos y su nomenclatura sugieren una mezcla de variables. Por lo tanto, una descripción de los líderes religiosos como fundadores, reformadores, revolucionarios y conservacionistas se centra en el papel de ese liderazgo para desafiar, revitalizar o mantener el orden social y religioso existente. En contraste, una distinción tipológica entre tipos de líderes expresivos e instrumentales enfatiza las diferencias en las formas en que se ejerce el liderazgo y se exhorta a los seguidores, como también lo fue la distinción original de Weber entre formas ejemplares y éticas de liderazgo profético. Otras tipologías se han centrado en los roles o funciones segmentarias asumidas por líderes religiosos específicos, como los trabajadores de milagros, exorcistas, maestros de moral, mediadores, especialistas en rituales, administradores y escribas, así como líderes intelectuales y educadores.

 

 

TALLER

1.Realiza un resumen del contenido.

2.Invento un crucigrama de 7 ítem verticales y 7 horizontales. Con sus preguntas y respuestas.

3. Escribo 3 conclusiones de aprendizaje.

4. ¿Cómo puedo aplicar el texto en mi vida?


Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.



  INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

TERCER PERÍODO 

ReflexiónEl dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional (Buddha)

LÍDERES RELIGIOSOS


https://www.youtube.com/watch?v=hjuNM1Tl4h8


https://www.youtube.com/watch?v=rHeu4PFcIYk


https://www.youtube.com/watch?v=kLpwxGvq03U





https://www.youtube.com/watch?v=c4r-Gm7fGC8





https://www.youtube.com/watch?v=BlqcJG-DXvg


TALLER

1. Veo los videos.
2. Realizo un resumen de cada uno
3. Qué aprendí para la vida?
4. Realizo un cuadro comparativo.


Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020
TERCER PERIODO

Cordial saludo.

Esta clase es para realizar, terminar los trabajos que hacen falta y que no han enviado. Mandarlos al correo Jorge.cespedes@iecmp.edu.co.

Revisar el cronograma para que no les quede ningún trabajo pendiente.

De igual manera no olvidar realizar la autoevaluación y enviarla.

Miles de gracias.

Dios les bendiga y ánimo.

Atentamente,

Mg. Jorge Eliécer Céspedes Torres

Docente E.R.E.


 INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020 

TERCER  PERÍODO


Cordial saludo.

Tiempo para hacer, terminar y enviar al correo lo que no se haya hecho. Revisar el cronograma, tu cuaderno y el correo para que Tú mismo te des cuenta qué te hace falta.

De igual manera escribir la autoevaluación y enviarla. 

El lunes estaré enviando correo de quiénes  se quedan reforzando el 3 periodo.

Miles de gracias.

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.




INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

SEMANA DÉCIMA
SEGUNDO PERIODO


POR FAVOR REVISAR EL CUADRO CRONOGRAMA HASTA LA SEMANA 10.
CADA UNO DEBE REVISAR LOS TRABAJOS A REALIZAR: QUÉ ME HA ENVIADO, CUÁLES LES HACE FALTA Y ENVIARLOS AL CORREO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

 SEMANA OCTAVA Y NOVENA
SEGUNDO PERIODO

REFLEXIÓN: "Tu tarea no es buscar el amor, sino buscar y encontrar las barreras dentro de ti mismo que has construido contra él". Poeta Yalal ad-Din Muhammad Rumi 

LA MORAL EN LAS RELIGIONES ORIENTALES

TAOISMO

El Tao Te King es un manifiesto de la no violencia, al igual que las religiones asiáticas, en muchos aforismos encontramos referencias a la no violencia. Para Lao-Tsé, la paz es el valor más alto:

«Los ejércitos no dejan tras de sí más que zarzas y espinas...No intentes conquistar por la fuerza
Final, porque no queda más remedio, prescindiendo de la violencia» TAO XXX
.

En muchas partes del Tao Te King encontramos varias referencias al importantísimo concepto de respetar al mundoLa idea central es que hay que estar en armonía con la naturaleza, no querer dominarla.

«Quien estima y respeta al mundo en la propia persona, es digno de que se le confíe la humanidad» TAO XIII.

El camino que indica el Tao, como otras religiones, empieza por el conocimiento de un mismo que nos conducirá a la sabiduríaSi además, somos capaces de vencer nuestras tentaciones, de controlar los sentidos y los deseos, de saber enderezar una decisión errónea. Para Lao-Tsé, el conocimiento genera imaginación, la imaginación el deseo y el deseo enloquece al ser humano. El principio máximo del taoísmo, el Wu Wei nos dice que «desaprendamos lo que sabemos» o que «no se enseñe al pueblo»: Quizás el sentido correcto, sea que el conocimiento sólo por el conocimiento no tiene sentido, que cuanto más conocimientos tenemos más deseos tendremos y que cuantos más deseos más cosas necesitaremos. También hay que entenderlo bajo el punto de vista de qué el conocimiento, sobre todo técnico, tampoco tiene sentido sin una componente espiritual que lo equilibre.

«Quién practica el Tao, lo ve reducirse cada día, se va reduciendo y reduciendo, hasta llegar al No Hacer.» TAO XLVIII.

