GRADO 605

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CONSEJO – EL PORVENIR

2021 

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

                      GRADO   605                          

TERCER  PERÍODO 

REFLEXIÓN:  Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

"La vida es muy simple, pero insistimos en hacerla complicada" (Confucio).

Tercer periodo;   MAYO 31  A  SEPTIEMBRE 03

TEMA DEL TERCER PERIODO: Los líderes religiosos ayudan a darle pleno sentido a la dignidad de la persona humana

CRONOGRAMA

SEMANA

ACTIVIDAD

1

Nivelaciones segundo periodo. HACER LO QUE NO SE HIZO EN EL 2 PERIODO

2 -3

Minicarteleras( Tercer periodo y tema del periodo)-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.

4

Definir: Mahoma, Abrahan, Jesús de Nazareth, Buda, Dalai Lama, Brahaman, Lao Tsé, Confucio, Drwida, teologia feminista, inclusión social, Nirvana, Paraíso.

5-6

TALLER   DE CLASE  01

7

CONVERSATORIO

8-9

10

11

TALLER 02

AUTOEVALUACION

AJUSTES ACADÉMICOS


      Taller diagnóstico:

1. Los líderes religiosos de las religiones del mundo defienden la dignidad humana? Por qué? Sabes quién lo hace?
2. Escribe los nombres de mujeres líderes que luchan por los derechos humanos.
3. Por qué todos los seres humanos tenemos igual dignidad humana?
4. Las religiones pueden hablar sobre los problemas sociales? Por qué?
5. Por qué la dignidad humana nos hace mejores personas cuando la respetamos?

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.














INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2021

SEGUNDO  PERÍODO 

REFLEXIÓN:  Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

"Las cosas tienen un precio y estas pueden estar a la venta, pero la gente tiene dignidad, la cual es invaluable y vale mucho más que las cosas". (Papa Francisco)

TEMA DEL SEGUNDO PERIODO: EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD

CRONOGRAMA

SEMANA

ACTIVIDAD

1

Nivelaciones primer periodo. HACER LO QUE NO SE HIZO EN EL 1 PERIODO

2 -3

Minicartelera-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.Video. Escribir el resumen del video.

4

Definir: Ser humano, persona humana, dignidad humana, derechos humanos, virtud social, muerte social, Pareja humana- Varón-mujer- esposa- macho-hembra- heterosexual-matrimonio-concubinato-Filialidad-consanguinidad-hijo-papá-mamá-abuelos-unión libre. 

Actividad:  Realizo un crucigrama con las palabras y sus definiciones.

5-6

TALLER   DE CLASE  01

7

SEMINARIO

8-9

10

11

TALLER 02

AUTOEVALUACION

AJUSTES ACADÉMICOS


      Taller diagnóstico:

1. ¿Conoces algún relato de la creación del ser humano y del mundo? ¿Cuál?
2. Escribe las razones que crees, del por qué las parejas  se separan.
3. Escribe con tus propias palabras la definición de: pecado, error, trasgresión.
4. Escribe lo que conozcas  sobre la  sigla L.G.T.B.I.+
5. Pregunta a tus padres, cómo se conocieron, cómo se casaron, y cuando decidieron tener  hijos?  Escribe un relato con las respuesta de tus padres.

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2021

SEGUNDO  PERÍODO 

REFLEXIÓN:  Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

"Si quieres algo que nunca tuviste, debes hacer algo que nunca hiciste" (Anónimo)

TALLER 01

TEMA: LA PERSONA HUMANA: IMAGEN Y SEMEJANZA DE LA DIVINIDAD, VARÓN Y  MUJER TIENEN IGUALDAD DE DEBERES Y DERECHOS

1.    ¿Qué es el ser humano desde la religiosidad?

 Benedicto XVI. Audiencia del 11 de mayo de 2011.

El hombre es religioso por naturaleza, es homo religiosus como es homo sapiens homo faber: «El deseo de Dios —afirma también el Catecismo— está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios». La imagen del Creador está impresa en su ser y él siente la necesidad de encontrar una luz para dar respuesta a las preguntas que atañen al sentido profundo de la realidad; respuesta que no puede encontrar en sí mismo, en el progreso, en la ciencia empírica. El homo religiosus no emerge sólo del mundo antiguo, sino que atraviesa toda la historia de la humanidad.

Al respecto, el rico terreno de la experiencia humana ha visto surgir diversas formas de religiosidad, con el intento de responder al deseo de plenitud y de felicidad, a la necesidad de salvación, a la búsqueda de sentido. El hombre «digital», al igual que el de las cavernas, busca en la experiencia religiosa los caminos para superar su finitud y para asegurar su precaria aventura terrena. Por lo demás, la vida sin un horizonte trascendente no tendría un sentido pleno, y la felicidad, a la que tendemos todos, se proyecta espontáneamente hacia el futuro, hacia un mañana que está todavía por realizarse. El concilio Vaticano II, en la declaración Nostra aetatelo subrayó sintéticamente. Dice: «Los hombres esperan de las diferentes religiones una respuesta a los enigmas recónditos de la condición humana que, hoy como ayer, conmueven íntimamente sus corazones.

¿Qué es el hombre? [—¿Quién soy yo?—] ¿Cuál es el sentido y el fin de nuestra vida? ¿Qué es el bien y qué el pecado? ¿Cuál es el origen y el fin del dolor? ¿Cuál es el camino para conseguir la verdadera felicidad? ¿Qué es la muerte, el juicio y la retribución después de la muerte? ¿Cuál es, finalmente, ese misterio último e inefable que abarca nuestra existencia, del que procedemos y hacia el que nos dirigimos?» (n. 1). El hombre sabe que no puede responder por sí mismo a su propia necesidad fundamental de entender. Aunque se haya creído y todavía se crea autosuficiente, sabe por experiencia que no se basta a sí mismo. Necesita abrirse a otro, a algo o a alguien, que pueda darle lo que le falta; debe salir de sí mismo hacia Aquel que pueda colmar la amplitud y la profundidad de su deseo.

Cuál es la naturaleza del hombre, la verdad inherente a su realidad, se convierte en el interrogante fundamental de la bioética. A él podemos enfrentarnos con las solas fuerzas de la razón o ayudados por la luz de la revelación. No se trata de contraponer fe y razón sino de advertir su mutua necesidad. La razón necesita de la revelación; la fe requiere la ayuda de la razón. La revelación se comporta como la gran aliada de la razón, sobre todo al abordar las cuestiones más trascendentes del sentido de la vida humana. "¿Dónde podría el hombre buscar la respuesta a las cuestiones dramáticas como el dolor, el sufrimiento de los inocentes y la muerte, sino en la luz que brota del misterio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo?".

Pero también hay otros muchos interrogantes acerca del hombre que, sin ser estrictamente inasequibles a la razón natural, se iluminan con la claridad de la revelación que proporciona a la razón pistas que orientan el pensamiento. "En este horizonte se sitúan cuestiones como el concepto de un Dios personal, libre y creador, que tanta importancia ha tenido para el desarrollo del pensamiento filosófico y, en particular, para la filosofía del ser. A este ámbito pertenece también la realidad del pecado, tal y como aparece a la luz de la fe, la cual ayuda a plantear filosóficamente de modo adecuado el problema del mal. Incluso la concepción de la persona como ser espiritual es una originalidad peculiar de la fe. El anuncio cristiano de la dignidad, de la igualdad y de la libertad de los hombres ha influido ciertamente en la reflexión filosófica que los modernos han llevado a cabo"  La antropología revelada se manifiesta como una gran ayuda en el quehacer de los filósofos, creyentes o no, que buscan sinceramente la verdad acerca del hombre. "Una filosofía en la que resplandezca algo de la verdad de Cristo, única respuesta definitiva a los problemas del hombre, será una ayuda eficaz para la ética verdadera y a la vez planetaria que necesita hoy la humanidad".


TALLER

1.   ¿Qué es el hombre, según la lectura?

2.   A la luz de la lectura, defino ¿qué es ser humano?

3.   ¿El ser humano por naturaleza, es un ser?

4.   ¿Por qué me imagino que el ser humano es un ser religioso?

1                            LA PERSONA HUMANA EN LA CULTURA

 Una vez establecidas las relaciones entre antropología natural y revelada, y, en consecuencia, entre ética natural y moral revelada, es ya el momento de entrar en lo que la revelación nos enseña acerca de lo que es el hombre.

Trataremos de resumirlo en cinco puntos:

La persona está llamada a realizar su vocación, no en solitario, sino en comunión con otras personas, es decir, el hombre es por naturaleza un ser social. La imagen de Dios en el hombre "resplandece en la comunión de las personas a semejanza de la unión de las personas divinas entre sí" (n. 1702).

La persona humana está dotada de un alma espiritual y mediante su entendimiento y voluntad es capaz de conocer la verdad y de amar el bien. "Por la razón es capaz de comprender el orden de las cosas establecido por el Creador. Por su voluntad es capaz de dirigirse por sí misma a su bien verdadero" (n. 1704). Puede conocer la ley natural –incluida en ‘el orden de las cosas establecido por el Creador’—y amar el bien conocido. Esto no sólo en abstracto sino también cuando se refiere a su propio bien conocido por el juicio de conciencia: en esto reside la libertad. "Mediante su razón, el hombre conoce la voz de Dios que le impulsa ‘a hacer el bien y a evitar el mal’ (GS 16). Todo hombre debe seguir esta ley que resuena en la conciencia y que se realiza en el amor de Dios y del prójimo. El ejercicio de la vida moral proclama la dignidad de la persona humana" (n. 1706).

Toda esta maravilla que es el hombre estuvo a punto de perderse por el pecado. En efecto, "’El hombre, persuadido por el Maligno, abusó de su libertad, desde el comienzo de la historia’ (GS 13). … Ha quedado inclinado al mal y sujeto al error" (n.1707). De este hecho se derivan importantes consecuencias para la vida social, para la educación y la vida política, como señala el mismo catecismo: "Ignorar que el hombre posee una naturaleza herida, inclinada al mal, da lugar a graves errores en el dominio de la educación, de la política, de la acción social y de las costumbres" (n. 407), entre otros el peligro de olvidar que la vida del hombre es un combate (cfr. n. 409).

