GRADO 703-704-705
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CONSEJO – EL PORVENIR
2021
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
GRADOS 703-704-705
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CONSEJO – EL PORVENIR
2021
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
GRADOS 703-704-705
TERCER PERÍODO
REFLEXIÓN: Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.
TERCER PERÍODO
REFLEXIÓN: Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.
"La vida es muy simple, pero insistimos en hacerla complicada" (Confucio).
Tercer periodo; MAYO 31 A SEPTIEMBRE 03
TEMA DEL TERCER PERIODO: La Vocación familiar
CRONOGRAMA
SEMANA
ACTIVIDAD
1
Nivelaciones segundo periodo. HACER LO QUE NO SE HIZO EN EL 2 PERIODO
2 -3
Minicarteleras( Tercer periodo y tema del periodo)-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.
4
Definir: Vocación, Cultura, exclusión, feminicidio, parricidio, cultura familiar, tradición familiar, misoginia, existencia familiar, ética familiar, axiología familiar.
5-6
TALLER DE CLASE 01
7
CONVERSATORIO
8-9
10
11
TALLER 02
AUTOEVALUACION
AJUSTES ACADÉMICOS
Taller diagnóstico:
1. Para tener una familia hay que tener ganas de formarla? Por qué?2. Hay modelos de familia en las religiones?3. Hoy existe exclusión social? por qué?4. Qué entiendo por feminicidio? Por qué se da?5. En nuestra sociedad existe el parricidio? Porqué?
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
TEMA DEL TERCER PERIODO: La Vocación familiar
CRONOGRAMA
SEMANA | ACTIVIDAD |
1 | Nivelaciones segundo periodo. HACER LO QUE NO SE HIZO EN EL 2 PERIODO |
2 -3 | Minicarteleras( Tercer periodo y tema del periodo)-taller diagnóstico-cronograma- reflexión. |
4 | Definir: Vocación, Cultura, exclusión, feminicidio, parricidio, cultura familiar, tradición familiar, misoginia, existencia familiar, ética familiar, axiología familiar. |
5-6 | TALLER DE CLASE 01 |
7 | CONVERSATORIO |
8-9 10 11 | TALLER 02 AUTOEVALUACION AJUSTES ACADÉMICOS |
Taller diagnóstico:
Atentamente,
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2021
SEGUNDO PERÍODO
REFLEXIÓN: Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.
“Mi familia lo es todo. Soy lo que soy gracias a mi madre, a mi padre, a mi hermano, a mi hermana… porque me han dado todo. La educación que tengo es gracias a ellos". (Ronaldinho)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2021
SEGUNDO PERÍODO
REFLEXIÓN: Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.
“Mi familia lo es todo. Soy lo que soy gracias a mi madre, a mi padre, a mi hermano, a mi hermana… porque me han dado todo. La educación que tengo es gracias a ellos". (Ronaldinho)
TEMA DEL SEGUNDO PERIODO: Mi familia es imagen de la Divinidad que es Amor y Vida
CRONOGRAMA
SEMANA
ACTIVIDAD
1
Nivelaciones primer periodo. HACER LO QUE NO SE HIZO EN EL 1 PERIODO
2 -3
Minicartelera-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.
4
Definir: Proceso de socialización, proceso de personalización, filialidad, matrimonio, unión de pareja, soroato, paternidad, maternidad, consanguinidad, divorcio, maltrato intrafamiliar.
Actividad: Realizo un crucigrama con las palabras y las definiciones.
5-6
TALLER DE CLASE 01
7
SEMINARIO
8-9
10
11
TALLER 02
AUTOEVALUACION
AJUSTES ACADÉMICOS
Taller diagnóstico:
1. ¿Cómo sabes que tus padres se aman? Escribe.2. Escribe las razones que crees, del por qué las parejas se separan.3. ¿Cómo sabes que tus padres te aman? Escribe.