Para seguir el Tao, debemos ser capaces de controlar nuestros sentidos, los sentidos son las puertas de entrada del deseo, debemos mirar hacia nuestro interior, no hacia el exterior. El control de los sentidos nos debe llevar al desapego, a la austeridad, a evitar la codicia.

Uno de los conceptos del Tao difícil de comprender es el de la negación de la moral como valor:

«Cuando se pierde el Tao, aparecen la moralidad y el deber». Tao XVIII

Lao-Tsé nos explica claramente sus prioridades: Tao -> Te -> Amor -> Justicia -> Moral. Para él la moral es lo opuesto al Tao, es una ilusión que nos aleja del verdadero Tao. Uno de los deberes de un hombre taoísta, es practicar la filantropía. Lao-Tsé nos explica que el Sabio que sigue el Tao, tiene un espíritu filantrópico, al no tener posesiones, al no discutir, al no actuar, puede dedicarse a los demás. Lao-Tsé también nos incide en la necesidad de ser ecuánime y justo con los demás:

«Para juzgar a otra persona, tómate a ti mismo como criterio. Básate en tu propia familia, para juzgar la de otro. Qué tu propio país sea tu criterio para juzgar a otros países.

Qué tu propio mundo sea tu criterio para juzgar al de los demás» Tao XLIV.

En muchas partes del Tao se hace referencia al buen gobernante (director de empresa), que en definitiva debe cumplir con lo analizado anteriormente, sobre todo debe practicar el Wu Wei (No actuar).

Para Lao-Tsé, la libertad y la independencia son la base del orden.

«Cuantas más leyes y regulaciones, más ladrones habrán» Tao LVII.

Países de influencia taoista: China, Corea del SurJapónVietnamSingapurHong KongTaiwán.

SHINTOISMO

El sintoísmo es un conjunto de prácticas y rituales que impregnan muchos aspectos de la vida diaria. Tanto en las ciudades como en el campo se les erigen altares a los kami «poseedores de la tierra» para asegurarse de obtener sus favores. No es raro ver pequeños altares dedicados a estas divinidades dentro de las grandes empresas comerciales japonesas. En las entradas de los edificios se suele colocar una cuerda sagrada (la shimenawa) que, según el culto sintoísta, encarna la pureza del lugar y lo protege. En una ceremonia de boda sintoísta, la pareja solemnemente bebe sake, una bebida celestial, en tres copas de laca roja que se intercambian tres veces para sellar su unión. El vino de arroz también es depositado y ofrecido a los kami en los santuarios sintoístas, caracterizados por su portal sagrado (torii).

En los santuarios sintoístas, los fieles se lavan las manos y se enjuagan la boca con agua usando un cucharón de madera antes de rezar inclinándose con las manos a la altura de la cara. El agua que fluye también es un elemento clave de esta religión. Antes de sumergirse en el baño o en las aguas termales es necesario purificarse ritualmente, lo cual muestra la importancia de siempre estar limpio y purificado.

CONFUCIONISMO

Ir al link y leer. 

https://filosofia.nueva-acropolis.es/2010/la-moral-en-confucio/#:~:text=La%20esencia%20de%20la%20moral%20social%20para%20Confucio%20es%20el%20humanitarismo.

TALLER

1. Realizo los resumenes de la moral de las religiones orientales.

2. Cuál es tu apreciación de los textos?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

 SEMANA SEXTA Y SÉPTIMA
SEGUNDO PERIODO

REFLEXIÓN: "Pensar es fácil, actuar es difícil, y poner los pensamientos de uno mismo en acción es lo más difícil del mundo". Goethe.

TEMA: El perdón en las grandes religiones del mundo. 

Ahora que el perdón se ha vuelto protagónico para lograr una sociedad reconciliada, conozca las reflexiones que hacen un imam, un rabino, un monje budista, una sacerdotisa Hare Krishna, y miembros de organizaciones de la fe Bahá’í y el Espiritismo.

El perdón ha dejado de ser un asunto personal. Ahora es el centro de actos y manifestaciones a favor de grupos y comunidades, y tiene una indudable connotación política. También es un tema relevante en países que buscan una salida negociada a sus conflictos armados. En Colombia, la justicia transicional de tipo restaurativo que pactó el Gobierno con las FARC, incluye mecanismos en los que decir la verdad y reparar a las víctimas son centrales para la construcción de paz.

Pero no se trata únicamente de las víctimas del conflicto. En aras de la reconciliación nacional, el perdón social —es decir, entre todos los colombianos— ha tomado fuerza como garante de la transición entre el conflicto y la paz. De ahí la necesidad de crear y promover una cultura de perdón que rompa los ciclos de violencia que ha vivido Colombia.

El perdón es un asunto de naturaleza ética y moral, estrechamente vinculado a dimensiones de tipo religioso y espiritual. De hecho, el concepto amplio de perdón que tenemos en Colombia proviene de la tradición católica. El papa Francisco, por ejemplo, insistió durante su visita, a propósito de la paz: “No tengan miedo a pedir y ofrecer el perdón. No se resistan a la reconciliación para acercarse y superar las enemistades”.

También hay otras aproximaciones religiosas y espirituales. Por eso, la Fundación Ideas para la Paz invitó a representantes de algunas comunidades a que compartieran sus visiones sobre el perdón e hicieran recomendaciones para este momento que vive el país. En este especial encontrará las voces de un imam, un rabino, un monje budista, una sacerdotisa hare krishna, y de miembros de organizaciones de la fe Bahá’í y del Espiritismo.

