GRADO 11°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CONSEJO – EL PORVENIR

2021 

E.R.E

                                                                      GRADO 11°

TERCER  PERÍODO 

REFLEXIÓN:  Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

"Nuestra vida siempre expresa el resultado de nuestros pensamientos dominantes" (Søren Kierkegaard).

Tercer periodo;   MAYO 31  A  SEPTIEMBRE 03

TEMA DEL TERCER PERIODO: ESPIRITUALIDAD Y PROBLEMAS                                                    SOCIALES

CRONOGRAMA

SEMANA

ACTIVIDAD

1

Nivelaciones segundo periodo. HACER LO QUE NO SE HIZO EN EL 2 PERIODO

2 -3

Minicarteleras( Tercer periodo y tema del peridodo)-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.

4

Definir:  Feudalismo, sociedad burguesa, capitalismo, socialismo, comunismo, neoliberalismo, modernidad, postmodernidad, era de la información, era del conocimiento, sociedad TIC, sociedad liquida, Doctrina social, Rerum Novarum, Concilio Vaticano II, revolución 4.0.

5-6

TALLER   DE CLASE  01

7

CONVERSATORIO

8-9

10

11

TALLER 02

AUTOEVALUACION

AJUSTES ACADÉMICOS


      Taller diagnóstico:

1. Qué sabes de la modernidad?
2. Qué doctrinas sociales conoces o has oído nombrar?
3. Ustedes los jóvenes son el futuro del hoy o del mañana?
4. Los líderes religiosos pueden opinar e intervenir en los problemas sociales mundiales? Por qué?
5. Cuáles tu opinión sobre la actual problemática de Colombia?

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.











INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2021

SEGUNDO  PERÍODO 

REFLEXIÓN:  Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

La ocasión hay que crearla, no esperar a que llegue". (Francis Bacon)

TEMA DEL SEGUNDO PERIODO: EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD

CRONOGRAMA

SEMANA

ACTIVIDAD

1

Nivelaciones primer periodo. HACER LO QUE NO SE HIZO EN EL 1 PERIODO

2 -3

Minicartelera-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.

4

Definir: Desafío, inculturación, paradigma, individualismo, sistema económico, Bin común, reconciliación social, inclusión social, 

Actividad:  Realizo una sopa de letras con las  palabras. 

5-6

TALLER   DE CLASE  01

7

SEMINARIO

8-9

10

11

TALLER 02

AUTOEVALUACION

AJUSTES ACADÉMICOS


      Taller diagnóstico:

1. Escribo lo que sé sobre los problemas sociales mundiales.
2. ¿Crees que existe libertad, responsabilidad y transparencia en el ejercicio de un cargo laboral?
3. ¿ Cómo defines el terrorismo islámico?
4. ¿Cuáles serían los desafíos económicos mundiales, en Colombia, en Antiqouia, en el Oriente antioqueño, en mi familia?
5. Al hablar de problemas sociales mundiales, crees que  en todo los países se viven o quedan otros por fuera? Por qué?

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2021

SEGUNDO  PERÍODO 

REFLEXIÓN:  Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

La vida es gratis, es un regalo y los regalos no hay que rechazarlos. Pero para que ese “regalo” tenga algún sentido, tienes que preguntarle a quien te la regaló, de otra manera te estarás perdiendo el verdadero significado de tu existencia”(José Luis Prieto y Vicente Forner)

TALLER DE CLASE 01

TEMA: : LA REALIDAD

La construcción religiosa de la realidad: Aspectos religiocéntricos en Mircea Eliade

Luis Bahamondes González
Doctor (c) en Ciencias de las Religiones
Universidad Complutense de Madrid.


¿Qué nos presenta Eliade en su obra? Creo distinguir claramente una pretensión generalista, a través del método comparado, donde la casuística está al servicio de la generalidad.

Es quizás, en esta última línea de trabajo donde es posible encasillar la propuesta de Eliade expuesta en libro titulado "Lo sagrado y lo profano".

El tratamiento de las manifestaciones de lo sagrado (hierofanías), permite un tratamiento transversal del comportamiento -del estar en el mundo- tanto de las sociedades primitivas como de las sociedades modernas. Lo interesante de esta propuesta, radica en su amplitud. Pero, cabe preguntarse: ¿en qué medida el método comparado utilizado por Eliade es un ejercicio religiocéntrico? Podríamos plantear que el tratamiento de este método obedece al convencimiento de un hilo conductor religioso donde "lo sacro" está por sobre el colectivo humano. Este ámbito está presente durante toda la obra en análisis. Parafraseando a Berger y Luckmann[2], Eliade parece trabajar bajo la línea de una "construcción religiosa de la realidad", donde los aspectos sociales del grupo humano suelen ser sencillamente aminorados.

Eliade reconoce el riesgo que trae consigo el tratamiento de hechos religiosos desde una óptica comparada. Al respecto, menciona: "En la perspectiva histórico-cultural, una yuxtaposición tal de hechos religiosos, espigados en pueblos tan distantes en el tiempo y en el espacio, no carece de peligro. Pues se corre siempre el riesgo de recaer en los errores del siglo XIX y especialmente en el de creer, con Tylor o Frazer, en una reacción uniforme del espíritu humano ante los fenómenos naturales" (ELIADE, M. 1981: p. 22). No obstante, privilegia la estructura macro, homogeneizante, por sobre las particularidades heterogéneas, representativas y productoras de sentido de los diversos colectivos humanos.

Si consideramos que las hierofanías están determinadas por el medio socio-cultural en el cual se producen, ¿hasta qué punto la instauración de un modelo universalista del tratamiento religioso, resulta religiocéntrico?

Si bien, los modelos intentan aportar un orden coherente y explicativo de determinadas situaciones, el riesgo de reduccionismo es real. Muestra de aquello lo expresa en pasajes de su libro, destacando que: "El hombre religioso está sediento de lo real"(ELIADE, M. 1981: p.71) No obstante, a nuestro juicio, Eliade parece estar sediento de lo religioso, donde la realidad construida por el o los grupos humanos carece de importancia.

En cuanto a la utilización del método, nos encontramos frente a lo dicotomía etic/emic, donde lo etic, esta determinado por la pretensión de cientificidad, por la visión del investigador del hecho en estudio, es decir, una mirada desde afuera del objeto de investigación, en oposición a lo emic, donde son los propios sujetos involucrados los que modelan su realidad, desde adentro. Se trata de una mirada en la que es clave la recuperación del sujeto, de su experiencia en el eje del discurso. Es en este último aspecto, donde la obra de Eliade se desmarca del aspecto emic.

Si consideramos que el trabajo etnográfico intenta captar significados y reglas de acción social en un contexto particular, donde la investigación no depende sólo de la disposición del etnógrafo, sino de su interacción con personas que, como él, interpretan de algún modo la realidad, la postura de minimización del componente social al interior de los grupos humanos que Eliade estudia parecen ser funcionales al modelo comparativo, pero sesgadas desde el punto sociológico.

Desde la perspectiva del método, la premisa básica de cualquier trabajo de campo, pasa por los sujetos investigados, por sus visiones de mundo, por la comprensión y sentido de sus prácticas, en definitiva, por la construcción de su cultura.

Así como Eliade afirma que "Para el hombre religioso el espacio no es homogéneo" (ELIADE, M, 1981: p. 25) debido a la oposición con el espacio profano, quisiera sostener que para el investigador el "espacio de estudio", no goza de homogeneidad en la medida que su espacio es parte del constructo sociocultural en el que se desarrolla la investigación. En este sentido, el investigador intenta interpretar el conjunto de significados que hay detrás de cada práctica cultural, producto de las acciones de los sujetos, los cuales a su vez dotan de sentido e identidad el espacio que ocupan, colmándolo de significación cultural. El valor del trabajo de campo -a nuestro juicio- radica en las manifestaciones e interpretaciones espontánea de los sujetos y actores, donde "se presupone el lenguaje como un medio de entendimiento sin más abreviaturas, en que hablantes y oyentes se refieren, desde el horizonte preinterpretado que su mundo de la vida representa" (HABERMAS, J.1999: Vol. I p. 137)

A partir de lo anterior, cabe plantear el religiocentrismo de Eliade como un intento de percepción de una religión ideal de características generales (a través del método comparado) en detrimento de una "religión real", basada en las prácticas de los sujetos.