Por último, el hombre no ha sido abandonado en su desgracia, sino que por los méritos de Cristo, "la imagen divina alterada en el hombre por el primer pecado ha sido restaurada en su belleza original y ennoblecida con la gracia de Dios" (n. 1701). De este modo, el hombre "es hecho hijo de Dios. Esta adopción filial lo transforma dándole la posibilidad de seguir el ejemplo de Cristo" (n. 1709). Esta realidad no puede olvidarse nunca, sobre todo cuando nos enfrentamos con problemas éticos que pueden parecer imposibles de resolver rectamente. Las dificultades pueden ser grandes, pero nunca imposibles de resolver. En su Encíclica Veritatis splendor, Juan Pablo II se plantea esta cuestión: "Sería un error gravísimo concluir … que la norma enseñada por la Iglesia es en sí misma un ‘ideal’ que ha de ser luego adaptado, proporcionado, graduado a las –se dice—posibilidades concretas del hombre: según un ‘equilibrio de los varios bienes en cuestión’. Pero, ¿cuáles son las ‘posibilidades concretas del hombre’? ¿Y de qué hombre se habla? ¿Del hombre dominado por la concupiscencia, o del redimido por Cristo? Porque se trata de esto: de la realidad de la redención de Cristo. ¡Cristo nos ha redimido! Esto significa que Él nos ha dado la posibilidad de realizar toda la verdad de nuestro ser; ha liberado nuestra libertad del dominio de la concupiscencia".

Las consecuencias de esta antropología en el dominio de la bioética son claras y han sido explicitadas en diversos documentos del Magisterio, que han abordado los grandes problemas éticos con los que se enfrenta la vida humana: aborto, procreación, investigación clínica y eutanasia.

Todos ellos se apoyan en criterios morales inmediatamente derivados de la antropología revelada. Así, por ejemplo, la Instrucción Donum vitae afirma explícitamente al comienzo del documento que los criterios sobre los que se va a apoyar "son el respeto, la defensa y la promoción del hombre, su ‘derecho primario y fundamental’ a la vida y su dignidad de persona, dotada de alma espiritual, de responsabilidad moral y llamada a la comunión beatífica con Dios". Si se añade que la vida humana empieza en la concepción y que el cuerpo es parte de la persona, tenemos ya los elementos fundamentales que componen la antropología revelada.

El mundo contemporáneo es asistido por múltiples manifestaciones que dicen llamarse espiritualidad pues en su esencia el ser humano es espiritual. La espiritualidad viene desde adentro, es una especie de fuerza interna que dinamiza las dimensiones del ser humano. El crecimiento espiritual está definido como un proceso de evolución, que integralmente protagoniza el ser interior, pero que, a la vez, tiene consecuencia sobre el desarrollo de todas las áreas de la vida que caracterizan a un ser humano, tal como puede ser el área profesional, el área educativa, el área social, entre otras. Se crece espiritualmente, cuando una persona logra incorporar a todos los actos de su vida, valores como la tolerancia, la compasión, el desapego, la generosidad, el perdón, la discreción o todos aquellos que se hayan aprendido en cada etapa de la vida. Y cuando se habla de todos los actos de la vida, quiere decir TODOS, principalmente los más pequeños y cotidianos: el trato con nuestra familia, la convivencia con nuestros compañeros de trabajo. La espiritualidad es la forma de transcender al propio ego y reconocer que se necesita más poder del que nuestro ego pudiera estimular para dirigir nuestra voluntad. El crecimiento espiritual mejora la forma de relacionarnos con lo que nos rodea. El crecimiento espiritual viene como efecto de unatransformación real y por eso inspira una actitud de avance. En el Diccionario de espiritualidad (2005) encontramos que “ningún ser humano puede vivir sin espíritu, especialmente si se mueve con hondas motivaciones y convicciones. Pertenece, pues, al sustrato más profundo del ser humano”.

La apertura a la trascendencia

Esta experiencia es una condición inherente al ser humano y, desde allí, de manera especial, a aquellos que tienen en su vida un sentido distinto. Es decir, hablar de espiritualidad en las concepciones básicas o fundantes, es significar las motivaciones y aspiraciones genuinas del ser humano desde el orden del espíritu.

No cabe duda, la espiritualidad es una vía deperfeccionamiento para el ser humano, desde ella la persona puede llegar a ser más persona, el humano más humano en todas y cada una de sus dimensiones.

Mucho se habla en el mundo moderno de calidad de vida, tanto que los mismos sistemas empresariales, gubernamentales y de educación se miden desde las políticas de calidad, y bajo estos parámetros se diseñan las estrategias y alternativas de progreso y avance de cada uno de estos artificios.

La condición de trascendencia del ser humano no está lejos de estas coordenadas, dado que en los ideales de las personas que apuestan por la espiritualidad, se encuentra la idea que ésta ayuda a favorecer las condiciones de vida, pues desde ella se pueden aprender a leer otras ópticas del mundo y por ende se generan nuevas esperanzas para ser y hacer en la vida.

Ser espiritual es también esperar a que las construcciones de vida tengan su efecto positivo en algún momento de la historia personal. Cuando se habla de desarrollo no se puede hablar de inmediatez, esto requiere un proceso, constancia, perseverancia, esfuerzo, sacrificio, dedicación y el profundo convencimiento de que la semilla que se siembra toma su tiempo para germinar.  

TALLER

1.   Realizo un resumen del texto.

2.   ¿Existe una cultura religiosa o espiritual?

3.   Describo mi cultura religiosa o espiritual que me ha transmitido mi familia.

4.   Invento una sopa de letras con las palabras claves de la lectura.



                   CONSTITUCIÓN PASTORAL GAUDIUM ET SPES

SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAL

PROEMIO


Unión íntima de la Iglesia con la familia humana universal

1. Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. La comunidad cristiana está integrada por hombres que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el reino del Padre y han recibido la buena nueva de la salvación para comunicarla a todos. La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del genero humano y de su historia.

Al servicio del hombre

3. En nuestros días, el género humano, admirado de sus propios descubrimientos y de su propio poder, se formula con frecuencia preguntas angustiosas sobre la evolución presente del mundo, sobre el puesto y la misión del hombre en el universo, sobre el sentido de sus esfuerzos individuales y colectivos, sobre el destino último de las cosas y de la humanidad. El Concilio, testigo y expositor de la fe de todo el Pueblo de Dios congregado por Cristo, no puede dar prueba mayor de solidaridad, respeto y amor a toda la familia humana que la de dialogar con ella acerca de todos estos problemas, aclarárselos a la luz del Evangelio y poner a disposición del género humano el poder salvador que la Iglesia, conducida por el Espíritu Santo, ha recibido de su Fundador. Es la persona del hombre la que hay que salvar. Es la sociedad humana la que hay que renovar. Es, por consiguiente, el hombre; pero el hombre todo entero, cuerpo y alma, corazón y conciencia, inteligencia y voluntad, quien será el objeto central de las explicaciones que van a seguir.

Al proclamar el Concilio la altísima vocación del hombre y la divina semilla que en éste se oculta, ofrece al género humano la sincera colaboración de la Iglesia para lograr la fraternidad universal que responda a esa vocación. No impulsa a la Iglesia ambición terrena alguna. Sólo desea una cosa: continuar, bajo la guía del Espíritu, la obra misma de Cristo, quien vino al mundo para dar testimonio de la verdad, para salvar y no para juzgar, para servir y no para ser servido.

EXPOSICIÓN PRELIMINAR

SITUACIÓN DEL HOMBRE EN EL MUNDO DE HOY

Esperanzas y temores

4. Para cumplir esta misión es deber permanente de la Iglesia escrutar a fondo los signos de la época e interpretarlos a la luz del Evangelio, de forma que, acomodándose a cada generación, pueda la Iglesia responder a los perennes interrogantes de la humanidad sobre el sentido de la vida presente y de la vida futura y sobre la mutua relación de ambas. Es necesario por ello conocer y comprender el mundo en que vivimos, sus esperanzas, sus aspiraciones y el sesgo dramático que con frecuencia le caracteriza. He aquí algunos rasgos fundamentales del mundo moderno.

El género humano se halla en un período nuevo de su historia, caracterizado por cambios profundos y acelerados, que progresivamente se extienden al universo entero. Los provoca el hombre con su inteligencia y su dinamismo creador; pero recaen luego sobre el hombre, sobre sus juicios y deseos individuales y colectivos, sobre sus modos de pensar y sobre su comportamiento para con las realidades y los hombres con quienes convive. Tan es así esto, que se puede ya hablar de una verdadera metamorfosis social y cultural, que redunda también en la vida religiosa.

Como ocurre en toda crisis de crecimiento, esta transformación trae consigo no leves dificultades. Así mientras el hombre amplía extraordinariamente su poder, no siempre consigue someterlo a su servicio. Quiere conocer con profundidad creciente su intimidad espiritual, y con frecuencia se siente más incierto que nunca de sí mismo. Descubre paulatinamente las leyes de la vida social, y duda sobre la orientación que a ésta se debe dar.

Jamás el género humano tuvo a su disposición tantas riquezas, tantas posibilidades, tanto poder económico. Y, sin embargo, una gran parte de la humanidad sufre hambre y miseria y son muchedumbre los que no saben leer ni escribir. Nunca ha tenido el hombre un sentido tan agudo de su libertad, y entretanto surgen nuevas formas de esclavitud social y psicológica. Mientras el mundo siente con tanta viveza su propia unidad y la mutua interdependencia en ineludible solidaridad, se ve, sin embargo, gravísimamente dividido por la presencia de fuerzas contrapuestas. Persisten, en efecto, todavía agudas tensiones políticas, sociales, económicas, raciales e ideológicas, y ni siquiera falta el peligro de una guerra que amenaza con destruirlo todo. Se aumenta la comunicación de las ideas; sin embargo, aun las palabras definidoras de los conceptos más fundamentales revisten sentidos harto diversos en las distintas ideologías. Por último, se busca con insistencia un orden temporal más perfecto, sin que avance paralelamente el mejoramiento de los espíritus.

Afectados por tan compleja situación, muchos de nuestros contemporáneos difícilmente llegan a conocer los valores permanentes y a compaginarlos con exactitud al mismo tiempo con los nuevos descubrimientos. La inquietud los atormenta, y se preguntan, entre angustias y esperanzas, sobre la actual evolución del mundo. El curso de la historia presente en un desafío al hombre que le obliga a responder.