ACE unos días participé de una experiencia espiritual muy intensa. A la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fuimos invitados representantes de distintas confesiones religiosas en ocasión de la visita del Dalai Lama.

Los diálogos entre judíos y representantes de la Iglesia son prácticamente cotidianos. En menor escala, pero no menos importantes, se desarrollan encuentros judeo-islámicos. El judaísmo se siente hermanado a ambas religiones por su origen abrahámico. La relación con el budismo es más compleja, ya que los judíos apreciamos fuertemente su énfasis en la esfera de la ética, su pasión por el amor al prójimo, pero es un culto no monoteísta. De allí que budistas y judíos compartamos espacios culturales, pero no de plegaria conjunta.

El exilio y la guerra

El Dalai Lama nos saludó a los rabinos presentes con un apretón de manos y nos dijo shalom . Sus gestos y su mirada tienen y generan paz. Durante el encuentro desarrolló una idea muy budista: "La esperanza y la paciencia son la llave del éxito".

Cuando me cedió la palabra el anfitrión, el doctor Fernando de la Rúa, le recordé al Lama que en el concepto hebreo shalom , "paz", no es antónimo de "guerra", sino de galut , "exilio". Y agregué que mientras pueblos y gente como él estén en el exilio no habrá paz. Asimismo, mientras tantos argentinos no encuentren su lugar en la sociedad tampoco habrá paz. Terminé diciendo que pertenezco a un pueblo que sufrió 2000 años de exilio y que entiendo su sufrimiento y admiro su obra.

El Lama respondió a un sinfín de interrogantes. En muchas de sus respuestas me sentí representando. Pero encontré importantes diferencias cuando leí acerca de su posición frente al perdón. La explica con un relato: "Hace tiempo, un monje tibetano que huyó a la India, luego de haber pasado 18 años en una prisión china en el Tíbet, vino a verme. Durante el encuentro le pregunté al monje: "Mientras estuvo en prisión, ¿en qué momento sintió más cerca el peligro?" "Lo que más temía perder era la compasión por los chinos", dijo".

En idioma simple, el Lama invita a la idea de que hasta al más cruel de los enemigos hay que perdonarlo. Como judío, esta idea me resulta respetable, pero inaceptable. Su traducción a mi realidad, como nieto de uno de los seis millones de judíos masacrados por los nazis, sería: ¿deberíamos perdonar a los nazis? Quien mejor desarrolla este tema es Simón Wiesenthal. En su libro Los límites del perdón cuenta un episodio que lo marcó para toda la vida. "Me mantuve en silencio mientras un joven nazi moribundo me pidió que fuera su confesor. ¿Debería haberlo perdonado?" Cuarenta y seis intelectuales responden a su pregunta. De ellos, la mayoría de los judíos sostienen que hizo bien en no perdonarlo, y los no judíos, sin criticarlo, creen que probablemente en su lugar hubieran perdonado.

Una de las grandes diferencias entre el judaísmo y el cristianismo es su distinta apreciación del concepto del perdón. La fe cristiana sostiene que un auténtico cristiano debe perdonar lisa y llanamente a un arrepentido con sinceridad, sin tener en cuenta contra quién se ha pecado.

La visión judía es muy diferente. El elemento más importante en el tema del perdón, para los judíos, es que una persona que hiere a otra debe pedir perdón a su víctima, y sólo su víctima puede perdonarlo. Por eso nunca se puede perdonar a un asesino, ya que los únicos que pueden hacerlo están muertos.

En la visión judía, como explica Denis Prager, ni siquiera los padres pueden perdonar al asesino de un hijo. Asumir lo contario sería considerar al hijo como una propiedad de los padres, en lugar de un ser humano autónomo.

No bien llegó a Chile, el Lama, con su probada coherencia, pidió que se perdonara a Pinochet. Yo, siguiendo mi coherencia, debo recordar que los únicos que lo pueden perdonar son aquellos a los que asesinó... y ya están muertos.

Pertenezco a una civilización que cree que el perdón es sagrado, por eso no les pertenece a todos. Mi "no perdonar" me desafía doblemente a funcionar como despertador de conciencias para que la historia de Kosovo no termine como la historia de Auschwitz. Porque su génesis es muy parecida. Sólo que hoy el mundo ni siquiera puede mentir diciendo que no sabe.

https://www.lanacion.com.ar/opinion/las-religiones-ante-el-perdon-nid136286/

 

El valor del perdón

El perdón se suele considerar un valor humano. El perdón puede servir por un lado, al ofensor para liberarse de la culpa y por otro lado, para que el ofendido se libere de posibles sentimientos de rencor. El perdón no siempre implica que el ofensor no tenga que compensar de algún otro modo su error.

Se suele valorar el hecho de saber perdonar, aunque también el saber pedir perdón, porque implica de algún modo, reconocer la culpa y el daño cometido a la otra persona. En Psicología, ambas acciones se consideran capacidades del ser humano, que también suelen tener efectos terapéuticos positivos.

Muchas religiones tratan en su doctrina elementos como el perdón, el arrepentimiento y el sacrificio. Se habla del perdón en los libros sagrados, oraciones y plegarias. El perdón se suele representar a través de distintos rituales.