El análisis de la cultura desde este punto de vista nos asegura que es posible describir los diversos tipos de cultura como tipos de lenguajes particulares, "...que pueden quedar reflejados en historias verdaderas" (HABERMAS, J. 1999: Vol. II p.193). En este sentido, podemos afirmar que los códigos culturales motivados por el lenguaje no pueden ser sino un sistema complejo, porque en las culturas los sistemas comunicativos son también sistemas de modelización, donde la cultura construye un modelo del mundo, y a la vez construye el modelo de si misma, condensando y acentuando alguno de sus elementos, y eliminando una parte como insignificante.

Es aquí donde entra a jugar un papel trascendental la idea de "identidad" y su relación con el lenguaje.

Recordemos que la acción comunicativa se caracteriza por la interacción de, a lo menos, dos sujetos capaces de lenguaje y acción tendientes a entablar una relación interpersonal. De este modo, el concepto de identidad se enlaza de manera indisoluble con el de acción comunicativa, ya que la interpretación como acción de lenguaje requiere de entendimiento, es decir, de una coordinación de planes de acción. Es así como "los colectivos sólo mantienen su identidad en la medida en que las representaciones que de su mundo de la vida se hacen sus miembros se solapan suficientemente, condensándose en convicciones de fondo de carácter aproblemático" (HABERMAS, J. 1999: Vol. II p. 194)

En síntesis, es la naturaleza del objeto de estudio -propia de extensos debates metodológicos al interior de la "Historia de las Religiones"- la que nos muestra, una vez más, la dificultad a la hora de acercarnos a la religión.


En torno al hombre moderno.

De acuerdo al planteamiento de Eliade, el hombre no religioso, envuelto en el proceso de desacralización del mundo no puede escapar a la herencia de su antecesor, el homo religiosus.Innumerables comportamientos religiosos siguen siendo parte de su existencia, entre ellos los "escenarios iniciáticos"; como la guerra o las constantes evaluaciones a las que está sometido el hombre moderno, ya sean en el ámbito laboral, educacional, deportivo, etc. Todo ello, bajo la premisa que: " toda existencia humana está constituida por una serie de pruebas, por la experiencia reiterada de la muerte y la resurrección" (ELIADE, M. 1981: p. 175).

El hombre moderno no puede escapar a su pasado, su inconsciente lo traiciona religiosamente. "El hombre profano, lo quiera o no, conserva aún huellas del comportamiento del hombre religioso, pero expurgadas de sus significados religiosos. Haga lo que haga es heredero de estos" (ELIADE, M. 1981. p. 171).

Si bien la propuesta resulta interesante desde una perspectiva generalista, el sesgo religiocéntrico que atraviesa su obra esta dado por el hecho antes descrito. La religión es inherente al ser humano (homo religiosus).


Comentario final.

Siguiendo la propuesta de E. Cassirer[3], la discusión metodológica antes descrita cobra sentido cuando entendemos cultura como un entramado de hilos -identificables con la política, el arte, la economía, la religión, el lenguaje, entre otros-, que se entrecruzan modelando el escenario en el que se desenvuelven los sujetos. Siendo nuestro trabajo, investigar y analizar determinadas problemáticas en ese contexto. No obstante, resulta complejo aunar criterios disciplinares diversos -antropología, historia, sociología, psicología, arte, filosofía, etc.- ya sea por la diversidad de lenguajes de cada disciplina o por el sesgo etnocentrista que envuelve las investigaciones.

Al respecto:

"No creo que la historia pueda llegar a alguna parte como disciplina seria mientras se aísle, con varios pretextos, de las otras disciplinas que investigan las transformaciones de la vida en la Tierra, o la evolución de nuestros antepasados hasta aquel punto arbitrario en que empezaron a dejar ciertos tipos de documentos..." (HOBSBAWM, E. 1998: p. 77).

Así como Cassirer, nos presentaba el modelo antes señalado para entender cultura, creo en la posibilidad de un entramado de hilos disciplinares que nos permitan abordar los fenómenos de estudios de una manera amplia, pero a la vez rigurosa y contextualizada.

 

 

 

Bibliografía consultada

· BERGER, P. y LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1999.

· CASSIRER, E. Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1997.

· ELIADE, M. Lo sagrado y lo profano. Barcelona, Guadarrama, 1981.

  • HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa. Vol. I Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid, Taurus, 1999.
  • HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa. Vol. II Crítica de la razón funcionalista. Madrid, Taurus, 1999.
  • HOBSBAWM, E. Sobre la historia. Barcelona, Crítica, 1998.

 

TALLER DE CLASE INDIVIDUAL

1.    Leer el texto comprensivamente.

2.    Realizo un mapa conceptual del tema.

3.    Invento un crucigrama de 7 preguntas verticales y 7 horizontales sobre el tema del texto.

4.    ¿Cómo puedo aplicar el texto a mi vida personal?

5.    ¿Cuál es la realidad del municipio de procedencia?

1.                                                  

                                                                                      LA REALIDAD DESDE LA VISIÓN DE LA ESPIRITUALIDAD

Compartir las angustias

Nos preocupan las angustias de todos los miembros del pueblo cualquiera sea su condición social:

su soledad, sus problemas familiares, en no pocos, la carencia del sentido de la vida... mas especialmente queremos compartir hoy las que brotan de su pobreza.

Vemos, a la luz de la fe, como un escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres. El lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas. Esto es contrario al plan del Creador y al honor que se le debe. En esta angustia y dolor, la Iglesia discierne una situación de pecado social, de gravedad tanto mayor por darse en

países que se llaman católicos y que tienen la capacidad de cambiar: «que se le quiten barreras de explotación... contra las que se estrellan sus mejores esfuerzos de promoción» (Juan Pablo II, Alocución Oaxaca 5: AAS 71 p. 209).

Comprobamos, pues, como el más devastador y humillante flagelo, la situación de inhumana pobreza en que viven millones de latinoamericanos expresada, por ejemplo, en mortalidad infantil, falta de vivienda adecuada, problemas de salud, salarios de hambre, desempleo y subempleo, desnutrición, inestabilidad laboral, migraciones masivas, forzadas y desamparadas, etc.

Al analizar más a fondo tal situación, descubrimos que esta pobreza no es una etapa casual, sino el producto de situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas, aunque haya también otras causas de la miseria. Estado interno de nuestros países que encuentra en muchos casos su origen y apoyo en mecanismos que, por encontrarse impregnados, no de un auténtico humanismo, sino de materialismo, producen a nivel internacional, ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres. Esta realidad exige, pues, conversión personal y cambios profundos de las estructuras que respondan a legítimas aspiraciones del pueblo hacia una verdadera justicia social; cambios que,

o no se han dado o han sido demasiado lentos en la experiencia de América Latina.