4. Escribe los tipos de unión de pareja que distingas, hayas oido hablar, o visto.5. Pregunta a tus padres, cómo se conocieron, cómo se casaron, y cuando decidieron tener hijos? Escribe un relato con las respuesta de tus padres.
TEMA DEL SEGUNDO PERIODO: Mi familia es imagen de la Divinidad que es Amor y Vida
CRONOGRAMA
SEMANA | ACTIVIDAD |
1 | Nivelaciones primer periodo. HACER LO QUE NO SE HIZO EN EL 1 PERIODO |
2 -3 | Minicartelera-taller diagnóstico-cronograma- reflexión. |
4 | Definir: Proceso de socialización, proceso de personalización, filialidad, matrimonio, unión de pareja, soroato, paternidad, maternidad, consanguinidad, divorcio, maltrato intrafamiliar. Actividad: Realizo un crucigrama con las palabras y las definiciones. |
5-6 | TALLER DE CLASE 01 |
7 | SEMINARIO |
8-9 10 11 | TALLER 02 AUTOEVALUACION AJUSTES ACADÉMICOS |
Taller diagnóstico:
4. Escribe los tipos de unión de pareja que distingas, hayas oido hablar, o visto.
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2021
SEGUNDO PERÍODO
REFLEXIÓN: Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.
“Una estructura familiar sana lleva a construir relaciones sociales positivas. Una familia enferma o pervertida facilita el aumento de las tensiones y las luchas fuera del hogar". (Ana Cabreira)
TALLER DE CLASE 01
TEMA : 1.
EL SER HUMANO ES UN SER
SOCIAL LLAMADO A VIVIR EN FAMILIA
La familia es la base
fundamental de la sociedad, es una institución necesaria para la conservación,
propagación y desarrollo en todas las esferas de la vida.
La convivencia familiar: de la familia nacen los ciudadanos, y éstos
encuentran en ella la primera escuela de virtudes sociales, que son el alma de
la vida y del desarrollo de la sociedad misma. La familia como base o pilar de
la sociedad hace a sus miembros conscientes de su dignidad personal,
enriqueciéndolos en su humanidad, en su libertad y autonomía, comprometiéndolo
en la construcción de la sociedad.
Toda persona desde su
nacimiento se encuentra inmersa en una red de relaciones que son fundamentales
para la vida humana y que son definitivas para el desarrollo de la
personalidad. El amor paterno y materno es el mayor fundamento de la autoestima
en cada persona. La vida familiar es la gran maestra de la convivencia. En el
ámbito familiar se realiza el primer aprendizaje práctico de la justicia, pero
también el de la solidaridad, paciencia, tolerancia, responsabilidad, gratitud
y perdón. Las diferencias individuales de sus miembros son una riqueza y un
aprendizaje en la práctica de la ayuda mutua y el aprecio por los dones de los
demás. Son frutos de este intercambio la cooperación, admiración por las
capacidades de los otros y la solidaridad.
La misma vida
intrafamiliar, la relación con los padres, los abuelos, los hermanos y demás
parientes son de un valor insustituible, porque cada uno aporta desde su
riqueza personal u cúmulo de valores que facilitan y enriquecen la convivencia
familiar.
(http://5temasreligionbethelmitas.blogspot.com/2015/05/el-hombre-ser-social-llamado-vivir-en.html)
Aceptar las condiciones y respetar a
las personas sean como sean y no juzgar como son ni que tienen aceptarlas como
son y respetar sus decisiones y quererlas como son nadie vive para sí mismo,
vivir es como convivir, cada uno de nosotros necesita de los demás para apoyarnos
y ayudarnos ya que todos somos familia por ser hijos de DIOS.
¿QUE ES FAMILIA?
Podríamos definir la familia como la unión
de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se
supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a
dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se
establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.