Cambios profundos

5. La turbación actual de los espíritus y la transformación de las condiciones de vida están vinculadas a una revolución global más amplia, que da creciente importancia, en la formación del pensamiento, a las ciencias matemáticas y naturales y a las que tratan del propio hombre; y, en el orden práctico, a la técnica y a las ciencias de ella derivadas. El espíritu científico modifica profundamente el ambiente cultural y las maneras de pensar. La técnica con sus avances está transformando la faz de la tierra e intenta ya la conquista de los espacios interplanetarios.

También sobre el tiempo aumenta su imperio la inteligencia humana, ya en cuanto al pasado, por el conocimiento de la historia; ya en cuanto al futuro, por la técnica prospectiva y la planificación. Los progresos de las ciencias biológicas, psicológicas y sociales permiten al hombre no sólo conocerse mejor, sino aun influir directamente sobre la vida de las sociedades por medio de métodos técnicos. Al mismo tiempo, la humanidad presta cada vez mayor atención a la previsión y ordenación de la expansión demográfica.

La propia historia está sometida a un proceso tal de aceleración, que apenas es posible al hombre seguirla. El género humano corre una misma suerte y no se diversifica ya en varias historias dispersas. La humanidad pasa así de una concepción más bien estática de la realidad a otra más dinámica y evolutiva, de donde surge un nuevo conjunto de problemas que exige nuevos análisis y nuevas síntesis.

Cambios en el orden social

6. Por todo ello, son cada día más profundos los cambios que experimentan las comunidades locales tradicionales, como la familia patriarcal, el clan, la tribu, la aldea, otros diferentes grupos, y las mismas relaciones de la convivencia social.

El tipo de sociedad industrial se extiende paulatinamente, llevando a algunos países a una economía de opulencia y transformando profundamente concepciones y condiciones milenarias de la vida social. La civilización urbana tiende a un predominio análogo por el aumento de las ciudades y de su población y por la tendencia a la urbanización, que se extiende a las zonas rurales.

Nuevos y mejores medios de comunicación social contribuyen al conocimiento de los hechos y a difundir con rapidez y expansión máximas los modos de pensar y de sentir, provocando con ello muchas repercusiones simultáneas.

Y no debe subestimarse el que tantos hombres, obligados a emigrar por varios motivos, cambien su manera de vida.

De esta manera, las relaciones humanas se multiplican sin cesar y el mismo tiempo la propia socialización crea nuevas relaciones, sin que ello promueva siempre, sin embargo, el adecuado proceso de maduración de la persona y las relaciones auténticamente personales (personalización).

Esta evolución se manifiesta sobre todo en las naciones que se benefician ya de los progresos económicos y técnicos; pero también actúa en los pueblos en vías de desarrollo, que aspiran a obtener para sí las ventajas de la industrialización y de la urbanización. Estos últimos, sobre todo los que poseen tradiciones más antiguas, sienten también la tendencia a un ejercicio más perfecto y personal de la libertad.

Cambios psicológicos, morales y religiosos

7. El cambio de mentalidad y de estructuras somete con frecuencia a discusión las ideas recibidas. Esto se nota particularmente entre jóvenes, cuya impaciencia e incluso a veces angustia, les lleva a rebelarse. Conscientes de su propia función en la vida social, desean participar rápidamente en ella. Por lo cual no rara vez los padres y los educadores experimentan dificultades cada día mayores en el cumplimiento de sus tareas.

Las instituciones, las leyes, las maneras de pensar y de sentir, heredadas del pasado, no siempre se adaptan bien al estado actual de cosas. De ahí una grave perturbación en el comportamiento y aun en las mismas normas reguladoras de éste.

Las nuevas condiciones ejercen influjo también sobre la vida religiosa. Por una parte, el espíritu crítico más agudizado la purifica de un concepto mágico del mundo y de residuos supersticiosos y exige cada vez más una adhesión verdaderamente personal y operante a la fe, lo cual hace que muchos alcancen un sentido más vivo de lo divino. Por otra parte, muchedumbres cada vez más numerosas se alejan prácticamente de la religión. La negación de Dios o de la religión no constituye, como en épocas pasadas, un hecho insólito e individual; hoy día, en efecto, se presenta no rara vez como exigencia del progreso científico y de un cierto humanismo nuevo. En muchas regiones esa negación se encuentra expresada no sólo en niveles filosóficos, sino que inspira ampliamente la literatura, el arte, la interpretación de las ciencias humanas y de la historia y la misma legislación civil. Es lo que explica la perturbación de muchos.

Los desequilibrios del mundo moderno

8. Una tan rápida mutación, realizada con frecuencia bajo el signo del desorden, y la misma conciencia agudizada de las antinomias existentes hoy en el mundo, engendran o aumentan contradicciones y desequilibrios.

Surgen muchas veces en el propio hombre el desequilibrio entre la inteligencia práctica moderna y una forma de conocimiento teórico que no llega a dominar y ordenar la suma de sus conocimientos en síntesis satisfactoria. Brota también el desequilibrio entre el afán por la eficacia práctica y las exigencias de la conciencia moral, y no pocas veces entre las condiciones de la vida colectiva y a las exigencias de un pensamiento personal y de la misma contemplación. Surge, finalmente, el desequilibrio entre la especialización profesional y la visión general de las cosas.

Aparecen discrepancias en la familia, debidas ya al peso de las condiciones demográficas, económicas y sociales, ya a los conflictos que surgen entre las generaciones que se van sucediendo, ya a las nuevas relaciones sociales entre los dos sexos.

Nacen también grandes discrepancias raciales y sociales de todo género. Discrepancias entre los países ricos, los menos ricos y los pobres. Discrepancias, por último, entre las instituciones internacionales, nacidas de la aspiración de los pueblos a la paz, y las ambiciones puestas al servicio de la expansión de la propia ideología o los egoísmos colectivos existentes en las naciones y en otras entidades sociales.

Todo ello alimenta la mutua desconfianza y la hostilidad, los conflictos y las desgracias, de los que el hombre es, a la vez, causa y víctima.

Aspiraciones más universales de la humanidad

9. Entre tanto, se afianza la convicción de que el género humano puede y debe no sólo perfeccionar su dominio sobre las cosas creadas, sino que le corresponde además establecer un orden político, económico y social que esté más al servicio del hombre y permita a cada uno y a cada grupo afirmar y cultivar su propia dignidad.

De aquí las instantes reivindicaciones económicas de muchísimos, que tienen viva conciencia de que la carencia de bienes que sufren se debe a la injusticia o a una no equitativa distribución. Las naciones en vía de desarrollo, como son las independizadas recientemente, desean participar en los bienes de la civilización moderna, no sólo en el plano político, sino también en el orden económico, y desempeñar libremente su función en el mundo. Sin embargo, está aumentando a diario la distancia que las separa de las naciones más ricas y la dependencia incluso económica que respecto de éstas padecen. Los pueblos hambrientos interpelan a los pueblos opulentos.

La mujer, allí donde todavía no lo ha logrado, reclama la igualdad de derecho y de hecho con el hombre. Los trabajadores y los agricultores no sólo quieren ganarse lo necesario para la vida, sino que quieren también desarrollar por medio del trabajo sus dotes personales y participar activamente en la ordenación de la vida económica, social, política y cultural. Por primera vez en la historia, todos los pueblos están convencidos de que los beneficios de la cultura pueden y deben extenderse realmente a todas las naciones.

Pero bajo todas estas reivindicaciones se oculta una aspiración más profunda y más universal: las personas y los grupos sociales están sedientos de una vida plena y de una vida libre, digna del hombre, poniendo a su servicio las inmensas posibilidades que les ofrece el mundo actual. Las naciones, por otra parte, se esfuerzan cada vez más por formar una comunidad universal.

De esta forma, el mundo moderno aparece a la vez poderoso y débil, capaz de lo mejor y de lo peor, pues tiene abierto el camino para optar entre la libertad o la esclavitud, entre el progreso o el retroceso, entre la fraternidad o el odio. El hombre sabe muy bien que está en su mano el dirigir correctamente las fuerzas que él ha desencadenado, y que pueden aplastarle o servirle. Por ello se interroga a sí mismo.

Los interrogantes más profundos del hombre

10. En realidad de verdad, los desequilibrios que fatigan al mundo moderno están conectados con ese otro desequilibrio fundamental que hunde sus raíces en el corazón humano. Son muchos los elementos que se combaten en el propio interior del hombre. A fuer de criatura, el hombre experimenta múltiples limitaciones; se siente, sin embargo, ilimitado en sus deseos y llamado a una vida superior. Atraído por muchas solicitaciones, tiene que elegir y que renunciar. Más aún, como enfermo y pecador, no raramente hace lo que no quiere y deja de hacer lo que querría llevar a cabo. Por ello siente en sí mismo la división, que tantas y tan graves discordias provoca en la sociedad. Son muchísimos los que, tarados en su vida por el materialismo práctico, no quieren saber nada de la clara percepción de este dramático estado, o bien, oprimidos por la miseria, no tienen tiempo para ponerse a considerarlo. Otros esperan del solo esfuerzo humano la verdadera y plena liberación de la humanidad y abrigan el convencimiento de que el futuro del hombre sobre la tierra saciará plenamente todos sus deseos. Y no faltan, por otra parte, quienes, desesperando de poder dar a la vida un sentido exacto, alaban la insolencia de quienes piensan que la existencia carece de toda significación propia y se esfuerzan por darle un sentido puramente subjetivo. Sin embargo, ante la actual evolución del mundo, son cada día más numerosos los que se plantean o los que acometen con nueva penetración las cuestiones más fundamentales: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos progresos hechos, subsisten todavía? ¿Qué valor tienen las victorias logradas a tan caro precio? ¿Qué puede dar el hombre a la sociedad? ¿Qué puede esperar de ella? ¿Qué hay después de esta vida temporal?.

Cree la Iglesia que Cristo, muerto y resucitado por todos, da al hombre su luz y su fuerza por el Espíritu Santo a fin de que pueda responder a su máxima vocación y que no ha sido dado bajo el cielo a la humanidad otro nombre en el que sea necesario salvarse. Igualmente cree que la clave, el centro y el fin de toda la historia humana se halla en su Señor y Maestro. Afirma además la Iglesia que bajo la superficie de lo cambiante hay muchas cosas permanentes, que tienen su último fundamento en Cristo, quien existe ayer, hoy y para siempre. Bajo la luz de Cristo, imagen de Dios invisible, primogénito de toda la creación, el Concilio habla a todos para esclarecer el misterio del hombre y para cooperar en el hallazgo de soluciones que respondan a los principales problemas de nuestra época.