La situación de extrema pobreza generalizada, adquiere en la vida real rostros muy concretos en los que deberíamos reconocer los rasgos sufrientes de Cristo, el Señor, que nos cuestiona e interpela:

·         rostros de niños, golpeados por la pobreza desde antes de nacer, por obstaculizar sus posibilidades de realizarse a causa de deficiencias mentales y corporales irreparables; los niños vagos y muchas veces explotados de nuestras ciudades, fruto de la pobreza y desorganización moral familiar;

·         rostros de jóvenes, desorientados por no encontrar su lugar en la sociedad; frustrados, sobre todo en zonas rurales y urbanas marginales, por falta de oportunidades de capacitación y ocupación;

·         rostros de indígenas y con frecuencia de afroamericanos, que, viviendo marginados y en situaciones inhumanas, pueden ser considerados los más pobres entre los pobres;

·         rostros de campesinos, que como grupo social viven relegados en casi todo nuestro continente, a veces, privados de tierra, en situación de dependencia interna y externa, sometidos a sistemas de comercialización que los explotan;

·         rostros de obreros frecuentemente mal retribuidos y con dificultades para organizarse y defender sus derechos;

·         rostros de subempleados y desempleados, despedidos por las duras exigencias de crisis económicas y muchas veces de modelos de desarrollo que someten a los trabajadores y a sus familias a fríos cálculos económicos;

·         rostros de marginados y hacinados urbanos, con el doble impacto de la carencia de bienes materiales, frente a la ostentación de la riqueza de otros sectores sociales;

·         rostros de ancianos, cada día más numerosos, frecuentemente marginados de la sociedad del progreso que prescinde de las personas que no producen.

Compartimos con nuestro pueblo otras angustias que brotan de la falta de respeto a su dignidad como ser humano, imagen y semejanza del Creador y a sus derechos inalienables como hijos de Dios.

Países como los nuestros en donde con frecuencia no se respetan derechos humanos fundamentales- vida, salud, educación, vivienda, trabajo...-, están en situación de permanente violación de la dignidad de la persona.

A esto se suman las angustias surgidas por los abusos de poder, típicos de los regímenes de fuerza.

Angustias por la represión sistemática o selectiva, acompañada de delación, violación de la privacidad, apremios desproporcionados, torturas, exilios. 

Angustias en tantas familias por la desaparición de sus seres queridos de quienes no pueden tener noticia alguna. Inseguridad total por detenciones sin órdenes judiciales. Angustias ante un ejercicio de justicia sometida o atada. Tal como lo indican los Sumos Pontífices, la Iglesia, «por un auténtico compromiso evangélico», debe hacer oír su voz denunciando y condenando estas situaciones, más aún cuando los gobernantes o responsables se profesan cristianos.

Angustias por la violencia de la guerrilla, del terrorismo y de los secuestros realizados por extremismos de distintos signos que igualmente comprometen la convivencia social.

La falta de respeto a la dignidad del hombre se expresa también en muchos de nuestros países en la ausencia de participación social a diversos niveles. De manera especial nos queremos referir a la sindicalización. En muchos lugares la legislación laboral se aplica arbitrariamente o no se tiene en cuenta. Sobre todo en los países donde existen regímenes de fuerza, se ve con malos ojos la organización de obreros, campesinos y sectores populares y se adoptan medidas represivas para impedirla. Este tipo de control y de limitación de la acción no acontece con las agrupaciones patronales, que pueden ejercer todo su poder para asegurar sus intereses.

En algunos casos, la politización exasperada de las cúpulas sindicales distorsiona la finalidad de su organización.

En estos últimos años se comprueba, además, el deterioro del cuadro político con grave detrimento de la participación ciudadana en la conducción de sus propios destinos. Aumenta también, con frecuencia, la injusticia que puede llamarse institucionalizada. Además, grupos políticos extremistas, al emplear medios violentos, provocan nuevas represiones contra los sectores populares.

La economía de mercado libre, en su expresión más rígida, aún vigente como sistema en nuestro continente y legitimada por ciertas ideologías liberales, ha acrecentado la distancia entre ricos y pobres por anteponer el capital al trabajo, lo económico a lo social. Grupos minoritarios nacionales, asociados a veces con intereses foráneos, se han aprovechado de las oportunidades que le abren estas viejas formas de libre mercado, para medrar en su provecho y a expensas de los intereses de los sectores populares mayoritarios.

Las ideologías marxistas se han difundido en el mundo obrero, estudiantil, docente y otros ambientes con la promesa de una mayor justicia social. En la práctica, sus estrategias han sacrificado muchos valores cristianos y, por ende, humanos, o han caído en irrealismos utópicos, inspirándose en políticas que, al utilizar la fuerza como instrumento fundamental, incrementan la espiral de la violencia.

Las ideologías de la Seguridad Nacional han contribuido a fortalecer, en muchas ocasiones, el carácter totalitario o autoritario de los regímenes de fuerza, de donde se ha derivado el abuso del poder y la violación de los derechos humanos. En algunos casos pretenden amparar sus actitudes con una subjetiva profesión de fe cristiana.

Los tiempos de crisis económicas que están pasando nuestros países, no obstante la tendencia a la modernización, con fuerte crecimiento económico, con menor o mayor dureza, aumentan el sufrimiento de nuestros pueblos, cuando una fría tecnocracia aplica modelos de desarrollo que exigen de los sectores más pobres un costo social realmente inhumano, tanto más injusto cuanto que no se hace compartir por todos.(3 conferencia episcopal latinoamericana celebrada en Puebla-Mexico)

TALLER DE CLASE PERSONAL

1.    Realizo un resumen del texto.

2.    Realizo un paralelo entre la realidad que describe el texto y la realidad colombiana.

3.    ¿Qué puedo hacer para tratar de darle una solución a estas problemáticas?

4.    ¿La religión tiene que actuar más en la realidad? Si-No por qué?

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2021

SEGUNDO  PERÍODO 


REFLEXIÓN: " La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos"    Marco Aurelio
TALLER GUÍA 02  PARTE I
1.  Ver el  video:
https://www.youtube.com/watch?v=-hFGYgfc4jQ
¿Cuál es tu apreciación?
¿Puedes comparar el contenido del video con la realidad bélica del medio oriente? Por qué? ¿Qué implicaciones tiene el conflicto en medio oriente con la religión?
¿Qué sucede en el resto del mundo? 

2. Realiza un escrito de la realidad de la pandemia del sars covi-2-19. Posibles causas, consecuencias y tendencias.
Realidad Mundial

Taller
1. Ver los documentales.
2. Escribo en el cuaderno cuál es mi opinión de cada uno. Argumentar bien. No se acepta: Me pareció muy bueno . Gracias Profe......... Muy interesantes............Que bacanos.........Si eso es verdad............En fin, respuestas de estudiantes de grado 11.

https://www.youtube.com/watch?v=aeuM368vvY4&t=41s






Miles de gracias.

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.












INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2021

PRIMER PERÍODO 

REFLEXIÓN:  Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

Los demás saben quién soy por mis padres y familia. Esa es la garantía social de una buena persona humana”.  (Tito)

MINICARTELERAS (Evaluables)

TEMA DEL AÑO:    Soy constructor de una nueva sociedad

TEMA DEL PRIMER PERIODO: El Proyecto nación se construye con los proyectos individuales.

CRONOGRAMA

SEMANA

ACTIVIDAD

1

Inicio de año lectivo

2 -3

Minicarteleras-taller diagnóstico-cronograma- reflexión- Taller de clase 01

4

Definir: Realidad, irreal, subrealista, fantasioso, inculturación, paradigma, torque, antropocentrismo, diálogo interreligioso, cultura urbana.

Actividad:  Realizo un crucigrama con las definiciones y palabras. Escribir las preguntas y respuestas

5

TALLER   DE CLASE  02

6

Autoevaluación – Refuerzos de período.

7

Ajustes académicos.


TALLER DIAGNÓSTICO

1. ¿Qué es la realidad para mi?

2. ¿Cuál es mi realidad?

3. ¿Cuál es la realidad del municipio de Rionegro, de mi Barrio, de mi cuadra, de mi colegio?

Religión, Dios, ateísmo, agnosticismo...

¿Qué es la Religión? Si preguntamos a una persona corriente de nuestras sociedades cristianas actuales, probablemente nos hablará de ceremonias como la misa o las procesiones de Semana Santa, así como de ritos de paso tales como el bautismo, la comunión, la confirmación, el matrimonio y la sepultura tras el fallecimiento, toda una serie de instituciones que diferencian al hombre de los animales.