En el Cristianismo, por ejemplo, el Sacramento de la Reconciliación o Penitencia también se conoce como el Sacramento del Perdón. En el Judaísmo, el Yom Kipur es el Día del Arrepentimiento o el día del Perdón.

Pedir perdón

Pedir perdón es equivalente a disculparse. Es un concepto genérico ya que se puede aplicar a diferentes contextos. Se puede pedir perdón a una persona, a un grupo o institución o a una divinidad.

Pedir perdón se suele asociar a la humildad por reconocer que se ha cometido un error y también suele mostrar que la persona muestra intención de rectificar o compensar, de algún modo ese error. Algunas expresiones sencillas utilizadas para pedir perdón son: 'lo siento', 'disculpa', 'te pido perdón', 'perdona', 'perdóname' o simplemente, 'perdón'.

https://www.significados.com/perdon/#:~:text=El%20valor%20del%20perd%C3%B3n,suele%20considerar%20un%20valor%20humano.&text=Se%20suele%20valorar%20el%20hecho,cometido%20a%20la%20otra%20persona.

TRABAJO EN CASA

1. Realizo la lectura y comprendo el tema.

2. Sintetizo en un mapa conceptual el tema.

3. Reviso el cronograma adaptado del 2 periodo. VER HACIA ABAJO.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

 SEMANA QUINTA
SEGUNDO PERIODO

REFLEXIÓN: " La vida no trata de encontrarse a uno mismo, sino de crearse a uno mismo".

George Bernard Shaw.

Tema: La moral en el Budismo.
VER EL VIDEO


REALIZAR UN RESUMEN EN EL CUADERNO

EL 09 DE JUNIO NOS VEMOS POR MEET A las 12:30

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

 SEMANA CUARTA
SEGUNDO PERIODO

REFLEXIÓN: " Pensar es fácil, actuar es difícil, y poner los pensamientos de uno mismo en acción es lo más difícil del mundo"

Goethe

ESTE TRABAJO LO HACEN EN EL CUADERNO.

MORAL JUDÍA

Para los judíos no es un mérito personal el mantener una vida honesta y virtuosa, sino que se trata de cumplir con una ley formal de carácter obligatorio que además intenta crear una actitud ética en el ser humano. Según el sabio judío Maimónides (siglo XII), los principios morales habían sido otorgados a los miembros de su pueblo para beneficio de toda la humanidad y su práctica no podía ser personal.

Para los judíos, los principios éticos son el centro de su religión y juntos con la cultura nacional constituyen la esencia de la enseñanza judía. El judaísmo no exige al hombre que se aparte de la vida mundana y aprueba la existencia del hombre tal como es. No obstante, se elaboraron una serie de exigencias para que el deber que se les impone sea compatible con la realidad. Se exige amar a la humanidad, ser benevolente y ser humilde, mientras se lucha contra la impureza, el egoísmo y la irracionalidad en el hombre. De modo que la esencia de la ética judía se encuentra expresada en la Biblia que es el sustento ideológico del que se nutre el espíritu judío.

Según el sabio judío del siglo II Raví Akiva, el principio de ‘amarás a tu prójimo como a ti mismo’ significa que el hombre debe suprimir sus propios deseos y brindar ayuda hasta sus propios enemigos. De esta premisa se deriva el precepto universal de ‘no hagas a otros lo que no quieras para ti’. La idea de abstenerse del mal es básica para evitar el odio sin fundamento que destruye la vida en sociedad y de ahí se derivan diversos mandatos para normar las relaciones entre los hombres:

1º. La prohibición de avergonzar a cualquier persona, ya sea por medio de palabras o de acciones en privado o en público porque el que humilla a otro es como si hubiese derramado sangre. También se condena la calumnia y la difusión de rumores.

2º. Se deben evitar el robo, la opresión y el cohecho. Quién persigue la riqueza puede recurrir a fuentes prohibidas por la honestidad y hace a menudo transacciones vergonzosas para su conciencia. El orgullo y la ambición van en menoscabo de la justicia y la razón.

3º. Todo hombre debe ayudar a los pobres, alimentar a los hambrientos y defender a las viudas y huérfanos. Además de mostrar piedad siempre.

4º. Se reprueba la pereza, ya que conduce al vicio. ‘Por medio de la ocupación, sea en el estudio o en los negocios del mundo se olvida el pasado.’ (Pirké Avat 4:28).

5°. Todo ser humano debe ganar su sustento con un trabajo honesto, estable, activo y moral "feliz aquel que se alimenta con la obra de sus manos" dice el Salmo 128.

6°. La envidia, la codicia y la sed de honores abrevia la vida del hombre (Pirké Avat 4:28).

7º. No te vengarás ni guardarás rencor (Levítico 19:18). El saber otorgar perdón es uno de los elementos del amor que encamina al hombre a frenar sus impulsos y a vencer pasiones que surgen como respuesta a la conducta hostil de otros individuos. Los grandes sabios rabínicos alaban a aquel que es insultado y no insulta, sino que escucha y no responde.

La ‘ley del Talión’ de origen hebreo ha sido tergiversada por los enemigos de los judíos ya que su sanción no es física, sino espiritual. Decía Dastasi ben Judah que aquel que dañase a otros, debería, sin excepción pagar con una acción por medio de una compensación económica previamente establecida, más no con una agresión física.