PRIMERA PARTE

LA IGLESIA Y LA VOCACIÓN DEL HOMBRE

Hay que responder a las mociones del Espíritu

11. El Pueblo de Dios, movido por la fe, que le impulsa a creer que quien lo conduce es el Espíritu del Señor, que llena el universo, procura discernir en los acontecimientos, exigencias y deseos, de los cuales participa juntamente con sus contemporáneos, los signos verdaderos de la presencia o de los planes de Dios. La fe todo lo ilumina con nueva luz y manifiesta el plan divino sobre la entera vocación del hombre. Por ello orienta la menta hacia soluciones plenamente humanas.

El Concilio se propone, ante todo, juzgar bajo esta luz los valores que hoy disfrutan la máxima consideración y enlazarlos de nuevo con su fuente divina. Estos valores, por proceder de la inteligencia que Dios ha dado al hombre, poseen una bondad extraordinaria; pero, a causa de la corrupción del corazón humano, sufren con frecuencia desviaciones contrarias a su debida ordenación. Por ello necesitan purificación.

¿Qué piensa del hombre la Iglesia? ¿Qué criterios fundamentales deben recomendarse para levantar el edificio de la sociedad actual? ¿Qué sentido último tiene la acción humana en el universo? He aquí las preguntas que aguardan respuesta. Esta hará ver con claridad que el Pueblo de Dios y la humanidad, de la que aquél forma parte, se prestan mutuo servicio, lo cual demuestra que la misión de la Iglesia es religiosa y, por lo mismo, plenamente humana.

Una relación se define como una conexión, asociación o involucramiento de una persona con otra. Los seres humanos no pueden explotar todo su potencial si no tienen los vínculos correctos.

Dependiendo de nuestras relaciones, podemos crear o destruir todo lo que queramos.

Existen solo cinco relaciones que importan en la vida: tu vínculo con objetos, otras personas, la familia, tu propio ser y lo inmaterial. Cualquier desbalance en una de estas conexiones puede causar grandes problemas para alcanzar la felicidad.

¿Por qué son importantes estas relaciones? Permíteme explicarlo (en orden de importancia):

Relación con los objetos

¿Alguna vez has escuchado que alguien dice “Dale un golpe a la computadora para que funcione”? Este tipo de expresiones muestra una gran falta de respeto por las cosas que tanto trabajo nos cuesta adquirir.

Si piensas que las cosas materiales importan, entonces las cuidas. Por ejemplo, piensa en una persona que tira basura en un espacio público contra una que no lo hace. El individuo que ensucia jamás estará en paz (y no sabrá realmente por qué).

Las personas que se esfuerzan para cuidar de sus espacios tienen mayor claridad mental que les permitirá hacer más cosas en la vida. Si respetas todo lo que te rodea y cuidas tus pertenencias, abrirás las puertas para que lleguen más cosas.

Relaciones con otros 

La manera en que piensas, sientes y actúas hacia otras personas es un factor DETERMINANTE para el éxito.

Si tienes emociones como envidia, venganza, rabia, codicia y odio, jamás podrás salir adelante. Siempre estarás buscando maneras de lastimar a los demás seres humanos. Por el contrario, emociones como la alegría, esperanza y amor pueden impulsar los resultados de tu vida.

Las personas más confiables y seguras de sí mismas saben cómo impulsar a los demás y comunicar su amor, incluso en las formas más pequeñas.

El nivel de amor (u odio) que tienes en tu interior puede ser percibido por los demás. La mayoría de las personas pueden sentir tus intenciones cuando entras a una habitación. Pueden “captar” tu energía y saber inmediatamente cómo deben responder a ella, ya sea de manera consciente o inconsciente.

Relaciones con tu familia 

Te preguntarás por qué separé los vínculos con los seres queridos de los que se dan con otras personas. Es simple: si no tienes una buena relación con tu familia, difícilmente podrás destacarte en tus interacciones con las demás personas.

Todos sabemos que algunos miembros de tu familia te amarán por sobre todas las cosas y otros... no tanto. No te tienen que “caer bien” todos tus parientes, pero sí debes dedicarles emociones positivas.

Muchas familias enfrentan obstáculos, pero jamás debes olvidar que hay lazos que te unen con estas personas. Si alguien con quien compartes sangre está sufriendo, debes ser capaz de tener paciencia y ayudar. Incluso cuando sean personas complicadas, solo debes dedicarles amor. Al no hacerlo, no los dañas a ellos, amargas tu propio corazón.

Relación contigo mismo 

Una persona solo puede respetar a su familia, a otros individuos y a sus posesiones si es capaz de sentir consideración por sí mismo. Simplemente, si tú no crees en ti, los demás tampoco lo harán.

Básicamente tú eres tu mejor aliado y tu peor enemigo.

Todos los días hay una batalla constante dentro de cada uno de nosotros. Si dejamos que las decisiones positivas triunfen sobre las negativas, nuestras posibilidades de éxito se multiplican.  En resumen, eres la suma total de las elecciones que has hecho hasta este punto de tu vida.

Eres tus decisiones. Hoy mismo puedes optar por triunfar o fracasar- Tu actitud determinará hacia dónde vas a dirigirte. Nadie puede controlar esto más que tú. Las personas que toman responsabilidad por sus actos son las que triunfan.

Relaciones con lo inmaterial

Ya sea que creas en Dios o en las leyes del Universo, tu relación con algo más allá del plano material te permitirá aspirar a la trascendencia.  ¿Por qué? Sencillamente porque no solo eres cuerpo.

Muchas personas fallan porque solo atienden las necesidades físicas. Si fracasan o son heridos emocionalmente, recurren a drogas para callar lo que sienten antes de estudiar las emociones que experimentan.

Tener una relación con lo inmaterial puede ayudarte a entender cuál es tu papel en el mundo. Por ejemplo, si entiendes la importancia de la naturaleza, cuidarás tu medioambiente. Si para ti lo más importante es tu familia, si es aquello más grande en lo que crees, toda tu labor estará inspirada por ellos.

No hay un solo camino para relacionarte con lo inmaterial, pero encontrar lo que te inspira a trascender te dará paz espiritual.

No importa a qué te dediques, estas cinco relaciones pueden elevarte o destruirte. Cuando te enfocas cada día a desarrollarlas positivamente, te vuelves una fuerza imparable. 

El hombre y la divinidad han estado muy estrechamente ligados desde tiempos muy remotos, nuestros antepasados los usaban para dar una explicación a los fenómenos naturales que se presentaban en sus épocas como por ejemplo cuando sacrificaban a un animal para que sus Dios de la lluvia les mandara este estado del tiempo para que sus cultivos recibieran agua y se cosecharan, en fin la forma de expresión de los ritos o las prácticas religiosas varían según sea la religión y el asunto al que se refiera, como el afirmar el amor a su Dios, solicitar su ayuda o su intervención en algún problema; con el paso del tiempo el hombre utilizo la divinidad de una forma incorrecta ya que pedía el diezmo obligatoriamente como una salvación de su alma al morir, estos individuos cumplían solo para no irse al infierno, actualmente la divinidad es utilizada como una salvación porque todos absolutamente todos debemos de creer en un Dios no solo para obtener un premio como lo sería ir al paraíso ni como castigo para no ser aceptado por Dios en el más haya sino creer en algo simplemente por nuestra razón de moral.

Como comente hace un momento todavía en estos tiempos hay personas que desde que son niños han sido influenciados por sus padres para creer en la religión que ellos ejercen, pero no para creer en algo o en alguien sino solo porque así se lo impusieron sus padres a ellos.

La divinidad ha tenido tantos aspectos negativos como positivos tras el paso de los años, pero la realidad del hombre y la divinidad es ¿necesidad o contingencia?

A mi criterio la divinidad es una necesidad porque el hombre necesita creer en algo ya que si no existiera la divinidad nuestra vida sería un caos para la gente.
El hombre también utiliza a la divinidad para explicar lo que no se puede explicar con la ciencia, como los fenómenos metafísicos ¿Cómo poder comprobar con la ciencia a lo que comúnmente es llamado exorcismo?

Hasta la fecha no ha habido ningún científico que haya sido capaz de darle una explicación lógica; por lo que yo se el exorcismo se presenta en una persona sana entonces, ¿Cómo de un momento a otro pueden tener tantos síntomas? Pero el mas importante es que están bien psicológicamente, esto es algo que la divinidad lo puede enfrentar de una forma más concreta que la ciencia.
Entre todos los fenómenos culturales, el de la religión parece ser el que más se resiste a ser tratado en forma científica o racional.

El conocimiento religioso y la existencia de Dios ponen en discusión la relación entre la fe y el conocimiento, la razón humana y la religión.La religión a pesar de todo lo que ha pasado es una manifestación constante de conjuntos de creencias o dogmas en donde la gente se ampara para dar explicación a algo desde los primitivos ritos animalistas hasta el monoteísmo que da lugar a las religiones superiores.

Hoy en día el género humano está consciente de la necesidad de interpretarse a si mismo, a la naturaleza y a su posición en el ámbito de ella y en relación con ella por ello necesita la divinidad.

La divinidad hace que el hombre sea más humano y que acepte más compromisos y responsabilidades ante su vida y entorno a los problemas que se le presentan durante su existencia.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL – CUADERNO

Analiza y responde estas preguntas después de leer el texto anterior: 

1.    Realizo un resumen del tema leído.

2.    ¿Cuáles son los grandes interrogantes actuales?

3.    ¿Cuál es tu opinión del texto?.

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2021

SEGUNDO  PERÍODO 

REFLEXIÓN:  Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

"Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir" (Johann Kaspar Lavater)

TALLER GUÍA 02

CLASES DE UNIÓN DE PAREJA

1. Matrimonio religioso

El matrimonio religioso varía de forma conforme con los dogmas de la religión que siguen los involucrados. Para el matrimonio católico, es la unión de hombre y mujer con el objetivo de la procreación y no acepta la unión de dos personas del mismo sexo.