Sin embargo, esta respuesta positiva, que consideraremos parte del momento tecnológico de la religión, podría encontrar una justificación mucho más compleja si pedimos al creyente que nos ofrezca la justificación que le lleva a mantener y asistir a las citadas ceremonias, a cumplir con cada rito de paso, el momento nematológico de la religión. Probablemente en ese caso responda: «La religión es la relación del hombre con Dios»; es la tesis de Varrón, Lactancio y San Agustín (religare).

Parecería entonces que el fundamento de todas esas relaciones institucionales humanas que forman parte del cuerpo de la religión es la relación última del hombre con una divinidad a la que se reza, se implora su favor, por la que se realizan actos piadosos y por la que se cumplen los santos sacramentos para estar «en gracia de Dios» o, como se diría comúnmente, «llevar una vida feliz». Todo se resumiría en la famosa sentencia de Dostoievsky en Los hermanos Karamazov: «Si Dios no existe, todo está permitido.» De hecho, en la tradición occidental, tanto en lo relativo a las religiones politeístas como a las monoteístas, religión se entiende, además de cómo «relación del hombre con Dios», como relegere,releer, cuidar o vigilar los ritos tradicionales, tal y como explica Cicerón en De natura deorum.

                                       Dios, el ateísmo y el mito de la felicidad

Generalmente suele designarse al ateo como aquel sujeto que niega la existencia de Dios. Pero las variantes de ateísmo son tantas como las distintas concepciones sobre Dios y la religión que existen. Así, alguien puede ser ateo respecto de los dioses politeístas, como Sócrates, «el ateo que sólo cree en un Dios»; los deístas, en tanto que niegan a Dios su providencia y todas las cualidades propias de la Teología Revelada, sostienen sin embargo su existencia como arquitecto del mundo, por la vía de la Teología Natural (cayendo en el fondo en un gnosticismo que apela al conocimiento de Dios para la salvación). El «ateo simple» podría ser considerado como «agnóstico» en tanto que es un «creyente vergonzante».

Por nuestra parte, una vez que hemos visto la problemática de la esencia y la existencia de la Idea de Dios, distinguiremos entre ateísmo existencial, que niega la existencia de Dios, pero no su esencia (por ejemplo, al modo de Hegel, quien ante la pregunta «¿Existe Dios?, respondía «Todavía no») y el ateísmo esencial, que en la propia esencia de Dios encuentra la negación de su existencia.

Dentro de este ateísmo existencial, encontraríamos no sólo el agnosticismo citado, que «suspende el juicio», sino también al ateo privativo, aquel que niega a Dios por haber sido inicialmente teísta y haber sido «privado» de él, por lo que sus críticas furibundas se lanzarán contra la Iglesia como causa directa de todos los males de la humanidad. En consecuencia, siguiendo el lema de Los Hermanos Karamazov, «Si Dios no existe, todo está permitido», el ateo privativo podrá considerar todas las instituciones involucradas con la religión y con Dios como perfectamente prescindibles; así para el ateo privativo el matrimonio y la familia serán residuos anacrónicos, meras palabras cuyo significado podrá ser ampliado, en el primer caso, por el de «matrimonio homosexual» (pese a que quede excluida en él la procreación que define precisamente la etimología de matrimonio) o sustituible por en el segundo caso por el «progenitor A» y el «progenitor B». Pero con ello no sólo se destruyen instituciones antropológicas tan importantes como el matrimonio o la familia, sino que también el ateo privativo demuestra que «necesita estar constantemente definiéndose en función del Dios que rechaza» (Gustavo Bueno, La fe del ateo, Madrid 2007, pág. 19).

Dentro del ateísmo esencial, distinguiríamos entre quienes lo mantienen de manera parcial (negando algunos de los atributos de Dios, como es el caso del deísmo antes citado) y quienes sostienen un ateísmo esencial total, perspectiva en la que nos situamos, como aquella que defiende que la esencia de Dios niega su propia existencia, y que por lo tanto la existencia de Dios es algo que no puede demostrarse: «el ateísmo esencial, en el sentido dicho de ateísmo esencial total, no niega propiamente a Dios, niega la idea misma de Dios, y con ello, por supuesto, niega el mismo argumento ontológico» (Gustavo Bueno, La fe del ateo, pág. 20).

No obstante, desde el materialismo filosófico hemos de constatar que la Idea de Dios ha sido desde siempre considerada fundamento de aquello que tradicionalmente ha sido considerado como el «destino del hombre», la Felicidad: «Y tal alcance corresponde a la Idea de Dios, en el ámbito de la Antropología filosófica, que pudiera acaso ocurrir que quienes, tras el enfrentamiento con la Idea teológica, se considerasen autorizados para retirar una tal Idea del campo de la felicidad, se vieran obligados también a retirar la propia idea de felicidad del campo antropológico» (Gustavo Bueno, El mito de la felicidad, Ediciones B, Barcelona 2005, pág. 183).

Por lo tanto, dependiendo de la Idea de Dios o de Ateísmo que se sostenga, así será también la Idea de Felicidad que se maneje. Así, desde el punto de vista helénico, la felicidad será algo propio de los héroes y de los dioses, los «bienaventurados», no siendo posible para el hombre alcanzar la felicidad salvo por analogía; la propia existencia del Acto Puro demuestra la inconmensurabilidad del hombre con Dios: «La existencia en los dioses es toda dichosa; en cuanto a los hombres sólo es dichosa en cuanto es una imitación de este acto divino», como señala Aristóteles en el Libro X de la Ética a Nicómaco.

Sin embargo, con el cristianismo, la felicidad helénica se transforma en la beatitud; como señala Santo Tomás, todo hombre, por el mero hecho de ser cristiano, es feliz: «para la perfecta beatitud se requiere que el entendimiento alcance la misma esencia de la causa primera. De esta suerte logrará la perfección por la unión con Dios, como su objeto, en el cual únicamente está la bienaventuranza del hombre» (Summa Theologica, I-II q. 3 a. 8). Se configuran así las dos principales teorías filosóficas sobre la Felicidad respecto a su afirmación de Dios. Por el contrario, el ateísmo esencial total, en tanto que niega la esencia de Dios, niega a su vez que determinados estados de ánimo positivos puedan ser sustancializados como una Idea de Felicidad concebida como «destino del hombre».

Otros tipos de ateísmo sí se vinculan, al negar la existencia de Dios pero no su esencia, al mito de la felicidad. Es el caso del ateísmo existencial, que se identifica con la felicidad en el idealismo alemán, donde Dios ha sido sustituido por el hombre, y más concretamente por el hombre germánico. La nación alemana de Fichte: «la felicidad, tal como Fichte la concibe, sólo podrá ponerse en el final de un proceso indefinido de la Humanidad [...] que la llevará desde su estado inicial hasta un estadio final en el que alcanza la libertad o, mejor dicho, el principio de una libertad cuyo término se le aparecerá siempre como un horizonte visible, aunque inalcanzable» (Gustavo Bueno, El mito de la felicidad.Ediciones B, Barcelona 2005, pág. 259).

Por su parte, el ateísmo privativo se corresponde con la felicidad canalla, aquélla que ha perdido a Dios y por lo tanto se ha convertido en una mera cáscara vacía, el carpe diem, el disfrute de los placeres mundanos que es necesario prolongar cuanto más mejor mediante la amplificación de los goces: «Porque en el tiempo en el que las Ideas de felicidad vivían, su horizonte era la eternidad. El canalla, en lugar de renunciar a la eternidad, tratará de vivir en un breve intervalo de tiempo, concentrando en pocos años u horas, lo que otros habían previsto para los siglos de los siglos» (Gustavo Bueno, El mito de la felicidad, pág. 277).

Idea positiva de Dios y de Religión

Desde nuestra perspectiva de materialismo religioso, sostenemos que la religión no es la relación del hombre con Dios, sino una relación originaria de los hombres con otras entidades no humanas pero dotadas de percepción y de deseo, no meramente ilusorias (como las que se podrían mantener con extraterrestres, demonios o ángeles) sino con ciertos animales que se enfrentan al hombre desde la época paleolítica y cuyo reflejo se encuentra en las pinturas rupestres de las cuevas y ante una fauna cuyas conductas y número es indeterminado. La religión secundaria será un resultado de la transformación de las religiones primarias, una vez que en el Neolítico se produce la domesticación de los animales, lo que provoca la desaparición del referente primario y el delirio politeísta.