El concepto del perdón y del amor hacia los semejantes es parte fundamental del aparato moral judío. Por eso es que en la noche de Yom Kipur (Día del Perdón) los fieles se ponen de pie en la sinagoga y claman ‘Señor, pido perdón por todas las ofensas que pude haber cometido contra cualquiera de mis semejantes, en hechos o palabras.’

MORAL CRISTIANA

La libertad y la ley.


La Revelación enseña que el poder de decidir sobre el bien y el mal no pertenece al hombre, sino solo a Dios; algunas tendencias de autonomía del pensamiento lo han negado. La libertad del hombre la garantiza y promueve la ley de Dios. La distinción de un orden ético (de origen humano y valor solo mundano) y un orden de la salvación (por el que tendrían importancia solo algunas intenciones o actitudes interiores ante Dios y el prójimo), no es doctrina católica.

El hombre mismo ha sido confiado a su propio cuidado y responsabilidad, Dios lo ha dejado a su propio albedrío para que busque a su creador y alcance libremente (edifique personalmente en sí mismo) la perfección, gobernando el mundo según su inteligencia y voluntad, y realizando actos moralmente buenos a semejanza de Dios. La ley natural es la luz de la inteligencia infundida en nosotros por Dios, que ha donado esta ley en la creación. La justa autonomía de la razón práctica significa que el hombre posee en sí mismo la propia ley recibida del Creador, significa no el rechazo sino la aceptación de la ley moral, de los mandamientos de Dios. La libertad del hombre solamente mediante la obediencia permanece en la verdad y es conforme a la dignidad del hombre: debe hacer libremente el bien y evitar el mal. La criatura racional está sometida a la divina Providencia de una manera especial, ya que se hace partícipe de esa providencia siendo providente para sí y para los demás. Es esencial la subordinación de la razón y de la ley humana a la sabiduría de Dios y a su ley. La ley natural es la misma ley eterna. Ley del Espíritu que enseña lo que es necesario realizar e inclina a actuar con rectitud; la fe actúa por la caridad, enseña interiormente las cosas que hay que hacer e inclina el afecto a actuar.


La persona, incluido el cuerpo, está confiada enteramente a sí misma, y es en la unidad de alma y cuerpo donde ella es el sujeto de sus propios actos morales. La persona humana no puede reducirse a una libertad que se autoproyecta, sino que implica el respeto de algunos bienes fundamentales, sin el cual caería en el relativismo y en el arbitrio. San Pablo considera excluidos del reino de los cielos a los “impuros, idólatras, adúlteros, afeminados, homosexuales, ladrones, avaros, borrachos, ultrajadores y rapaces” (1 Cor 6, 9-10). La ley moral natural evidencia y prescribe las finalidades, los derechos y los deberes, fundamentados en la naturaleza corporal y espiritual de la persona humana. El origen y el fundamento del deber de respetar absolutamente la vida humana están en la dignidad propia de la persona, no en el instinto natural de conservar la propia vida física. La ley natural implica universalidad. Nuestros actos sometidos a la ley común, edifican la verdadera comunión de las personas y, con la gracia de Dios, ejercen la caridad “vínculo de perfección”. Cuando nuestros actos desconocen esta ley, de manera imputable o no, perjudican la comunión de las personas, causando daño. Es bueno y justo, siempre y para todos, servir a Dios, darle el culto debido y honrar como es debido a los padres. Nunca se deben escoger comportamientos prohibidos por los mandamientos morales del Antiguo y del Nuevo Testamento: “no matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantarás falso testimonio” (Mt 19, 17-18). Cristo es el Principio que, habiendo asumido la naturaleza humana, la ilumina definitivamente en sus elementos constitutivos y en su dinamismo de caridad hacia Dios y el prójimo.


La elección fundamental y los comportamientos concretos.


La doctrina moral cristiana reconoce la específica importancia de una elección fundamental que califica la vida moral y que compromete la libertad a nivel radical ante Dios. Es una elección de fe, de la obediencia de la fe (cf. Rm 16, 26), por la que el hombre se entrega entera y libremente a Dios, y le ofrece el homenaje total de su entendimiento y voluntad. La moral de la nueva alianza está dominada por la llamada fundamental de Jesús a su seguimiento; al discípulo le dice: “Si quieres ser perfecto… ven y sígueme” (Mt 19, 21). La radicalidad de Jesús viene expresada en sus palabras: “Quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará” (Mc 8, 35). El apóstol Pablo nos invita a la vigilancia, pues la libertad sufre siempre la insidia de la esclavitud. Separar la opción fundamental de los comportamientos concretos significa contradecir la integridad sustancial o la unidad personal del agente moral en su cuerpo y en su alma. El hombre no va a la perdición solamente por la infidelidad a la opción fundamental, por la que se ha entregado entera y libremente. Con cualquier pecado mortal cometido deliberadamente, el hombre ofende a Dios que le ha dado la ley y, por tanto, se hace culpable frente a toda ley (cf. St 2, 8-11); a pesar de conservar la fe, pierde la gracia santificante, la caridad y la bienaventuranza eterna. Por tanto, la gracia de la justificación que se ha recibido no solo se pierde por la infidelidad, por la cual se pierde incluso la fe, sino por cualquier pecado mortal. La Iglesia distingue tradicionalmente entre los pecados mortales y los pecados veniales. El pecado mortal es el que tiene por objeto una materia grave y que, además, es cometido con pleno conocimiento y deliberado consentimiento. El pecado mortal es el acto mediante el cual un hombre, con libertad y conocimiento, rechaza a Dios, su ley, la alianza de amor que Dios le propone, prefiriendo volverse a sí mismo, a alguna realidad creada y finita, a algo contrario a la voluntad divina.