Para los judíos en cambio, el matrimonio es la forma en la que un ser humano se completa. Para el Islam se trata de un contrato legal necesario, mientras que para el budismo es un asunto concerniente a lo legal que no está ni prohibido ni es obligatorio.

2. Matrimonio civil

El matrimonio civil es el que se apoya en las leyes de cada país o región. En la mayoría de los casos, se encuentra separado de los asuntos religiosos, por lo que una unión conyugal podría no ser válida a nivel legal aún cuando se haya celebrado un matrimonio religioso.

Según las leyes de cada lugar, el matrimonio debe responder a ciertos requisitos como la edad, el consentimiento mutuo e incluso la acreditación de salud por parte de los contrayentes. En otros lugares nada de esto es impedimento para celebrar un matrimonio.

3. Matrimonio concertado

En un matrimonio concertado los cónyuges son elegidos por una tercera personaFue un tipo de unión muy común en todo el mundo hasta el siglo XVIII. Aunque todavía existen actualmente en algunas regiones de Asia, Oriente Medio, África y América Latina, especialmente en algunas religiones.

El matrimonio concertado es consensuado. Aun cuando alguien más elige a los cónyuges, a estos se les permite opinar sobre si aceptan o no e incluso se les otorga un tiempo para poder conocerse antes de contraer matrimonio.

4. Matrimonio forzado

El matrimonio forzado se refiere a que una de las partes no está de acuerdo con la unión. Comúnmente se trata de las mujeres quienes son obligadas por diversas razones a contraer matrimonio con alguien que alguien más elegido, habitualmente sus padres.

Este tipo de matrimonio aún existe en algunas regiones de Asia y África, aún cuando está en contra de los derechos humanos y está incluso considerado una forma de esclavitud. También existen hombres que son forzados a casarse, no siendo únicamente las mujeres las afectadas, aunque representen a la mayoría.

5. Matrimonio por rapto

El matrimonio por rapto o secuestro es considerado un delito. Se trata de una práctica que fue muy común a lo largo de la historia, en donde un hombre se llevaba por la fuerza a una mujer para llevarla a vivir con él en contra de su voluntad.

Desafortunadamente este tipo de acciones aún existen en algunas culturas y regiones del mundo como Asia, África, además de algunos lugares de Europa y América Latina. Están relacionadas con agresiones físicas hacia la mujer, por lo que son absolutamente condenables.

6. Matrimonio blanco

Este tipo de matrimonio también es conocido como de conveniencia. Este tipo de unión es considerado un fraude y en caso de comprobarse, las sanciones pueden llegar a ser severas. Se trata de una unión con el único objetivo de obtener beneficios legales o económicos.

Se le llama matrimonio blanco porque no hay relaciones íntimas entre los contrayentes. Al tratarse de una unión que solo busca sacar algún beneficio para alguna de las partes, no hay relación sentimental e incluso en ocasiones hay una compensación económica para uno de los contrayentes por facilitar el fraude.

7. Endogamia

Un matrimonio endogámico es el que se realiza entre familiares consanguíneos. Se refiere sobre todo a primos o familia en segundo grado. Esto porque la unión entre hermanos, o de padres e hijos es ilegal y no está permitida en casi ninguna región del mundo.

Este tipo de matrimonio también puede referirse a la unión o procreación entre personas que pertenecen a un mismo linaje o grupo étnico o religioso. Comúnmente se lleva a cabo para impedir que miembros externos se integren al grupo.

8. Matrimonio igualitario

El matrimonio igualitario se lleva a cabo entre personas del mismo sexo. Aunque también se refiere a la unión de dos personas con la misma identidad de géneroEste tipo de matrimonio sigue siendo ilegal y es perseguido en muchos países del mundo.

No obstante, en 24 países del mundo que incluyen España y algunos países de América, Europa y Asia, el matrimonio homosexual es permitido y se reconoce legalmente con todas las prerrogativas del matrimonio convencional.

9. Poligamia

La poligamia es un tipo de matrimonio poco común. Aunque algunas religiones lo avalan, son pocos los lugares donde está reconocidos. En algunas legislaciones, la poligamia no solo no está contemplada, sino que está sancionada.

Normalmente la poligamia consiste en un hombre que está casado con muchas mujeres, lo que se denomina poliginia. En algunos casos sucede al revés y una mujer contrae diversos cónyuges varones, lo cual se denomina poliandria. En muchos países no se le da reconocimiento legal a esta unión, aunque en algunos estados de Canadá y Estados Unidos está totalmente permitida.

10. Matrimonio trial

El matrimonio trial es el que se forma entre tres cónyuges. No se trata de una persona que se casa con otras dos, el matrimonio trial se basa en el deseo de tres personas que se aman entre sí de vivir bajo las leyes del matrimonio.

En algunos países este tipo de uniones está prohibido, pero en otros no hay una legislación al respecto, por lo que no hay impedimento legal para llevarse a cabo. El reciente auge del poliamor ha puesto sobre la mesa la necesidad de reconocer y legislar este tipo de unión en los países desarrollados.

11. Matrimonio infantil

Un tipo de matrimonio forzado es el matrimonio infantil, que se llama así cuando al menos uno de los contrayentes son menores de edad. A pesar de que la ONU se ha pronunciado en contra de esta práctica, sigue siendo relativamente común en algunos países.

Lo más condenable de ésta práctica es que existen matrimonios concertados, regularmente por los padres, para que una niña contraiga nupcias con alguien mayor que ella. Por esta razón se considera un matrimonio forzado.

12. Pareja de hecho

Existe también, la pareja de hecho, unión libre o asociación libre. Este tipo de uniones afectivas entre dos personas asemeja a un matrimonio, no obstante no se le considera como tal por no haberse llevado a cabo de forma legal y en ocasiones tampoco bajo el matrimonio religioso.

Se trata de dos personas de diferente o del mismo sexo, que viven juntas, comparten responsabilidades y obligaciones de forma igual al matrimonio legal. Este tipo de uniones han sido ya contempladas en la ley para ofrecer apoyo jurídico a sus integrantes.

13. POLIANDRÍA

Poliandria (del griego polýs: muchos y andrós: hombre) es una condición menos extendida geográficamente (al menos en tiempos históricos), análoga a la poliginia, en la cual una mujer puede estar al mismo tiempo en matrimonio con varios varones.

Las formas más notorias de poliandria se han observado en la Creta antigua, las etnias tradicionales del Tíbet, los inuit, la etnia matriarcal de los mosuo, que habitan las provincias chinas de Yunnan y Sichuan, o entre los awás de Brasil. En todos los casos conocidos, la poliandria se debe a que en las poblaciones en donde se ha practicado ha existido una alta tasa de masculinidad, un exceso numérico de varones en relación al de mujeres casaderas posibles, y los varones que se han vinculado con mujeres de su misma etnia, no pueden vincularse con mujeres de otras etnias.

14. Parejas Híbridos, uno de los tipos de relaciones de pareja postmodernas

En realidad, los híbridos existen desde hace mucho tiempo. Sin embargo, hasta hace poco no se le dio nombre y patente de existencia. Es uno de los tipos de relaciones de pareja postmodernas cada vez más frecuente. Los híbridos representan un tipo de relación que consiste en que uno de los miembros de la pareja se siente cómodo con la monogamia. El otro, en cambio, quiere tener varias relaciones a la vez. Se llega a un acuerdo y cada uno acepta las necesidades del otro.

15. Parejas Swingers

Los swingers fueron uno de los primeros nuevos tipos de relaciones de pareja postmodernas. Se trata de parejas que aceptan que el otro tenga encuentros sexuales con un tercero en espacios destinados para ello. Esto no implica establecer varios vínculos de pareja a la vez, sino mantener una relación central, pero sin pacto de fidelidad sexual.

En principio, los locales para swingers funcionaban en la más absoluta clandestinidad. Actualmente operan en cualquier parte y se han convertido en un modelo de negocio que ofrece múltiples servicios adicionales. Antes solo era una práctica de gente treintañera con ideas liberales. Hoy en día, hay swingers de todas las edades y condiciones.

16. Parejas Poliamor

Es también uno de los tipos más extendidos de relaciones de pareja postmodernas. En este caso también se mantienen relaciones sexuales y afectivas con varias personas, pero se declara amarlas a todas. Cada uno de los vínculos se considera serio e involucra un compromiso.

17. Parejas Flexisexuales

En los flexisexuales está involucrado un tema de género. De lo que se trata aquí es de explorar en el amplio sentido de palabra. Mantener relaciones sexuales con otros, sin importar su género. En este caso, lo que se busca no es exactamente una pareja para formar un vínculo a largo plazo. Lo que se quiere es mantener relaciones totalmente abiertas. Es una de las tendencias más fuertes entre los más jóvenes.

TALLER

1. Consultar sobre la unión de pareja  de los grupos LGTBIQ+

2. Realizo una sopa de letras con 15 palabras muy significativas del texto sobre las clases de unión de pareja.

3. Cuál es tu opinión sobre el tema?

Hacia una Fraternidad Universal

Posted 

La tercera encíclica del papa Francisco “Fratelli Tutti”, como él mismo lo precisa, es una encíclica social; la cual no tiene como propósito resumir la doctrina del amor fraterno, sino “detenerse en su dimensión universal, en su apertura a todos” (N.° 6). El Papa señala que se ha inspirado en san Francisco de Asís para escribir su encíclica, quien ha sabido expresar lo esencial de una fraternidad abierta, aquella que “permite reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde habite” (N.° 1). El santo de Asís vivió con intensidad el amor al otro, especialmente a los más pobres, amó a las creaturas de la naturaleza, llamó hermanos al sol, a la luna. San Francisco—dice el Papa—“se sentía hermano del sol, del mar y del viento, se sabía todavía más unido a los que eran de su propia carne. Sembró paz por todas partes y caminó cerca de los pobres, de los abandonados, de los enfermos, de los descartados, de los últimos” (Ibid). Nos preguntamos ¿Será realmente posible vivir una fraternidad universal o estamos solo ante un ideal utópico irrealizable? El papa Francisco nos dice que “reconocer a cada ser humano como un hermano o una hermana y buscar una amistad social que integre a todos no son meras utopías” (N.° 180).