La crítica al antropomorfismo y el zoomorfismo religiosos, llevada a cabo principalmente por la filosofía griega, conduce a las religiones terciarias, de signo marcadamente monoteísta, y que constituyen el umbral del ateísmo. Las llamadas religiones superiores (judaísmo, cristianismo, islamismo) mantienen el componente monoteísta, aunque complementando por doctrinas «positivas» sobre una supuesta revelación que de hecho da lugar a la transformación de los fenómenos religiosos en superestructuras sociales o políticas (cultos, ceremonias, dogmas, &c.) cuyo funcionalismo alcanza grados muy altos. Entre estas religiones positivas, el catolicismo, recogiendo la herencia de la tradición filosófica griega y el derecho romano, será considerado por nosotros como la religión más racional frente al fanatismo musulmán o al irracionalismo protestante, luterano o calvinista.

Asimismo, el desarrollo de la teoría de la evolución de Darwin, publicada en El origen de las especiesen 1859, y el surgimiento de otras disciplinas afines a ella, como la Etología o estudio de la conducta animal comparada, han reducido al hombre a la escala de un animal más. Es lo que podría denominarse como una suerte de «inversión etológica» en la que el hombre es visto como un animal más, frente a la «inversión teológica» que lo situó en el centro mismo del mundo. El origen y desarrollo de la religión, su núcleo, cuerpo y curso, se convierten así en el proceso en el que el hombre toma conciencia de su lugar en el mundo frente a otras voluntades no humanas, los animales:

«La teoría de la evolución darwiniana en el siglo pasado, y el avance de la Etología en el nuestro, han contribuido decisivamente a la transformación de la autoconciencia humana, al hacer cambiar las relaciones entre esta autoconciencia y la de los animales. Esta transformación abre la posibilidad, por ejemplo, de una nueva concepción filosófica de la religión, que se libere de las coordenadas de Feuerbach («los hombres hicieron a los dioses a su imagen y semejanza») mediante el desarrollo de una doctrina de la religación originaria de los hombres primordiales a ciertos númenes animales «a cuya imagen y semejanza» se habrían moldeado en una fase secundaria del curso de la religión (una vez que los animales paleolíticos hubieron sido liquidados o domesticados) los dioses de las religiones faraónicas, o aztecas y mayas.» (Gustavo Bueno, «Sobre la filosofía del presente en España»El Basilisco, 2ª época, nº 8 (1991), pág. 73.)

En cualquier caso, «lo que el ateo esencial está negando no es la existencia de Dios, sino la idea de Dios de la Teología natural (que por supuesto no puede confundirse con la esencia o la existencia de una divinidad óntica finita, como pueda serlo Zeus, Odín, Apolo, o acaso el monstruo del Lago Ness)» (Gustavo Bueno, La fe del ateo, pág. 21). Pero, en tanto que ser finito, ya no cabría llamar a ese ser Dios, ni decir que la religión es «la relación del hombre con Dios».

TALLER DE CLASE INDIVIDUAL

1.    Leer el texto comprensivamente.

2.    Realizo un mapa conceptual del tema.

3.    Invento un crucigrama de 7 preguntas verticales y 7 horizontales sobre el tema del texto.

4.    ¿Cómo puedo aplicar el texto a mi vida personal?

5.    ¿En el contexto rionegrero, cómo se vive el ateísmo?

     Busco en internet, en el cuaderno del año pasado el cuadro comparativo de las grandes reliiones del mundo y lo pego. Luego investigo cómo están distribuidas en Colombia cada religión.

BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles, «Del primer motor. De Dios»Metafísica, Libro XII, 7.

Voltaire, «Religión»Diccionario filosófico (1764).

Marcos de Santa Teresa, «De la virtud de la Religión»Compendio Moral Salmaticense. Tomo I, Pamplona, 1805.

Luis Buchner, «La idea de Dios»Fuerza y materia (1855).

Zeferino González, «La esencia de Dios»Filosofía Elemental, Tomo 2. Madrid, 1876.

Juan Guillermo Draper, Historia de los conflictos entre la religión y la ciencia, Madrid 1876.

Miguel de Unamuno, Ateología.

«Dios» en Diccionario Soviético de Filosofía, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965.

Gustavo Bueno, El animal divino, Pentalfa, Oviedo 1985.

Gustavo Bueno, Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la religión, Mondadori, Barcelona 1989.

Gustavo Bueno, «¿Qué significa "cine religioso"»El Basilisco, nº 15 (1993), págs. 15-28.

«Materialismo religioso» en Pelayo García Sierra, Diccionario filosófico. Pentalfa, Oviedo 2000.

Gustavo Bueno, «Los valores de lo sagrado: númenes, fetiches y santos», en Los valores en la ciencia y la cultura. Actas del Congreso: Los valores en la ciencia y la cultura, León 6-8 de septiembre de 2000, Universidad de León 2001, págs. 407-435.

Gustavo Bueno, La fe del ateo, Temas de Hoy, Madrid 2007.


Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2021

PRIMER PERÍODO 

GUÍA 02

REFLEXIÓN: " Conocer a los demás es sabiduría; conocerse a uno mismo es iluminación"    (Lao-Tsé)

SECTAS Y MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

Etimología

El término proviene del latín sequi: seguir, y se aplicaba a las escuelas de filosofía (de donde viene sectátor y sectatorios: ‘adherente’, ‘seguidor’) . Se han planteado dudas sobre si proviene del latín secare (cortar, separar). De secare provienen las palabras «insecto» y «sector». En ambos casos está presente la idea de separación.

En Europa la palabra secta se ha concebido derivada principalmente de seqüi: ‘seguir’. Se trata de seguir a un maestro, a un líder.  Los sociólogos anglohablantes utilizan la palabra sect (‘credo’, ‘culto’ o incluso ‘secta’ en su acepción menos usada) para referirse a un grupo religioso que también tiene un alto grado de tensión con la sociedad circundante, pero cuya creencia es, dentro del contexto de esa sociedad, en gran parte tradicional. el término peyorativo cult, equivalente a la palabra española «secta» en su acepción más común, indica el grupo que tiene un alto grado de tensión con la sociedad circundante, pero su creencia es, dentro del contexto de esa sociedad, nueva e innovadora. Pablo utiliza la palabra hairesis (αρεσις búsqueda tardía: escuela filosófica, secta

 

Uso en el lenguaje

En el uso popular a menudo se consideran sectas a organizaciones religiosas a las que se ve como potencialmente peligrosas o problemáticas, o bien alejadas de la ortodoxia teológica, como "herejías". Esto incluye a muchas de las actuales comunidades cristianas de las tradicionales, así como a nuevos grupos, en particular los surgidos a partir de la segunda mitad del siglo XX. En las décadas de 1970 y 80 se consideraban las sectas como una "religión de jóvenes", ya que inicialmente muchos se afiliaron a distintas sectas, siguiendo el ejemplo de personajes populares. "Secta" se utiliza hoy en día de forma peyorativa, y hay quien lo considera un grito de batalla.[4] A menudo se acusa que algunas de las llamadas sectas lo fueron principalmente por motivos económicos, que se convirtieron en comunidades religiosas para conseguir la protección especial del Estado, mayores libertades y derechos, así como para disfrutar de exención de impuestos. El ejemplo más conocido es la Cienciología, en origen un movimiento laico.