Desde que nacemos, la familia se
constituye como el principal grupo de apoyo y de sostenimiento. Se comienza con
la conducta de apego, nada más nacer, y se termina con la posibilidad que nos
brinda la familia de acceder a los recursos que nos ofrece la sociedad. En este
sentido, podemos decir que el grupo familiar cumple una serie de funciones con
respecto a sus hijos, que serían las siguientes:
Asegurar su supervivencia, su crecimiento y su socialización en las conductas
básicas de comunicación, diálogo y simbolización. Aportar a sus hijos un clima
de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano no sería
posible.
Aportar a los hijos la estimulación
necesaria para relacionarse de una forma competente con su entorno físico y
social, así como la capacidad para responder a las demandas y exigencias
planteadas por su adaptación al mundo que les toca vivir.
Tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos
que compartirán con la familia la tarea de educación del pequeño.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2021
SEGUNDO PERÍODO
REFLEXIÓN: Vas a escuchar, o lo vas a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5 renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.
“Una estructura familiar sana lleva a construir relaciones sociales positivas. Una familia enferma o pervertida facilita el aumento de las tensiones y las luchas fuera del hogar". (Ana Cabreira)
TALLER DE CLASE 01
TEMA : 1. EL SER HUMANO ES UN SER SOCIAL LLAMADO A VIVIR EN FAMILIA
La familia es la base
fundamental de la sociedad, es una institución necesaria para la conservación,
propagación y desarrollo en todas las esferas de la vida.
La convivencia familiar: de la familia nacen los ciudadanos, y éstos
encuentran en ella la primera escuela de virtudes sociales, que son el alma de
la vida y del desarrollo de la sociedad misma. La familia como base o pilar de
la sociedad hace a sus miembros conscientes de su dignidad personal,
enriqueciéndolos en su humanidad, en su libertad y autonomía, comprometiéndolo
en la construcción de la sociedad.
Toda persona desde su
nacimiento se encuentra inmersa en una red de relaciones que son fundamentales
para la vida humana y que son definitivas para el desarrollo de la
personalidad. El amor paterno y materno es el mayor fundamento de la autoestima
en cada persona. La vida familiar es la gran maestra de la convivencia. En el
ámbito familiar se realiza el primer aprendizaje práctico de la justicia, pero
también el de la solidaridad, paciencia, tolerancia, responsabilidad, gratitud
y perdón. Las diferencias individuales de sus miembros son una riqueza y un
aprendizaje en la práctica de la ayuda mutua y el aprecio por los dones de los
demás. Son frutos de este intercambio la cooperación, admiración por las
capacidades de los otros y la solidaridad.
La misma vida
intrafamiliar, la relación con los padres, los abuelos, los hermanos y demás
parientes son de un valor insustituible, porque cada uno aporta desde su
riqueza personal u cúmulo de valores que facilitan y enriquecen la convivencia
familiar.
(http://5temasreligionbethelmitas.blogspot.com/2015/05/el-hombre-ser-social-llamado-vivir-en.html)
Aceptar las condiciones y respetar a
las personas sean como sean y no juzgar como son ni que tienen aceptarlas como
son y respetar sus decisiones y quererlas como son nadie vive para sí mismo,
vivir es como convivir, cada uno de nosotros necesita de los demás para apoyarnos
y ayudarnos ya que todos somos familia por ser hijos de DIOS.
¿QUE ES FAMILIA?
Podríamos definir la familia como la unión
de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se
supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a
dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se
establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.
Desde que nacemos, la familia se
constituye como el principal grupo de apoyo y de sostenimiento. Se comienza con
la conducta de apego, nada más nacer, y se termina con la posibilidad que nos
brinda la familia de acceder a los recursos que nos ofrece la sociedad. En este
sentido, podemos decir que el grupo familiar cumple una serie de funciones con
respecto a sus hijos, que serían las siguientes:
Asegurar su supervivencia, su crecimiento y su socialización en las conductas
básicas de comunicación, diálogo y simbolización. Aportar a sus hijos un clima
de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano no sería
posible.