En nuestra columna anterior escribimos acerca de la utopía de la paz universal, el anhelo de construir un mundo mejor, una sociedad donde imperen la justicia y la paz, como el ideal bíblico descrito por el profeta Isaías: un mundo donde el hombre se reconcilie consigo mismo, con Dios, con sus hermanos y con la naturaleza; un mundo donde sean vecinos el lobo con el cordero, donde se echen juntos el leopardo con el cabrito, donde nadie se haga daño (Cf., Is 11, 6-9). Ciertamente, la esperanza cristiana nos habla de un “cielo nuevo y una tierra nueva” (Is 65, 17; Ap 21; Rm 8, 19). Pero, estamos hablando de un horizonte escatológico, es decir, el cumplimiento pleno está reservado a la intervención de Dios con la segunda venida gloriosa de Jesucristo (parusía). Lo cual no quiere decir que tengamos que cruzarnos de brazos para esperar la parusía, pues lo escatológico no es algo que comienza al final de la historia humana, sino ya en la historia humana. El Reino de Dios ya ha comenzado a hacerse realidad con la venida de Jesús. Dios va construyendo su reino en el mundo contando con el esfuerzo y cooperación de los hombres.

Como lo hemos señalado en nuestra anterior columna, el pensamiento utópico es necesario, por cuanto las utopías tienen una función dinamizadora, cuestionan una sociedad real existente contrastándola en el espejo de una sociedad ideal inexistente, pero que se cree podría existir, o por lo menos se quiere que llegue a existir. El cristiano no puede dejar de ser utópico. Utopía aquí no es una falsa conciencia (ideología), tampoco mero deseo o sueño, sino esperanza firme en el cumplimiento de las promesas de Dios. El ideal o “utopía” de la fraternidad y la amistad universal, para los cristianos, no se base en un simple anhelo de carácter filantrópico, tampoco en el ideal de la razón práctica, sino en la Palabra del Señor.

Si observamos la historia humana en su devenir, parece que estamos muy lejos de lograr el ideal de la fraternidad universal y la paz mundial. Esto no nos debe desanimar o desmotivar en nuestro esfuerzo por trabajar en la construcción de un mundo más justo y fraterno. Es un hecho que no ha sido posible erradicar la guerra, el hambre y la miseria en el mundo; la justicia sigue siendo inalcanzable para muchos. La Guerra—como bien señala el papa Francisco—nunca puede ser la solución para ningún conflicto, no hay nada que la justifique, de ahí el clamor del Papa: ¡Nunca más la guerra! Actualmente—nos dice el Papa—vivimos “una guerra mundial a pedazos”, “porque los destinos de los países están fuertemente conectados entre ellos en el escenario mundial” (Fratelli Tutti, 259). “Toda guerra deja al mundo peor que como lo había encontrado. La guerra es un fracaso de la política y de la humanidad, una claudicación vergonzosa, una derrota frente a las fuerzas del mal” (N.° 261).

Con respecto a la pena de muerte, el Papa reafirma su postura de total rechazo, lo cual conllevó a una modificación del Catecismo de la Iglesia que aún había dejado abierta la posibilidad de la misma. Hoy día—señala el papa Francisco—decimos con toda claridad que la “pena de muerte es inadmisible y que la Iglesia “se compromete con determinación para proponer que sea abolida en todo el mundo” (Fratelli Tutti, 263). También se ha pronunciado en contra de la cadena perpetua, a la cual el Papa ha denominado “una pena de muerte oculta”. Una toma de postura valiente del papa Francisco, sin caer en condescendencias con gobiernos de varios países en el mundo que siguen aplicando la pena de muerte.

El papa Francisco nos hace recordar que la justicia es un requisito indispensable para alcanzar el ideal de la fraternidad universal; y, “quienes pretenden pacificar a una sociedad no deben olvidar que la inequidad y la falta de un desarrollo humano integral no permiten generar paz” (Fratelli Tutti, 235). Por otra parte, “los sueños de la libertad, la igualdad y la fraternidad pueden quedar en el nivel de las meras formalidades, porque no son efectivamente para todos” (Fratelli Tutti, 219). El Santo Padre no ha querido escribir cosas novedosas en su encíclica sino hacernos recordar lo que pertenece ya a la doctrina del magisterio de la Iglesia.

https://www.cny.org/stories/hacia-una-fraternidad-universal,21576

Qué es el Pecado

El pecado en general, consiste en una transgresión libre y deliberada de la Ley de Dios. Por leve que sea, es pecado cualquier desviación de los mandatos divinos. La naturaleza esencial del pecado es la rebelión contra Dios, y es pecaminoso cualquier acto en el cual la voluntad humana se opone a la voluntad divina conocida ya sea por un mandamiento revelado o por la conciencia sembrada por Dios en cada ser humano.

Tipos de pecado

  • Pecado original, también conocido como pecado ancestral, cometido por los padres de la humanidad, Adán y Eva, dejándose embaucar por el demonio (representado por una serpiente), y desobedeciendo a la orden de Dios, a través de la ingesta del fruto del árbol prohibido, ocasionando el sufrimiento de la humanidad.Todos los seres humanos nacen con el pecado original, que debe de ser reparado a través del bautismo.
  • Pecado mortal, es la violación intencional y con conocimiento de las leyes o mandamiento de Dios, como por ejemplo: asesinato, difamación, adulterio.
  • Pecado venial, es el quebrantamiento de la ley de Dios en materias leves. Por ejemplo; los chismes en asuntos insignificantes son pecado venial, ahora si afecta la reputación de alguien es pecado mortal.
  • Pecado capital, se caracteriza por originar otros pecados, es por ello que se escucha la frase los 7 pecados capitales, ellos son: lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia, y soberbia.

En relación a lo anterior, las consecuencias del pecado son la lejanía de Dios, el remordimiento, aumento de las dificultades en el camino de la vida debido a la falta de la presencia de Dios, entre otras. Es por ello, la importancia por parte del individuo del arrepentimiento, y la búsqueda de la salvación en Dios.

En la Biblia, el pecado es nombrado en un sinfín de veces en el libro sagrado, tanto en el Antiguo Testamento, como en el Nuevo Testamento, empezando por el pecado original, ejecutado por Adán y Eva.

Por otro lado, el pecado es el exceso o defecto en cualquier línea, puede ser considerado como aquello que demuestra maldad, o perversidad, como por ejemplo: botar la comida, existiendo tantos individuos pasando hambre, e incluso muriendo por causa de la misma.

En relación a este tema, se alude el término pecador como adjetivo que apunta a todo individuo que peca. En relación a este punto, el pecador está sujeto al pecado, o puede cometerlo.

Es posible distinguir diferentes tipos de pecados como: 

El pecado de omisión, tal como lo indica su nombre, es la falta de acción o voluntad por parte de personas con buena fe, por lo cual se puede inducir que es por ello que la maldad siempre triunfa, debido a la inexistencia de individuos que alcen su voz contra los actos impuros, o malignos. Es por ello, la importancia de que los individuos razonen de todo aquello que pase a su alrededor, con la finalidad de luchar contra el mal, ya que es de recordar que este actúa mientras el bien lo permita. Con respecto a este punto, el Papa Juan pablo II, proclamo como definición de Pecado social, en la exhortación apostólica Reconciliación y penitencia de 1984, lo siguiente:

“Es social todo pecado cometido contra los derechos de la persona humana, comenzando por el derecho a la vida, o contra la integridad física de alguno (…) La Iglesia cuando habla de situaciones de pecado o denuncia como pecados sociales determinadas situaciones o comportamientos colectivos de grupos sociales más o menos amplios, o hasta de enteras naciones y bloques de naciones, sabe y proclama que estos casos de pecado social son el fruto, la acumulación y la concentración de muchos pecados personales.”

El pecado de muerte, es visto como todas las acciones deliberadas, conscientes, continuas, y sin falta de arrepentimiento, que llevan al pecado.

En este punto, Juan en el Nuevo Testamento establece: “Si alguno viere a su hermano cometer pecado que no sea de muerte, pedirá, y Dios le dará vida; esto es para los que cometen pecado que no sea de muerte. Hay pecado de muerte, por el cual yo no digo que se pida.” (Juan 5:16)

TALLER

1. Qué es pecado para Ti?

2. Por qué crees que haz cometido errores y haz sido sancionado?

3. Los errores se pagan? Por qué?

4. Por qué hay que aprender de los errores?

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.





















INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"

GRADO 6°

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

 

BIENVENIDOS QUERID@S ESTUDIANTES 2021

 

Que rico es tenerlos en un nuevo año escolar. Para el área de EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR vamos a necesitar un cuaderno de mínimo 80 hojas. El tamaño te lo dejo a tu gusto. ¿Rayado o cuadriculado? También te lo dejo a tu elección. ¡Ahhhh! Y si el cuaderno del año pasado no lo acabaste y te quedan hojas, puedes utilizarlo para este año 2021. Recuerda una cosa, el área NO es el desarrollo temático de la catequesis, ni de doctrina religiosa. Es CULTURA RELIGIOSA. Quiere decir, que los temas a abordar tienen un enfoque universal, dentro del diálogo interreligioso y neutral.

En la metodología de trabajo vas a encontrar una reflexión: puede ser un cuento, una historia, una parábola, una cita, un pensamiento, entre otros. Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.

Luego vas a encontrar un tema, el desarrollo temático y un taller con preguntas para que respondas en tu cuaderno.

 

¡Manos a la obra! ¡Leven anclas! ¡Abrochar sus cinturones! ¡Agárrense fuerte!  A trabajar, rumbo a altamar, estamos despegando, iniciando el recorrido.

 

PRIMER PERIODO

GUÍA DE ENLACE 01

 TEMA DEL AÑO: SOY UNA PERSONA HUMANA

TEMA: De ser un Testimonio paso a conocerme como un Ser Humano I PARTE

 

Reflexión:  " Los demás recuerdan quién soy por lo que digo y hago. Eso se llama coherencia”.  (Tito)

 

EL TESTIMONIO: MANIFESTACIÓN DE LA AUTENTICIDAD HUMANA

La palabra "testimonio" viene del latín “testimonium” y significa "resultado de testificar". Sus componentes léxicos son: “testis” (testigo), más el sufijo -monio (calidad de).

Dicha palabra “Testimonio” se utiliza en temáticas de Religión, y en Moral; en el área de Ética, se utiliza su equivalente: coherencia; en Ciencias Sociales: Praxis. Y todas significan lo mismo.