 

Controversias

El tema de las sectas ha provocado controversia en repetidas ocasiones. Hay dos campos opuestos: por un lado, sobre la base de la libertad religiosa y la condena de las restricciones a los grupos religiosos, representantes de las minorías religiosas y filosóficas, grupos defensores de la libertad religiosa, académicos estudiosos de la religión, algunos sociólogos y abogados. Por otro lado, quienes condenan enérgicamente a ciertos grupos religiosos debido a que limitan la libertad de las personas, incluidos los representantes de las principales iglesias, funcionarios de agencias estatales, y las iniciativas creadas por familiares, antiguos miembros, psicólogos, sociólogos, científicos, políticos y abogados.  En concreto, las controversias giran en torno a menudo sobre sospechosas o reales:

  • Restricciones a la libertad de culto religioso de grupos marginales, por las críticas de sus prácticas y las medidas tomadas para aplicar la ley.
  • Restricciones a la libertad religiosa reconocida legalmente.
  • Restricciones a la libertad de expresión de los miembros del grupo.
  • Restricciones a la libre circulación de los miembros del grupo.
  • Explotación económica de los miembros por las largas horas de trabajo y salario mínimo, por casos de explotación sexual o abuso sexual de niños, niñas y adolescentes por los miembros del grupo.
  • Violaciones, por el grupo, de los derechos humanos.
  • Culto al líder del grupo.
  • Conflictos familiares, particularmente en las familias donde uno de los padres ha abandonado el grupo y los niños continúan en él.
  • Imposibilidad de los niños accedan a la educación, atención médica, y visitar a miembros de la familia fuera del grupo.

 

Cobertura en los medios

Casos aislados sobre violencia relacionados con las sectas han llegado a los titulares de prensa. Especialmente espectaculares han sido los siguientes:

  • Suicidio en masa de más de 900 miembros del Templo de los Pueblos en 1978 en Guyana,
  • Intento de asesinato de los presuntos opositores a Swami Omkarananda fundador del Centro de Luz Divina.[5]
  • la Iglesia del Cordero de Dios, secta mormona, cuyo líder Ervil LeBaron ordenó el asesinato de 25 de sus rivales en el decenio de 1970.[6]
  • Ataque con salmonella, realizado por seguidores de Osho, en 1984 en varios bares de la ciudad The Dalles, en Oregón, con unos 750 residentes infectados.Flaccus, Gillian (octubre de 2001). «Ore. Town Never Recovered From Scare». Associated Press.</ref>
  • Resistencia armada de los davidianos contra las autoridades de los EE.UU. en 1993, en el que murieron cuatro policías y 80 miembros de la secta.[7]
  • Suicidios en masa en la Orden del Templo Solar, entre 1994 a 1997 en Suiza, Canadá y Francia. Además, un total de 74 miembros fueron asesinados.[8]
  • Colonia Dignidad, en donde los niños eran maltratados y se torturaba a opositores políticos.[9]
  • El suicidio en masa de los seguidores de la Puerta del Cielo.[10]
  • Asesinato en masa el 17 de marzo de cientos de miembros del Movimiento para la Restauración de los Diez Mandamientos de Dios en Uganda, con más de 1.000 muertos.[11]
  • Yahweh ben Yahweh, líder de la Nación de Yahvé, es acusado como responsable de casi dos docenas de asesinatos en los años 80.[12]
  • Jeffrey Lundgren, líder de una Organización, asesinó en 1989 a los cinco miembros de una familia por desleales. Lundgren ejecutado en 2006.[13]
  • El mayor ataque de una secta contra gente ajena a ella en los tiempos modernos fue el realizado por Aum Shinrikyō con gas venenoso en el metro de Tokio en 1995, en la que doce personas murieron y resultaron heridas alrededor de 1.000.[14]

 

Definición sociológica

Max Weber distingue a las sectas de las iglesias sobre la base de sus mecanismos de crecimiento: sectas son comunidades dinámicas, en las que el individuo, debido a una decisión personal y sólo después de un minucioso examen por parte de la secta, se afilia. En contraste, las iglesias, según Weber, son aquella en las que uno nace.[15] Peter L. Berger ve en la secta un modelo de organización para la autosuficiencia colectiva de las minorías. Su base filosófica es una ortodoxia, la verdad ontológica de un concepto anterior. Una comunicación en la que la comprensión de los fundamentos de la vida es blasfemo y peligroso. Para transmitir la "verdadera doctrina" requiere medidas de organización y de influencia, no sólo el adoctrinamiento de cada ser humano, sino también de su forma de relacionarse con el mundo ajeno.[16] Una tercera corriente diferencia sectas de iglesias sobre la base de sus ideologías. Las ideologías religiosas de las iglesias no están en conflicto con su entorno social.[17] pero sí las de sectas y cultos, que se oponen ideológicamente a su entorno social.[18] Stark y Bainbridge define la religión como una organización humana con el objetivo de preparar compensaciones a las privaciones de la gente sobre la base de suposiciones sobrenaturales. Estos dpreparativos se realiza en tres dimensiones:

  • Mundana o terrenal: adjudicación privilegios mundanos, principalmente en las iglesias.
  • En otro mundo: donaciones de consuelo para las personas desfavorecidas, principalmente en las sectas.
  • Dimensión universal: el cumplimiento de los deseos más profundos de cada ser humano independientemente de su situación social.

H. Richard Niebuhr observa que las sectas surgieron como movimientos cismático de las grandes iglesias, y que tienden a convertirse en lo que sus miembros necesitan, pero que si no lo pueden satisfacer se producen más divisiones. Basándose en esta conclusión, considera que las transiciones entre la "secta" y la "iglesia" son fluidas. Los grupos que prometen compensaciones se distinguen por éstas: «Mágicas» o promesas especiales de manipulación del medio ambiente para sus propios objetivos, «Religiosas» o de compensación general según un modelo universal que explica el mundo. Esta distinción se remonta a Emile Durkheim.

La magia florece cuando los medios científicos faltan o no son aceptables. Sectas basadas en la magia pueden convertirse en movimientos mundiales, como muestra el desarrollo de la Dianética conviertiéndose de pseudociencia en Iglesia de la Cienciología.[19]

 

 Testigos de Jehová

Con unos cinco millones de integrantes, son la segunda secta más numerosa del mundo y la primera en España. La creó Charles Taze Russell cuando, en 1913, anunció el fin del mundo para el año siguiente, fecha que después se retrasó a 1918, 1925, 1941 y 1975. Ahora, escarmentados por el cataclismo interno que produjo el fracaso de la última predicción, aseguran que será "en un futuro cercano" sin precisar. Su doctrina se centra en el Apocalipsis. De los pasajes de los "ciento cuarenta y cuatro mil sellados" (7, 4-17; 14, 1-6), y "el cielo nuevo y la tierra nueva" (21, 1), deducen que hay una lista cerrada de 144.000 que van al cielo (la tienen casi completa). Los demás que se salvan sólo ellos irán a una tierra nueva (o a ésta renovada), para reinar con Cristo mil años. Esto es el núcleo de lo que predican.

 

Mormones

La secta más numerosa, con más de seis millones de adeptos, la constituyen los mormones. Aunque el nombre oficial, "Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días", hace referencia a un origen de signo apocalíptico, desde hace tiempo el énfasis está puesto en el «profetismo» de una nueva era. El mormonismo está centrado en un supuesto "tercer testamento" bíblico que traslada el centro de gravedad de la redención obrada por Jesucristo a Norteamérica: el "Libro de Mormón". Joseph Smith (1805-1844) aseguró haberlo recibido en planchas de oro de un ángel, que se lo llevó tras haberlo traducido. Subdividido en varios libros, narra los avatares de un nuevo pueblo los "nefitas" que Dios quiso hacerse a partir de un judío emigrado a la nueva tierra prometida Norteamérica poco antes de la cautividad babilónica. Ellos eran las "otras ovejas que no son de este redil" a que hace referencia el Evangelio de San Juan (cfr. 10, 16); y fueron visitados por Jesucristo resucitado. Al final, en el siglo V acabó desapareciendo a manos de sus enemigos sempiternos, los "lamanitas". Con la Iglesia que iniciaron los Doce desfigurada y corrompida siempre según la visión de Smith, y el final de los nefitas, se llegó a un punto muerto, del cual les sacaría él. Smith aseguraba que todos sus movimientos y palabras estaban inspirados por Dios: incluso las esposas que tomaba estaban señaladas por las alturas. Tomó más de treinta, hasta que fue linchado por una multitud en Carthage (Illinois).