Aportar a los hijos la estimulación
necesaria para relacionarse de una forma competente con su entorno físico y
social, así como la capacidad para responder a las demandas y exigencias
planteadas por su adaptación al mundo que les toca vivir.
Tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos
que compartirán con la familia la tarea de educación del pequeño.
LA REALIDAD ACTUAL DE LA FAMILIA Y SU PROBLEMÁTICA
La problemática de la familia de hoy
Licda. Ana Marcela Villalobos Guevara.
Psicóloga.
Quizá la principal queja de los padres en la actualidad es que la tarea más difícil de la vida de un adulto es ser padre o madre y que nadie les enseña cómo hacerla. Esta frase repetida muchas veces por los padres refleja, por un lado, la complejidad de la tarea, la angustia que sienten los padres al enfrentarse a una realidad para la cual no están preparados y por el otro, la necesidad de ayuda que tienen, para cumplir adecuadamente, una misión que las sociedades les pide. Durante la infancia de sus hijos(as) ambos padres se mantienen relativamente tranquilos, pues a pesar de que están aprendiendo a ser padres, las demandas de estos no los agobian. Sienten que pueden controlar tanto sus hijos(as) como a las influencias externas. Esto puede deber sea a que los padres, en la infancia los niños(as) no tienen la categoría de persona y el ser padre se convierte en una forma de ejercer control y autoridad, y en brindar amor de a través de los que se les compra. Para los padres, esto funciona durante esos años sin darse cuenta de que es, en estas primeras etapas, donde deben establecer una adecuada relación con sus hijos(as), la cual será fundamental para los años siguientes. Cuando sus hijos(as) llegan a la adolescencia, ya a los padres no pueden ejercer el mismo control que tenían antes sobre ellos y sobre el afuera. Es entonces cuando sienten que están fallando como padres, que están haciendo las cosas mal y empiezan a angustiarse dando origen a conflictos familiares no solo, entre padre e hijos(as), sino también entre los padres. Estos conflictos al interior de las familias no se deben solo a problemas internos sino también externos, como son:
El manejo de los límites. En ocasiones, los padres no saben o no pueden poner límites a sus hijos(as), esta situación se complica cuando ambos están ausentes por cuestiones de trabajo, lo que hacen que se sientan culpables a la hora de poner reglas o límites, pues sienten que ya de por sí sus hijos están carentes de atención y cariño por parte de ellos.
La comunicación tanto de padres con hijos(as), como entre padre y madre. La televisión y las múltiples ocupaciones que tiene los adultos contribuyen a que cada vez haya menos períodos de comunicación e intercambio entre ellos. En la comunicación y en el manejo de los límites juega un papel importante la forma en que fueron criados los padres, pues, en general, éstos crecieron en familias donde no había comunicación entre la pareja ni con los hijos y en donde la palabra de los padres o de los hijos mayores, era la que se imponía, por lo que, aunque ahora como padres, quiere tener una comunicación y una relación diferente y más adecuada en sus familias de procreación no saben cómo.
La relación de pareja. Esta, sea que esté bien o mal, tienen sus efectos directos o indirectos en las relaciones familiares y en su estabilidad. Cada pareja pasa por sus propias crisis las cuales debe enfrentar, que se unen con sus funciones y crisis paternales.
La situación económica. En la actualidad la mayoría de las familias costarricenses enfrentan problemas económicos a causa de la crisis que atraviesa el país. Esto hace que las familias tengan que restringir y ajustar sus gastos que haya más necesidad de que otros miembros salgan a trabajar, cortando así las posibilidades de estudio que tenían. Esta situación provoca angustia, frustración y preocupación al interior de las familias.