Se asocia también la palabra TESTIMONIO a la axiología ( ciencia que estudia los valores ), conectada con los valores de CONFIANZA, VERDAD O VERACIDAD, JUSTICIA, COHERENCIA, PRAGMATICO, AUTÉNTICO.

TESTIMONIO

Es declarar la veracidad de un hecho para lo cual se deben hacer demostraciones, lo que implica que se fue testigo del mismo. El significado bíblico de Testimonio hace referencia a la persona que declara el impacto que tiene vivir una vida en Jesús porque es creyente, lo ha experimentado y lo vive en cada hora de su existencia.

El significado religioso de testimonio es la forma de vivir auténtica del creyente, una en que sea evidente que en todo lugar, momento o circunstancia Jesús, Mahoma, Buda, Lao Tsé, Confucio, según cada creencia religiosa está en el centro de la vida de esa persona; no se limita a la declaración oral o predicación, se extiende al plano de las acciones, de la conducta, de lo que el ser humano hace o deja de hacer como resultado de una vida apegada a las enseñanzas y el ejemplo de un líder religioso en la tierra: el testimonio de vida.

El testimonio es la prueba, la certificación y la evidencia de cuan cercana es nuestra relación con la Divinidad. (Wikipedia)

CONFIANZA

Es la creencia, esperanza y fe persistente que alguien tiene, referente a otra persona, entidad o grupo en que será idóneo para actuar de forma apropiada en una situación o circunstancia determinada; la confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones. Este término también es usado para referirse a la seguridad que tiene un ser en sí mismo. El término ha sido objeto de estudios sociales y psicológicos, por lo que, en sí, su significado es más profundo y extenso de lo que se cree. (Wikipedia)

VERDAD

Se entiende por verdad a la concordancia que existe entre lo que se dice, piensa y cree, y lo real (lo cierto, de lo que se no puede dudar).

Fuente: https://concepto.de/verdad/#ixzz6jZIrSXHg

JUSTICIA

La palabra se le atribuye a Justiniano, emperador bizantino, (483-565), en sus célebres recopilaciones jurídicas, las Pandectas e Institutas del derecho romano, la clásica definición de justicia como “el supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo: constans et perpetua voluntas jus suum cuique tribuendi (CABANELLAS, 1981) y Hans Kelsen en su obra ¿Qué es la Justicia? (2001), admite que la definición de justicia con la reconocida frase, atribuida a uno de los siete sabios de Grecia, de “dar a cada uno lo suyo”.

Fuente: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682008000300009

COHERENCIA

 Es la cualidad que tiene una persona humana para actuar en consecuencia con sus ideas o con lo que expresa.

PRAGMÁTICO

Cualidad que tiene una persona humana que piensa o actúa dando mucha importancia a las actuaciones.

AUTÉNTICO

Auténtico es quien responde a sí mismo, según su significado etimológico. Proveniente del latín authenticus, y éste a su vez del griego cuyo significado es “primordial”, el término griego deriva de authentía que significa poder absoluto, derivado de authentés que es la cualidad por la que alguien actúa por sí mismo tomando la iniciativa, dueño absoluto y total de sus actos.

Fuente: https://quesignificado.com/

CONDICIONES DEL AUTÉNTICO TESTIMONIO

1.     Tener fe, una creencia.

2.     Ser coherente con la vida.

3.     Humildad.

4.     Ser fiel en lo poco y en lo mucho.

5.     Alimentar la espiritualidad y la religiosidad.

6.     Ser alegre y feliz.

7.     Leer y escribir.

Debes de saber que la PERSONA HUMANA que da testimonio, siempre va a ser vista con envidia, con maldad, no les agrada a algunas personas que en su corazón y pensamiento buscan lo negativo.

En la historia de la Grandes Religiones del Mundo, se ve este fenómeno. Los discípulos y apóstoles, seguidores de una creencia, son vistos como “personas raras”, le tienen envidia, hablan mal de ellas, las persiguen, y hasta en algunos casos llegan a quitarles la vida, o los torturan, violando los derechos humanos.

EL TESTIMONIO EN LA CULTURA DE HOY

Lo que importa es evangelizar –no de una manera decorativa, como con un barniz superficial, sino de manera vital, en profundidad y hasta sus mismas raíces– la cultura y las culturas del hombre en el sentido rico y amplio que tienen sus términos en laGaudium et spes (n. 53), tomando siempre como punto de partida la persona y teniendo siempre presentes las relaciones de las personas entre sí y con Dios.

El Evangelio, y por consiguiente la evangelización, no se identifican ciertamente con la cultura y son independientes con respecto a todas las culturas. Sin embargo, el reino que anuncia el Evangelio es vivido por hombres profundamente vinculados a una cultura y la construcción del reino no puede por menos de tomar los elementos de la cultura y de las culturas humanas. Independientes con respecto a las culturas, Evangelio y evangelización no son necesariamente incompatibles con ellas, sino capaces de impregnarlas a todas sin someterse a ninguna.

La ruptura entre Evangelio y cultura es sin duda alguna el drama de nuestro tiempo, como lo fue también en otras épocas. De ahí que hay que hacer todos los esfuerzos con vistas a una generosa evangelización de la cultura, o más exactamente de las culturas. Estas deben ser regeneradas por el encuentro con la Buena Nueva. Pero este encuentro no se llevará a cabo si la Buena Nueva no es proclamada.

( https://eltestimonio2013.wordpress.com/2013/08/22/48/)

 

EL BUEN EJEMPLO

Cada ser humano debe actuar acorde a principios que se inculcan en casa, en el hogar. Por eso papá y mamá deben ser los ejemplos de vida de cada uno. Hay casos en los que papá y mamá no dan buen ejemplo: expresan palabras soeces ante los demás, matan, roban, y actúan haciéndole daño a los demás. Los hijos no deben seguir esos ejemplos, por el contrario, les debe animar para que sean mejores, para que sean buenos ciudadanos. Jesús de Nazareth  y los demás líderes religiosos, dieron  testimonio de vida. Fueron buenos, ayudaron al prójimo, compartieron de lo que tenían, fueron justos, enseñaron con palabras llenas de vida.

 

TESTIGOS EJEMPLARES

Todo testigo debe ser testigo de la verdad, pues así lo proclama el testigo por antonomasia: «Yo para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la Verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz» (Jn 18,37). Porque fuera de la verdad todo se construye en falso. Los tiempos que corren son un testimonio patente de la importancia de la verdad.

El testigo cristiano, ha de testificar los hechos, mantenerlos vivos en la memoria colectiva, no permitir que sean olvidados y no tolerar que sean traicionados, desfigurados, deformados o amañados. De ahí la importancia de lo que nos dice la Escritura sobre Jesús para dar consistencia al testimonio cristiano. La forma de actuar de Jesús en su vida terrena, es lo que está detrás de la experiencia cristiana.

El testigo fiel es más que un simple narrador exacto y escrupuloso, pues más bien es una persona comprometida con una causa que defiende hasta dar la vida por ella.

El testigo cristiano, como cualquier testigo de la verdad, debe testificar el sentido de los hechos, ya que para que tenga lugar la tradición cristiana, no basta contar los hechos brutos en torno a la persona del Jesús o a la primera comunidad cristiana, sino que se requiere transmitir el sentido de los mismos.

El testigo cristiano no es un mero narrador escrupuloso de los hechos, sino un intérprete del sentido de los mismos, o sea un eslabón en esa cadena de transmisión de la comunidad cristiana, pero su tarea fundamental es hacer actual y significativo el mensaje cristiano en cada momento histórico y en cada contexto cultural. Por eso, no hay fidelidad a la tradición cristiana, ni un verdadero testimonio cristiano, si no hay actualización e inculturación del mensaje.

( https://eltestimonio2013.wordpress.com/2013/08/22/48/)

 

Como ejemplo de personas que dan testimonio de vida tenemos a Jesús de Nazareth, Pablo de Tarso, San Pedro, La Madre Teresa de Calcuta, Mahoma, Lao Tsé, Shidarta Gautama, Dalai Lama, Diana De Gales, ………….

 

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Se usa la expresión “defensor de los derechos humanos” para describir a la persona que, individualmente o junto con otras, se esfuerza en promover o proteger esos derechos. Se les conoce sobre todo por lo que hacen, y la mejor forma de explicar lo que son consiste en describir sus actividades y algunos de los contextos en que actúan.

La persona que actúe en favor de un derecho (o varios derechos) humano(s) de un individuo o un grupo será un defensor de los derechos humanos. Estas personas se esfuerzan en promover y proteger los derechos civiles y políticos y en lograr la promoción, la protección y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales. Los defensores abordan cualesquiera problemas de derechos humanos, que pueden comprender desde las ejecuciones sumarias hasta la tortura, la detención y prisión arbitrarias, la mutilación genital de las mujeres, la discriminación, las cuestiones laborales, las expulsiones forzadas, el acceso a la atención sanitaria o los desechos tóxicos y su impacto en el medio ambiente. Los defensores actúan en favor de derechos humanos tan diversos como el derecho a la vida, la alimentación y el agua, el nivel más alto posible de salud, una vivienda adecuada, un nombre y una nacionalidad, la educación, la libertad de circulación y la no discriminación.

Algunas veces defienden los derechos de categorías de personas, por ejemplo, los derechos de la mujer, el niño, los indígenas, los refugiados y desplazados internos, y de minorías nacionales, lingüísticas o sexuales.

Ejemplos claros: los sindicatos son defensores de los derechos laborales en una empresa, los grupos LGTBI+Q, ADIDA, FECODE, que defiende los derechos educativos, ONG, defienden los derechos sociales.

Muchos religiosos, sacerdotes, religiosas, y líderes religiosos de otras creencias como Mahatma Gandhi, han luchado por los derechos de las personas, comunidades y grupos sociales, y por eso los han matado. Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Monseñor Isaías Duarte Cancino,……………………………..

 

TALLER 01

 

1.     Realizo un resumen de la lectura de la guía N° 01.

2.     Escojo 15 palabras claves, significativas y realizo una sopa de letras.

 

TALLER  02

 

1.     ¿Cómo puedo aplicar la guía N° 01 a mi vida?

2.     ¿Yo doy testimonio de hijo, de persona, de varón o mujer? ¿Cómo lo hago?