A pesar de que Smith profetizó que la "nueva Sión" estaría en Missouri, su sucesor, el inglés Brigham Young, emigró en 1844 hacia el Oeste con todos sus seguidores. Al llegar a un valle con un lago salado, decidió que allí se quedarían. Así nació el embrión del Territorio luego Estado de Utah. El desarrollo de los mormones fue posible por disponer de un territorio amplio donde poder consolidarse sin ser molestados.

 

Hare Krishna

A pesar de la imagen popular que los asocia a una charanga callejera, se trata de uno de los grupos más evolucionados dentro del hinduismo, tanto por rechazar las castas por nacimiento como, sobre todo, por defender un claro monoteísmo que cree en un Dios único y personal, cuya denominación más apropiada es la de Krishna. Por lo demás, presenta los ingredientes habituales de esta tradición religiosa: karma, reencarnación, dieta vegetariana, monaquismo hinduista (en comunidades llamadas ashram).

El grupo lo creó el gurú Srila Bhaktivedanta Prabhupada, que a los sesenta y nueve años se presentó en Nueva York y empezó a cantar su mantra su letanía, que empezaba con las palabras Hare Krishna3: era el año 1965. Cobró fuerza, pero entre sus miembros abundaban drogadictos y gente con otras lacras, en muchos casos con el sincero deseo de redimirse con la meditación del gurú. Esta circunstancia ha sido fuente de problemas casi desde el principio. Llegó a haber casos de verdadero gangsterismo y tráfico de drogas, sin que Prabhupada, un asceta con pocas dotes de gobierno, pudiera evitarlo. A su muerte, en 1977, le sucedió un órgano colegiado, que a duras penas pudo conseguir que la organización sobreviviera. Pero no ha vuelto a ser lo que era, y han tenido que sufrir disgustos continuamente.


TALLER


1. Realizo un mapa conceptual del tema.

2. Escojo e Investigo un líder religioso de la lista siguiente y respondo:

a. Por qué es importante para la historia?

b. Realizo una síntesis de su biografía.

c. Qué hizo de diferente a los demás?


LISTA


Maimonides, Abraham, Jesús de Nazareth, Lao Tsé, Shidarta Gautama, Mahoma, Confucio, Mahatma Gandhi, Santo Tomás de Aquino, San Agustín, Anton Szandor LaVey.


Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.



 INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

TERCER PERÍODO 

Septiembre 01

Reflexión:  "Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad"        Winston Churchill 

Escribo mi reflexión personal para la vida del texto de Isaías.

2.   Realizar las minicarteleras:

A.    TERCER  PERIODO

B.   Tema: Doctrina social religiosa y el nuevo ciudadano colombiano.

3.    Taller diagnóstico:

1.    1. La religión debe hablar de política, problemas sociales, valores, entre otros temas? Por qué 

      2. La religión ayuda a paliar los problemas sociales ?  Por qué? 

      3. Qué líderes religiosos han luchado por sus comunidades? Escríbelos

      4. Cuál crees es tu compromiso con la vida, contigo mismo, con tu familia, con la sociedad?

      5. Para qué crees que te ha servido la asignatura de Religión durante tu vida escolar? Por qué?

4.    CRONOGRAMA:


SEMANA

ACTIVIDAD

1 – 2

Minicarteleras-taller diagnóstico-cronograma- reflexión. PROYECTO SOCIAL CONCEPTUAL..

3 - 4

Definir: Concilio Vaticano II - Enciclica - Rerum Novarum - Laudato Sí - Líder social - Opción - Coyuntura social - humanismo - ACNUDH - DDHH 

5-6

Lectura y taller sobre LOS PROBLEMAS SOCIALES

7-8

Video sobre la Religión y los derechos humanos

9-10

Video sobre problemas sociales.

11-12

Entrega del proyecto social.

13

 Clase magistral

14

Autoevaluación.

15

Ajustes académicos.



Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

TERCER PERÍODO 

Reflexión: Tanta prisa tenemos por hacer, escribir y dejar oír nuestra voz en el silencio de la eternidad, que olvidamos lo único realmente importante: vivir.   Robert Louis Stevenson

PROBLEMAS SOCIALES

 

Los problemas sociales, por lo tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad o de uno de sus sectores. Por tratarse de cuestiones públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos problemas a través de las acciones de gobierno.

Puede decirse que un problema social surge cuando muchas personas no logran satisfacer sus necesidades básicas. Que un sector de la población no logre acceder a los servicios de salud, la educación, la alimentación o a la vivienda, supone un problema social.

El gobierno será en el encargado de desarrollar las políticas sociales necesarias que permitan revertir el problema social en cuestión y, de este modo, mejorar la calidad de vida de la gente.

La sociedad civil, de todos modos, también puede trabajar para la solución de los problemas sociales. Existen numerosas organizaciones no gubernamentales que tienen como finalidad combatir los problemas sociales a través de campañas, programas de desarrollo, etc.

Aunque no existen países sin problemas sociales, la menor cantidad de ellos en la realidad nacional supone un indicador de desarrollo. A menor incidencia de los problemas sociales en la vida de la población, mayor progreso.

 

Problemas sociales más preocupantes del siglo XXI

En primer lugar, se encuentra la pobreza, que afecta a más de mil millones de personas de todo el planeta; pero no se trata de no poder llegar a fin de mes, sino de un grado de carencia extrema, sin lo mínimo necesario para subsistir, como ser el acceso a la vivienda, la salud, el agua potable y la educación, entre otros recursos indispensables para el desarrollo de todo ser humano. Una de las causas de la pobreza es la falta de trabajo, y por eso este lamentable fenómeno tiene lugar principalmente en el Tercer Mundo, con el continente africano siempre a la cabeza.

La pobreza va de la mano de otro de los problemas sociales más alarmantes de este siglo: el hambre. Es importante recordar que la desnutrición provoca el mayor número de fallecimientos al año, más precisamente el 10 por ciento de la población mundial, y que el origen del hambre es también la falta de información y educación, que desembocan en un bajo nivel cultural.

Dos de los problemas sociales más antiguos son la discriminación sexual y racial, que consisten en declarar superiores al sexo masculino y, por lo general, a la mal llamada raza blanca por encima de la mujer y del resto de las razas, respectivamente. A pesar de la lucha de millones de personas por erradicar estas cuestiones a través del activismo y la concienciación masiva, esto persiste y genera sufrimiento, violencia y muerte.

¿Cómo hablar de problemas sociales sin mencionar el abuso infantil, una de las atrocidades que sólo tiene lugar en nuestra especie? Muchas veces, comienza a raíz de la necesidad de trabajar de los niños de clase baja y del consiguiente aprovechamiento de aquellos que los explotan de las maneras más espantosas imaginables, como ser la prostitución infantil.

Todos estos problemas sociales están relacionados entre sí y por lo tanto no deben tratarse de forma aislada: la pobreza parece ser la causa de la mayoría de los otros, por lo cual es el primero que debe atacarse con todos los medios posibles para evitar que los seres humanos continuemos destruyéndonos entre nosotros. 

PROBLEMAS SOCIALES

BACRIM

Traquetismo

Prepagos

Damas de compañía

Damas scort

Webcam scort

Prostitución callejera

Prostitución V.I.P.