La presencia – ausencia de los padres. No solo porque ambos padres tengan que salir del hogar a trabajar, lo que reduce el tiempo que éstos pueden pasar con sus hijos(as), sino también porque cada vez son más las familias en las que está ausente la figura paterna y es la madre sola la que lleva la crianza y manutención de los hijos, sin que haya nivel social, recursos que faciliten esa tarea, pues nuestra sociedad tiene sus estructuras establecidas para que la madre se quede en el hogar y el padre salga a trabajar. Está también el caso de las familias conformadas por padre y madre, pero en las que el padre está ausente en la crianza y educación de los hijos(as), cumpliendo la función de proveedor.
Violencia familiar. Si bien no está presente en todos los hogares, el silencio que la caracteriza ha hecho que pase inadvertida, y no es sino hasta ahora que hay mayor apertura social para la denuncia de estos hechos que se sabe que están presentes en muchas de las familias costarricenses. Esta violencia es sufría principalmente por las mujeres, los niños, las niñas, los (las) adolescentes y los (las) ancianos(as), a nivel físico, sexual, emocional y patrimonial. Provocando la denigración de la persona en su condición de ser humano, lesiones físicas y emocionales, disminución de su autoestima, pérdida de la confianza en sí misma y en la familia y daña, no solo a la persona que lo sufre sino también a los que están a su alrededor y a la sociedad en general.
Lo medios de comunicación. Estos influyen en las familias vendiéndoles la necesidad de consumir y creando esa necesidad en los niños(as) y adolescentes. Vendiendo nuevas formas de violencia que son difíciles de asimilar en esta población, más aún, cuando no se pueden ser supervisados por los adultos. Creando nuevas formas de vidas y fantasías que no se ajustan a nuestra realidad y que no van a poder ser alcanzadas.
Desconocimiento, por parte de los padres y de los adultos en general, del desarrollo físico, emocional por el que atraviesan sus hijos en las diferentes etapas evolutivas, lo cual provoca que los padres no puedan comprender y responder adecuadamente a las necesidades de éstos lo cual se agrava en la adolescencia.
Una sociedad que tiene cambios acelerados, con una alta tecnología que no existía en los tiempos de los padres. Cambios a los que niños, jóvenes y adultos tienen que acomodarse sin tener el tiempo necesario para hacerlo.
Cambio y/o desaparición de los valores o ambos con los que crecieron quienes ahora forman la población adulta. No hay duda de que todas estas situaciones afectan las familias costarricenses y por lo tanto, las relaciones que se establecen al interior de éstas. Pero también hay que considerar que las familias han entrado en un conflicto generado por los cambios sociales, por un lado, se resisten a cambiar y adaptarse a la nueva sociedad y a las nuevas exigencias de éstas y por otro, sienten la necesidad de cambiar para no desaparecer. Pero de qué forma cambiar, qué hacer, cómo hacerlo, cómo relacionarse de una forma diferente, si los patrones y los valores con los que crecimos no calzan ahora, cómo ser padres en una sociedad tan diferente a la nuestra que cambia tanto, cómo comunicarnos con nuestros hijos, sí nuestros padres no nos lo enseñaron a hacerlo, qué es un ser un buen padre o madre, qué hacer con tanta información contradictoria o negativa. Estas y otras preguntas son difíciles de responder solos, quizá entre todos y creando espacios de reflexión podamos construir un nuevo camino para la familia y para la sociedad.
TALLER
DE CLASE
1.
Dibujo
a mi familia.
2.
¿Qué me ha aportado mi familia a mi
vida hasta hoy?
3.
Realizo un resumen del texto leído.
4.
Describo cómo son las familias del
entorno donde yo vivo.
5.
¿Qué aprendizajes para la vida me
da el texto leído?
TALLER
DE CLASE
1.
Dibujo
a mi familia.
2.
¿Qué me ha aportado mi familia a mi
vida hasta hoy?
3.
Realizo un resumen del texto leído.
4.
Describo cómo son las familias del
entorno donde yo vivo.
5.
¿Qué aprendizajes para la vida me
da el texto leído?