3.     ¿Qué debo hacer para ser más auténtico, más justo, mejor persona humana?

4.     Busco la biografía de una persona que a mi parecer, dé o haya dado Testimonio de vida, que haya hecho algo por un grupo social, o por la comunidad. Puede ser un Santo o Santa, un líder religioso, otra persona.

         Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.



 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"

GRADO 6°

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

REFLEXIÓN: " Los problemas de mi vida me hicieron madurar, los éxitos me dieron humildad,  y los fracasos me hicieron avanzar." 
https://frases-positivas.com/reflexiones/
                EL TESTIMONIO DE UN PUEBLO QUE HACE CONOCER A DIOS

En el antiguo testamento los Testigos de Dios eran conocidos como Profetas, y fueron hombres a los que Dios les hablaba de forma audible, y les encomendaba una misión, a través de los cuales Enviaba mensajes a su pueblo u obraba milagros para que las personas creyeran en él y vivieran conforme a su voluntad.
La historia judía empezó hace unos 4.000 años ( siglo XVII AEC) con los patriarcas: Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob. Documentos descubiertos en Mesopotamia, que se remontan a los años 2000-1500 AEC, corroboran aspectos de su estilo de vida nómade, descrito en la Biblia. El Libro del Génesis relata cómo Abraham fue llamado desde Ur de los caldeos a Canaán para formar un nuevo pueblo con la creencia en Un Dios. Cuando el hambre azotó Canaán, Jacob (Israel), sus doce hijos y sus familias se establecieron en Egipto, donde sus descendientes fueron sometidos a la esclavitud y obligados a realizar trabajos forzados.

Después de 400 años de esclavitud, los israelitas fueron conducidos a la libertad por Moisés, quien, de acuerdo a la narración bíblica, fue elegido por Dios para sacar a su pueblo de Egipto y retornarlo a la Tierra de Israel prometida a sus antepasados (siglos XIII-XII AEC). Durante 40 años deambularon por el desierto de Sinaí, donde se forjaron como nación y recibieron la Torá (Pentateuco), que incluía los Diez Mandamientos, y dio forma y contenido a su fe monoteísta.

El éxodo de Egipto (c. 1300 AEC) dejó una marca imborrable en la memoria nacional del pueblo judío y pasó a ser el símbolo de la libertad y la redención. Año tras año los judíos celebran Pésaj (Pascua), Shavuot (Pentecostés) y Sucot (la Fiesta de los Tabernáculos), para conmemorar los eventos ocurridos en ese tiempo.

Durante los siguientes dos siglos, los israelitas conquistaron gran parte de la Tierra de Israel y se transformaron en campesinos y artesanos, lográndose un cierto nivel de consolidación social y económica. Períodos de relativa paz fueron interrumpidos por tiempos de guerra en los que el pueblo se agrupó tras líderes conocidos como "jueces", elegidos por sus capacidades políticas y militares, así como por su habilidad de liderazgo.

La debilidad inherente de su organización tribal frente a la amenaza planteada por los filisteos (un pueblo marítimo de Asia Menor que se estableció en la costa mediterránea del país) generó la necesidad de un gobernante que pudiera unir a las tribus y cuya autoridad se convirtiera en una institución permanente,  transmitida por herencia.

El primer rey, Saúl (c. 1020 AEC), abarcó el período entre la pérdida de la organización tribal y el establecimiento de una monarquía plena por parte de su sucesor, David.

El rey David (1004-965 AEC) convirtió su reino en una importante potencia de la región, por medio de exitosas expediciones militares, infligiendo la derrota final a los filisteos, así como a través de una red de amistosas alianzas con los reinos vecinos. Como resultado de esto, su autoridad fue reconocida desde las fronteras de Egipto y el Mar Rojo hasta las riberas del Éufrates. En lo interior, unió a las doce tribus de Israel en un solo reino, colocando a Jerusalén y la monarquía en el centro de la vida nacional del país. La tradición bíblica describe a David como poeta y músico, y se le atribuyen versos que aparecen en el Libro de los Salmos.

David fue sucedido por su hijo Salomón (965-930 AEC), quien reforzó aún más el reino. Por medio de tratados con los reyes vecinos y matrimonios con fines políticos, Salomón aseguró la tranquilidad dentro de las fronteras del reino y lo igualó a las grandes potencias de la época. Expandió el comercio exterior y promovió la prosperidad económica del país, desarrollando importantes empresas como las minas de cobre y la fundición de metales, a la vez que establecía nuevas ciudades y fortificaba otras, de importancia estratégica y económica.

Encontramos a Samuel, Elías y Eliseo. Además,  Josué y los Jueces, en cuanto que también Josué y los jueces tienen categoría de profetas, sucesores del profeta por excelencia, Moisés. Otros testigos de Yahvé-Jehová-Dios son Joel, Jonás, Amós, Oseas, Isaías y MiqueasJeremías, Ezequiel, Daniel, Abdías, Nahúm, Habacuc y Sofonías, Ageo, Zacarías Malaquías. Todos estos fueron quienes en su experiencia personal, en un encuentro con la Divinidad, y en su fe fuerte, dieron testimonio de la presencia de Dios en sus vidas. 

Luego, aparece el testigo más importante JESÚS DE NAZARETH. Con él los apóstoles, María, y las demás mujeres, y para hoy los sacerdotes, religiosos(as), y cada uno de nosotros debe dar testimonio de la fe que profesamos.

Pero también hay otros testigos ejemplares en otras religiones, como  Mahoma en el Islamismo, Buda, Shidarta Gautama, en el Budismo, los Brahamanes en el Hinduismo, Confucio en el Confucionismo, Lao Tsé  en el Taoísmo, entre otos.

TALLER

1. Realizo un dibujo donde demuestre qué aprendí de éste tema.

2. Escribo un resumen del texto.

3. Escribo una lista de personas que son buenas y hacen cosas, acciones BUENAS por otras personas.


Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.






INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

PRIMERA SEMANA
TALLER DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO
PRIMER PERIODO

REFLEXIÓN: " Es fácil ver las faltas de los demás, pero qué difícil es ver las nuestras propias. Exhibimos las faltas de los demás como el viento esparce la paja, mientras ocultamos las nuestras como el jugador tramposo esconde sus dados."          Buda 

Sobre este pensamiento, escribes qué te deja de enseñanza para la vida y la escribes.

LA SOLUCIÓN LA ENVÍAN AL CORREO jorge.cespedes@iecmp.edu.co

1. Escribo el tema del primer período. 
2. Investigo POR QUÉ SOY UNA PERSONA HUMANA?
3. Escribo 4 reflexiones inventadas por mí.
4. Qué diferencia existe entre persona, y persona humana?
5. Investigo cuál es el concepto de ser humano en el Budismo, Hindusimo e Islamismo.
6. ¿Para qué me sirve conocer sobre el tema del primer período en mi vida personal?

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

PRIMERA SEMANA
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 
PRIMER PERIODO

REFLEXIÓN: "  En la vida algunas veces se gana, otras veces se aprende".       John Maxwel

LA SOLUCIÓN LA ENVÍAN AL CORREO jorge.cespedes@iecmp.edu.co

1. Realizo una historieta sobre mi aprendizaje sobre el tema del primer período.
2. ¿Qué debo de hacer para mejorar mi actitud como persona humana?
3. ¿Cuál ha sido el proceso espiritual que has tenido durante la cuarentena, aislamiento social, vacaciones?  

          
  INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020

SEGUNDA SEMANA 

Reflexión:  La frase es para los no confesionales, igual deben escribir la enseñanza; la cita bíblica para los demás:

             “El peor enemigo que puedes tener eres tu mismo". (Paulo Cohelo).
        San Mateo 5, 38-48

2.    Realizar las minicarteleras:

SEGUNDO PERIODO

Tema : El varón y la mujer son una imagen y semejanza de la divinidad.

3.    Taller diagnóstico:

1. ¿Conoces algún relato de la creación del ser humano y del mundo? ¿Cuál?
2. Escribe las razones que crees, del por qué las parejas  se separan.
3. Escribe con tus propias palabras la definición de: pecado, error, trasgresión.
4. Escribe lo que conozcas  sobre la  sigla L.G.T.B.I.+
5. Pregunta a tus padres, cómo se conocieron, cómo se casaron, y cuando decidieron tener  hijos?  Escribe un relato con las respuesta de tus padres.

4.    CRONOGRAMA:

SEMANA
ACTIVIDAD
1
REFUERZOS DEL PRIMER  PERÍODO. PROFUNDIZACIÓN.
2
Minicarteleras-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.
3
Definir: Pareja humana- Varón-mujer- esposa- macho-hembra- heterosexual-matrimonio-concubinato-Filialidad-consanguinidad-hijo-papá-mamá-abuelos-unión libre.  Taller: Escoger 7 palabras de la tarea y realizo un crucigrama de 7x7. 7 preguntas verticales y 7 preguntas horizontales. Sobre las palabras y las definiciones. 
4
Lectura y taller sobre la Pareja humana
5
Video sobre la visión de la pareja humana en las grandes religiones. Taller
6
Consulta: Clasificación de las familias modernas.
7
Lectura y taller sobre el pecado 
8
Video sobre la visión de pecado desde las grandes religiones del mundo.
9
Autoevaluación.
10
Ajustes académicos.

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.

Comentarios

  1. Hola profe jorge buen dia la niña me sijo que usted tiene los cuadetnos de religion como hacemos en ese caso se compra un cuardeno nuevo o en hojas como se hace ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tiene los cuadernos de una mitad del salón por qué el profe los estaba entregando y sonó el timbre de ida

      Eliminar
  2. Profe yo ya ise todo lo de la pajine y responde lo que se.devia y lo escribí en el cuaderno

    ResponderEliminar
  3. BUENAS NOCHES, TENGO UNA DUDA HAY QUE REALIZAR TODAS LAS ACTIVIDADES ENCONTRADAS PARA RECUPERACIÓN DEL PRIMER PERIODO? MIL GRACIAS, QUEDO ATENTA.

    ResponderEliminar
  4. lo tienen que hacer todos o solo los que perdieron religion

    ResponderEliminar
  5. Profe pero usted tiene los cuadernos de religion como hacemos eso

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ÉTICA 803

GRADO 9°

GRADO 11°