Pornografía infantil

Pornografía juvenil

Pornografía de adultos

Hurto

Atraco

Fleteo

Vacunas

Violencia intrafamiliar

Desempleo

Masajistas eróticas

Pederastía

Incesto

Infanticidio

Feminicidio

Corrupción

Hackers

Guerrilla

Pobreza

Violencia psicológica

Violencia de género

Violencia física

Bullyng

Ciberbullyng

Matoneo

Discriminación

Personas de calle

Drogas inhalantes

Drogas inyectables

Drogas sicotrópicas

Drogas sintéticas

Alcoholismo

Delincuencia juvenil

Ludopatía

Secuestro

Mulas

Campaneros

Tabaquismo

Trabajo infantil

Abuso sexual

Cyber acoso

Acoso laboral

Conflicto social

Conflicto armado

Delitos informáticos

Segregación social

Migración de campesinos

Desplazamiento forzado

Abandono familiar

Aborto

Acceso carnal violento

Violación de DDHH

Desnutrición

Analfabetismo digital

Hacinamiento carcelario

Minería ilegal

Fraude de información

Contrabando

Discriminación

Segregación racial

Apartheid

ESPIRITUALIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES

https://www.redalyc.org/pdf/876/87625443006.pdf

Del documento leer desde el punto 3, página 101 hasta la 115.

TALLER

1.      Leer la temática.

2.  Realizar un resumen (incluye la lectura del PDF)

3.  Escribir y complementar la lista de los problemas sociales.

4. Escoger un problema de la lista, escoger un compañero o máximo 2(también si quieres trabajar sólo-a lo puedes hacer); realizar un estudio investigativo donde demuestren que la Religión está trabajando por la Defensa de los derechos vulnerados del problema escogido y ayuda a dar solución a dicho problema. Presentar el trabajo en Word, PDF, video, entre otros.

      Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

TERCER PERÍODO 

REFLEXIÓN: "La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir".  Gabriel García Márquez.

Ver los videos


https://www.youtube.com/watch?v=1GwQFc1L-yI



https://www.youtube.com/watch?v=WTYssEVvINw

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

TERCER PERÍODO 

Cordial saludo.

Esta semana es para hacer, terminar y enviar trabajos al correo. 

De igual manera enviar la autoevaluación.

Plazo máximo viernes 13 de noviembre.

EL LUNES ENVIO LISTADO DE QUIÉNES QUEDAN EN REFUERZO DEL 3 PERIODO.

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

SEGUNDO PERIODO


POR FAVOR REVISAR EL CUADRO CRONOGRAMA HASTA LA SEMANA 10.
CADA UNO DEBE REVISAR LOS TRABAJOS A REALIZAR: QUÉ ME HA ENVIADO, CUÁLES LES HACE FALTA Y ENVIARLOS AL CORREO.


 INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

SEMANA QUINTA

SEGUNDO PERIODO

REFLEXIÓN: "  La vida no trata de encontrarse a uno mismo, sino de crearse a uno mismo".
George Bernard Shaw

LAS RESPUESTAS SE ENVÍAN A TRAVÉS DEL CORREO. jorge.cespedes@iecmp.edu.co
Realidad Mundial

Taller
1. Ver los documentales.
2. Escribo en el cuaderno cuál es mi opinión de cada uno. Argumentar bien. No se acepta: Me pareció muy bueno . Gracias Profe......... Muy interesantes............Que bacanos.........Si eso es verdad............En fin, respuestas de estudiantes de grado 11.



Miles de gracias.
Atentamente,
Mg. Jorge Eliécer Céspedes Torres
Docente E.R.E.
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

SEMANA CUARTA

SEGUNDO PERIODO

REFLEXIÓN: "  Pensar es fácil, actuar es difícil, y poner los pensamientos de uno mismo en acción es lo más difícil del mundo"
Goethe

LAS RESPUESTAS SE ENVÍAN A TRAVÉS DEL CORREO. jorge.cespedes@iecmp.edu.co

Estamos en la semana 4. Ver actividad en el cronograma.
Si no has hecho la lectura de la semana 3, debes hacerla para realizar la actividad de la semana 4.
Miles de gracias.
Atentamente,
Mg. Jorge Eliécer Céspedes Torres
Docente E.R.E.



  INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

PRIMERA SEMANA

TALLER DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO
PRIMER PERIODO

REFLEXIÓN: "  Ser profundamente amado te da fuerzas, mientras que amar profundamente a alguien te da coraje"
Lao Tse
LAS RESPUESTAS SE ENVÍAN A TRAVÉS DEL CORREO. jorge.cespedes@iecmp.edu.co
1. Ver el siguiente video:

¿Qué es la realidad?
¿Qué otras realidades existen?
¿Eres una existencia rela? Por qué?
¿Soy responsable de la construcción de la realidad social? Por qué?
2. Realizo un cuadro sinóptico sobre el aprendizaje del primer periodo de los talleres 1 y 2.
3. De las reflexiones propuestas en el primer período escojo 4 y las repienso y escribo la reflexión para hoy.
4. ¿Cuál es tu realidad hoy? En lo personal, familiar, social, cultural, religioso.
5. ¿Crees que perteneces a la generación milenians? Si-no, porqué.

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

PRIMERA SEMANA
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN
PRIMER PERIODO
LAS RESPUESTAS SE ENVÍAN A TRAVÉS DEL CORREO. jorge.cespedes@iecmp.edu.co

REFLEXIÓN:La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos"    Marco Aurelio
1.  Ver el  video:

¿Cuál es tu apreciación?
¿Puedes comparar el contenido del video con la realidad bélica del medio oriente? Por qué? ¿Qué implicaciones tiene el conflicto en medio oriente con la religión?
¿Qué sucede en el resto del mundo? 
2. Realiza un escrito de la realidad de la pandemia del sars covi-2-19. Posibles causas, consecuencias y tendencias.

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

SEMANA  2 

Reflexión"No somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual. Somos seres espirituales teniendo una experiencia humana". Pierre Teilhard de Chardin.

2.    Realizar las minicarteleras:

SEGUNDO PERIODO

Tema : La realidad en perspectiva de las grandes religiones del mundo.
3.    
      Taller diagnóstico:

1. Escribo lo que sé sobre los problemas sociales mundiales.
2. ¿Qué sabes de cómo castigan a los ladrones en el Islamismo?
3. ¿ Cómo defines el terrorismo islámico?
4. ¿Qué sabes del Congo y Madagascar?
5. Al hablar de problemas sociales mundiales, crees que  en todo los países se viven o quedan otros por fuera? Por qué?

4.    CRONOGRAMA:

SEMANA

ACTIVIDAD

1

REFUERZOS DEL PRIMER  PERÍODO. PROFUNDIZACIÓN.

2

Minicarteleras-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.

3

Leer la Gaudium Et Spes. Dar click sobre el texto subrayado. 

4

Realizar una historieta de lo aprendido sobre la lectura anterior.

5

Video sobre la La realidad Mundial.

6

Consulta: El ecopecado. Taller.

7

Lectura y taller sobre Laudato Si.  Dar click sobre el texto subrayado. 

8

Realizar un escrito sobre la lectura aplicándolo a la realidad Nacional.

9

https://waca.cl/tureco/2017/12/01/el-concepto-de-verdad-y-realidad-en-el-hinduismo/#:~:text=En%20cuanto%20a%20la%20realidad,como%20temporal%2C%20ef%C3%ADmero%2C%20ilusorio. Qué dice el Hinduismo sobre la Realidad?

10

https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_en_el_budismo#:~:text=El%20budismo%2C%20considerar%C3%ADa%20la%20realidad,hind%C3%BA%20de%20Maya%20(ilusi%C3%B3n). Qué dice el Budismo sobre la Realidad?

11

https://movil.ibercampus.info/articulo.asp?idarticulo=38200&accion=#:~:text=El%20Tao%C3%ADsmo%2C%20como%20otras%20profundas,algo%20que%20lo%20contiene%20todo. Qué dice el Taoismo sobre la Realidad?

12

Tiempo para hacer, terminar, enviar  los trabajos pendientes.

13

Realizo un escrito sobre el aprendizaje de éste período.

14

Autoevaluación.

15

Ajustes académicos.

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GRADO 10°

GRADO 9°

ÉTICA 803