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2021
SEGUNDO PERÍODO
REFLEXIÓN: " Amar no es solamente querer, es sobre todo comprender"
François Sagan
TALLER GUÍA 02
CLASES DE FAMILIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2021
SEGUNDO PERÍODO
REFLEXIÓN: " Amar no es solamente querer, es sobre todo comprender"
François Sagan
TALLER GUÍA 02
CLASES DE FAMILIA
1. Familia consanguínea
Nuestro primer tipo de familia incluye a todas aquellas personas que comparten un mismo origen genético. La gran pregunta es dónde poner el límite, qué porcentaje de semejanza genética establecer como “familia”, ya que todos los humanos compartimos parte de nuestros genes.
Nuestro primer tipo de familia incluye a todas aquellas personas que comparten un mismo origen genético. La gran pregunta es dónde poner el límite, qué porcentaje de semejanza genética establecer como “familia”, ya que todos los humanos compartimos parte de nuestros genes.
2. Familia política
La familia política hace referencia al subgrupo formado por la familia consanguínea del novio/a o esposo/a.
La familia política hace referencia al subgrupo formado por la familia consanguínea del novio/a o esposo/a.
3. Familia numerosa
El concepto de familia numerosa puede variar bastante dependiendo de la legislación de cada país, ya que este tipo de familias suelen contar con algunos privilegios sociales, como ayudas económicas. Por regla general, se establece que cuando los progenitores (o solo uno de ellos, dependiendo del tipo de familia) tiene/n 3 o más hijos o hijas, se considera familia numerosa. Independientemente de si los hijos son comunes o no.
El concepto de familia numerosa puede variar bastante dependiendo de la legislación de cada país, ya que este tipo de familias suelen contar con algunos privilegios sociales, como ayudas económicas. Por regla general, se establece que cuando los progenitores (o solo uno de ellos, dependiendo del tipo de familia) tiene/n 3 o más hijos o hijas, se considera familia numerosa. Independientemente de si los hijos son comunes o no.
4. Familia homoparental
Existen dos subtipos dentro de esta categoría de familia. Las familias homoparentales compuestas por dos hombres y las compuestas por dos mujeres. En cada caso, existen distintas formas en las que los padres pueden tener hijos. Ya sea mediante la adopción, el alquiler de un vientre u otros métodos.
Existen dos subtipos dentro de esta categoría de familia. Las familias homoparentales compuestas por dos hombres y las compuestas por dos mujeres. En cada caso, existen distintas formas en las que los padres pueden tener hijos. Ya sea mediante la adopción, el alquiler de un vientre u otros métodos.
5. Familia monoparental
Son todas aquellas familias compuestas por un solo progenitor o cuidador. Estas familias suelen tener más dificultades porque el cuidado que se hace cargo de la descendencia tiene demasiadas cargas laborales y familiares. Por lo general suele apoyarse (si puede) en el resto de la familia.
Son todas aquellas familias compuestas por un solo progenitor o cuidador. Estas familias suelen tener más dificultades porque el cuidado que se hace cargo de la descendencia tiene demasiadas cargas laborales y familiares. Por lo general suele apoyarse (si puede) en el resto de la familia.
6. Familia heteroparental
Es toda aquella familia compuesta, al contrario que la anterior, por un hombre y una mujer. Es el tipo de familia que se defiende desde las perspectivas conservadoras.
Es toda aquella familia compuesta, al contrario que la anterior, por un hombre y una mujer. Es el tipo de familia que se defiende desde las perspectivas conservadoras.
7. Familia nuclear
Hace referencia al “núcleo” más pequeño. Es decir, a la mínima expresión que se puede reducir el concepto de familia. Algunos tipos de familias nucleares son las ya vistas como familia heteroparental y familia homoparental.
Es decir, las familias nucleares son aquellas que nombran a los padres y a sus hijos, sin tener en cuenta a los abuelos, a los tíos, etc.
Hace referencia al “núcleo” más pequeño. Es decir, a la mínima expresión que se puede reducir el concepto de familia. Algunos tipos de familias nucleares son las ya vistas como familia heteroparental y familia homoparental.