VI. El acto moral.


La relación entre la libertad del hombre y la ley de Dios, que encuentra su ámbito profundo en la conciencia moral, se manifiesta y realiza en los actos humanos. Los actos humanos son actos morales porque expresan y deciden la bondad o malicia del hombre mismo que realiza esos actos. La moralidad de los actos está definida por la relación de la libertad del hombre con el bien auténtico; dicho bien es establecido, como ley eterna, por la sabiduría de Dios que ordena todo ser a su fin, Dios mismo, el bien supremo en el cual el hombre encuentra su plena y perfecta felicidad. El evangelio (Mt 19, 16) evidencia el vínculo esencial entre el valor moral de un acto y el fin último del hombre. El cumplimiento de actos buenos, mandados por el único que es Bueno, constituye la condición indispensable y el camino para la felicidad eterna: “Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos” (Mt 19, 17). Solo el acto conforme al bien puede ser camino que conduce a la vida. El obrar es moralmente bueno cuando testimonia y expresa la ordenación voluntaria de la persona al fin último y la conformidad de la acción concreta con el bien humano, tal y como es reconocido en su verdad por la razón. La vida moral posee un carácter “teleológico” esencial, porque consiste en la ordenación deliberada de los actos humanos a Dios, sumo bien y fin (telos) último del hombre. Esta ordenación al fin último no es una dimensión subjetivista que dependa solo de la intención. La calificación moral del obrar libre del hombre no solo depende de la intención, que sea conforme al fin último, al bien supremo, o de las circunstancias y, en particular, de las consecuencias que caracterizan el obrar del hombre; depende sobre todo del objeto mismo de los actos humanos. El consecuencialismo (que pretende obtener los criterios de la rectitud de un obrar determinado solo por el cálculo de las consecuencias que se prevé puedan derivarse de la ejecución de una decisión) y el proporcionalismo (que ponderando entre sí los valores y los bienes que se persiguen, se centra en la proporción reconocida entre los bienes buenos y malos, en vista del bien mayor o del mal menor) no admiten que se pueda formular una prohibición absoluta en comportamientos determinados que, en cualquier circunstancia y cultura, contrasten con los valores morales señalados por la razón y la revelación. Para ellos, el consentimiento otorgado a ciertos comportamientos declarados ilícitos por la moral tradicional no implicaría una malicia moral objetiva. Tales teorías no son fieles a la doctrina de la Iglesia, creen poder justificar como moralmente buenas elecciones deliberadas de comportamientos contrarios a los mandamientos de la ley divina y natural. Los fieles están obligados a reconocer y respetar los preceptos morales específicos, declarados y enseñados por la Iglesia en el nombre de Dios, Creador y Señor. El amor a Dios y el amor al prójimo son inseparables de la observancia de los mandamientos de la Alianza, renovada en la sangre de Jesucristo y en el don del Espíritu Santo. Las consecuencias previsibles pertenecen a aquellas circunstancias del acto que, aunque puedan modificar la gravedad de una acción mala, no pueden cambiar, sin embargo, la especie moral. Hay comportamientos concretos cuya elección es siempre errada porque ésta comporta un desorden de la voluntad, es decir, un mal moral. “Algunos dicen: hagamos el mal para que venga el bien. Estos merecen la propia condena” (Rm 3, 8). La razón por la que no basta la buena intención, sino que es necesaria la recta elección de las obras, reside en el hecho de que el acto humano depende de su objeto, o sea si éste es o no es “ordenable” a Dios, al único que es “Bueno”, y así realiza la perfección de la persona. Los actos que son intrínsecamente malos lo son siempre y por sí mismos, por su objeto, independientemente de las ulteriores intenciones de quien actúa, y de las circunstancias; existen actos que, por sí y en sí mismos, independientemente de las circunstancias, son siempre gravemente ilícitos por la razón de su objeto. Es lícito alguna vez tolerar un mal menor a fin de evitar un mal mayor o de promover un bien más grande, pero no es lícito, ni aun por razones gravísimas, hacer el mal para conseguir el bien (cf. Rm 3, 8). Hay que rechazar como errónea la opinión que considera imposible calificar moralmente como mala según su especie la elección deliberada de algunos comportamientos o actos determinados, prescindiendo de la intención por la cual se hace la elección o por la totalidad de las consecuencias previsibles de aquel acto para todas las personas interesadas. Sin esta determinación racional de la moralidad del obrar humano, sería imposible afirmar un orden moral objetivo y establecer cualquier norma determinada, desde el punto de vista del contenido, que obligue sin excepciones; y esto sería a costa de la fraternidad humana y de la verdad sobre el bien, así como en detrimento de la comunión eclesial. En la cuestión de la moralidad de los actos humanos y en la de la existencia de los actos intrínsecamente malos, se concentra en cierto sentido la cuestión misma del hombre, de su verdad y de las consecuencias morales que se derivan de ello. Debemos mostrar el fascinante esplendor de aquella verdad que es Jesucristo mismo, el mandamiento del amor a Dios y al prójimo, “la ley perfecta de la libertad” (St 1, 25).

MORAL ISLÁMICA

El sistema moral islámico proviene de su credo principal, la creencia en Un solo Dios como el Creador y Sustentador del Universo. El Islam considera que la raza humana es parte de la creación de Dios, y que somos Sus siervos.

Desde una perspectiva islámica, el propósito de la vida humana es adorar a Dios, al llevar esta vida mundana en armonía con la Voluntad Divina, y así lograr la paz en este mundo y el éxito eterno en la vida del más allá. Los musulmanes consideran el Noble Corán y la tradición del Profeta como sus guías morales.

El Sagrado Corán dice:

“La virtud no consiste en volver el rostro hacia Oriente u Occidente; el que tiene virtud es el que cree en Allah, en el Último Día, en los ángeles, en los Libros y en los profetas, el que da de su riqueza, a pesar del apego que siente por ella, a los parientes, huérfanos, necesitados, hijos del camino, mendigos y para liberar esclavos; el que establece el salat y entrega el zakat; el que es fiel a los compromisos cuando los contrae; el paciente en la adversidad y en la desgracia y en los momentos más duros de la lucha. Esos son los veraces y ésos son los temerosos.” [Noble Corán 2:177]

Este versículo subraya la creencia islámica de que la rectitud y la piedad se basan, antes que todo, en una fe verdadera y sincera. La clave de la virtud y la buena conducta es un fuerte vínculo con Dios, Quien lo ve todo, en todo momento y en todas partes. Él conoce los secretos que guardan los los corazones y las intenciones detrás de las acciones. Por lo tanto, el Islam ordena un comportamiento moral en todas las circunstancias; Dios está al tanto de cada acto, cuando nadie más lo está. Puede ser posible engañar al mundo entero, pero no es posible engañar al Creador.

El amor y la conciencia constante de Dios y en el Día del Juicio, le permite al hombre ser correcto en su conducta y ser sincero en sus intenciones, con devoción y dedicación.

El Sagrado Corán dice:

“Di: Lo que de verdad ha prohibido mi Señor son las indecencias, tanto las externas como las que se ocultan, la maldad, el abuso contra la verdad o la razón, que asociéis con Allah aquello sobre lo que no ha descendido ninguna evidencia y que digáis sobre Allah lo que no sabéis.” [Noble Corán 7:33]

Es interesante que el Corán se refiere a “los pecados y transgresiones en contra de la verdad o la razón”. Esto es una indicación de la bendición de Dios para cada ser humano, a quien ha dotado de un sentido moral innato. Tal sentido moral, cuando no está corrompido por la sociedad, es lo que lleva a las personas a encomendados actos de rectitud. El Islam tiene como objetivo mejorar y ampliar el sentido de la  moralidad en cada ser humano y adornar el carácter del individuo con la más nobles virtudes.

Los principios morales islámicos, por lo tanto, apelan al intelecto humano natural, al tiempo que elevan la búsqueda de la moral al nivel de la adoración. Esto se debe a que el Islam considera todas las acciones que se realizan con el objetivo de alcanzar la complacencia de Dios, como actos de adoración.

 

La Moralidad y el Individuo

El principio rector para el comportamiento de un musulmán es a lo que en el Corán se refiere como Al’Amal Assalih, u obras virtuosas. Este término abarca todas las obras, no sólo los actos de adoración externos.

Algunos de los rasgos más notables del carácter que se espera de un musulmán son la piedad, la humildad y un profundo sentido de responsabilidad y conciencia ante Dios. Se espera que un musulmán sea humilde ante Dios y hacia las personas. El Islam también encomienda a cada musulmán controlar sus pasiones y deseos.

El Islam advierte contra la vanidad personal y el apego excesivo a los placeres efímeros de este mundo. Si bien es fácil dejar que lo material llene nuestros corazones, el Islam pide a la persona que mantenga presente a Dios en su corazón, y que use lo material con moderación y de acuerdo a la guía de Dios. El Sagrado Corán dice:

“El día en que ni la riqueza ni los hijos servirán de nada. Sólo quien venga a Allah con un corazón limpio” [Noble Corán 26:88-89]

La caridad es uno de los actos más encomiables en el Islam. De hecho, el Zakat, la caridad anual que es obligatoria para todo musulmán que ha acumulado riqueza por encima de cierto nivel, es uno de los pilares del Islam.

La gratitud en la prosperidad, la paciencia en la adversidad y el coraje para mantenerse en la verdad, incluso cuando ser sincero perjudica a uno mismo, son solo algunas de las cualidades que todo musulmán debe cultivar.

 

La Moralidad y Sociedad

Tanto para un individuo como para una sociedad, la moral es una de las fuentes fundamentales de fortaleza, por otro lado, la inmoralidad es una de las principales causas de la decadencia. Al tiempo que respeta los derechos del individuo dentro de un amplio marco islámico, el Islam también se preocupa por el bienestar moral de la sociedad.

Por lo tanto, todo lo que conduce al bienestar del individuo y la sociedad es moralmente bueno en el Islam, y lo que sea perjudicial, es moralmente malo.

Dada su importancia para una sociedad sana y justa, el Islam apoya la moral y los asuntos que conducen a la mejora de ella, y se interpone en el camino de la corrupción y los asuntos que conducen su propagación. Los mandatos y prohibiciones del Islam deben ser vistos bajo esta óptica.

 

Conclusión

La moralidad en el Islam aborda todos los aspectos de la vida de un musulmán, desde un simple saludo hasta las relaciones internacionales. Es universal en su alcance y en su aplicabilidad.

De un musulmán no solo se espera que sea virtuoso, sino que también colabore para que la virtud se propague y prevalezca. El musulmán y la musulmana no sólo deben abstenerse del mal, sino que también deben involucrarse activamente para pedir y ayudar a la gente a que lo evite. En otras palabras, los musulmanes no solo deben ser moralmente sanos, sino que también deben contribuir a la prosperidad moral de la sociedad entera.

El Profeta Muhammad (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) resumió la conducta de un musulmán cuando dijo:

“MI SUSTENTADOR ME HA DADO NUEVE ÓRDENES: PERMANECER CONSCIENTE DE DIOS, TANTO EN PRIVADO COMO EN PÚBLICO; HABLAR CON JUSTICIA, YA SEA DURANTE EL ENOJO COMO EN LA TRANQUILIDAD; SER MODERADO TANTO EN LA RIQUEZA COMO EN LA POBREZA; MOSTRAR AMISTAD A AQUELLOS QUE LA ROMPEN CONMIGO; DARLE A QUIEN ME NIEGA; QUE MI SILENCIO SEA OCUPADO PARA REFLEXIONAR; QUE MI MIRADA SIRVA COMO AMONESTACIÓN; Y QUE ORDENE LO QUE ES CORRECTO.”

 TALLER

1.    Realizar la lectura, comprender e interpretar su contenido.

2.    Hago un cuadro comparativo de las 3 religiones.






INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

PRIMERA SEMANA

TALLER DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO
PRIMER PERIODO

REFLEXIÓN: " El deseo solamente sirve mientras este se dirija hacia la acción que lo satisfaga"
Jorge Bucay
LA SOLUCIÓN LA ENVÍAN AL CORREO jorge.cespedes@iecmp.edu.co

1. Escribo el tema del primer período. Realizo un escrito con las palabras a definir.
2. Realizó un cuadro sinóptico de los talleres 1-2  realizados en el período.
3. De las reflexiones dadas escojo 4 y  reactualizo mi reflexión para hoy.
4. Sintetizo la consulta en 3 frases.
5. Para qué me sirve conocer sobre la estructura moral?


  INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

PRIMERA SEMANA

TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 
PRIMER PERIODO

REFLEXIÓN: " A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería mucho menos si le faltara una gota"
Maria Teresa de Calcuta

LA SOLUCIÓN LA ENVÍAN AL CORREO jorge.cespedes@iecmp.edu.co

1. Realizo una historieta sobre mi aprendizaje sobre la  ESTRUCTURA MORAL.
2. Describo mi estructura moral de acuerdo a los 7 conceptos dados.


3. ¿Cuál ha sido el proceso espiritual que has tenido durante la cuarentena, aislamiento social, vacaciones?

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

SEGUNDO PERÍODO

Reflexión:  "Perdona a otros, no porque merezcan tu perdón sino porque tu mereces estar en paz" (Anónimo).

2.    Realizar las minicarteleras:

SEGUNDO PERIODO
Tema : La moral de las grandes religiones del mundo.
3.    Taller diagnóstico:

1. Escribo las normas que tiene mi credo religioso. 
2. ¿Qué sabes de cómo castigan a los ladrones en el Islamismo?
3. ¿ Cómo defines el terrorismo islámico?
4. ¿Crees que las normas religiosas son necesarias para la vida ?
5.¿Qué hubiera pasado si las normas religiosas no hubieran existido en la historia humana?

4.    CRONOGRAMA:

SEMANA

ACTIVIDAD

1

REFUERZOS DEL PRIMER  PERÍODO. PROFUNDIZACIÓN.

2

Minicarteleras-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.

3

Definir: Sudras - Decálogo-Analectas- Versículos- Azoras- Tanaj- Devarim- Vedismo- Rig Veda- Satur Veda- Samma Veda- Mishná -Sanscrito. Taller: Escoger 7 palabras de la tarea y realizo un crucigrama de 7x7. 7 preguntas verticales y 7 preguntas horizontales. Sobre las palabras y las definiciones. 

4

Lectura y taller sobre la Moral de las religiones reveladas.

5

Video sobre la Moral de las religiones orientales. Parte I.Taller

6

Consulta: El ecopecado. Taller.

7

Lectura y taller sobre El perdón en las grandes religiones del mundo. 

8

La Moral de las religiones orientales. Parte II.

9

La Moral de las religiones orientales. Parte III.

10

Video sobre la visión de pecado desde las grandes religiones del mundo.

11

La Moral de las religiones orientales. Parte IV.

12

Laxitud y ambivalencia del concepto y vivencia del pecado.

13

Cuadro comparativo. Lo hace cada estudiante,

14

Autoevaluación.

15

Ajustes académicos.

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

GRADO 10°

ÉTICA 803