Es decir, las familias nucleares son aquellas que nombran a los padres y a sus hijos, sin tener en cuenta a los abuelos, a los tíos, etc.
8. Familia compuesta
Este tipo de familias surgen como la combinación (o composición) de varias familias nucleares. Lo normal es que surjan después de una ruptura. Es frecuente encontrar hijos con hermanastros, padrastros, etc.
Este tipo de familias surgen como la combinación (o composición) de varias familias nucleares. Lo normal es que surjan después de una ruptura. Es frecuente encontrar hijos con hermanastros, padrastros, etc.
9. Familia de padres separados
Aunque los padres se separen, de alguna forma y dependiendo de muchas variables, la familia sigue siendo tal, ya que los niños siguen teniendo en algunos casos un padre o una madre (en el caso de que sea heteroparental).
Aunque los padres se separen, de alguna forma y dependiendo de muchas variables, la familia sigue siendo tal, ya que los niños siguen teniendo en algunos casos un padre o una madre (en el caso de que sea heteroparental).
10. Familias sin descendencia
Existen varios grados. Normalmente hablamos de familias sin hijos. En casos más generales, es toda la familia la que no tiene descendencia. Es decir, ninguno de los hijos de los que serían, abuelos, ha tenido descendencia.
Existen varios grados. Normalmente hablamos de familias sin hijos. En casos más generales, es toda la familia la que no tiene descendencia. Es decir, ninguno de los hijos de los que serían, abuelos, ha tenido descendencia.
11. Familia adoptiva
Cada vez más frecuente en muchos países de occidente. Describe aquellas familias que han decidido adoptar a uno o varios hijos. A veces por la imposibilidad de procrear, otras veces porque quieren ayudar a los niños más desafortunados.
Cada vez más frecuente en muchos países de occidente. Describe aquellas familias que han decidido adoptar a uno o varios hijos. A veces por la imposibilidad de procrear, otras veces porque quieren ayudar a los niños más desafortunados.
12. Familia de acogida
Estas familias suelen suponer un “refugio” temporal para aquellos hijos sin padres. Se encargan de cuidar y dar un hogar a los niños hasta que estos son adoptados definitivamente por una familia de adopción.
Estas familias suelen suponer un “refugio” temporal para aquellos hijos sin padres. Se encargan de cuidar y dar un hogar a los niños hasta que estos son adoptados definitivamente por una familia de adopción.
13. Familia real
En los países donde los sistemas monárquicos existen, este tipo de familias todavía, en pleno siglo XXI, se pueden encontrar.
En los países donde los sistemas monárquicos existen, este tipo de familias todavía, en pleno siglo XXI, se pueden encontrar.
14. Familia punalúa
Es una de las familias más interesantes y desconocidas. En algunos lugares del mundo, como en la Polinesia, se suelen dar.
Consiste en un tipo de familia en la que se casan los hijos de una con las hijas de otra. De tal modo que todos los hermanos (o hermanas) tienen la misma familia política.
Es una de las familias más interesantes y desconocidas. En algunos lugares del mundo, como en la Polinesia, se suelen dar.
Consiste en un tipo de familia en la que se casan los hijos de una con las hijas de otra. De tal modo que todos los hermanos (o hermanas) tienen la misma familia política.
15. Familia tóxica
Más allá de todas las familias comentadas, un término que se usa mucho hoy en día es el de “familia tóxica”. Como siempre, es difícil establecer el límite, pero definiéndola de forma vaga, una familia tóxica es aquella que, a causa de sus dinámicas y relaciones, daña psicológica y/o físicamente a sus integrantes haciendo que sean frecuentes los trastornos psicológicos.
TALLER
1. Realizo un mapa conceptual del tema Clases de familia
2. En qué tipo de familia me encuentro y porqué?
CLASES DE UNIÓN DE PAREJA
Más allá de todas las familias comentadas, un término que se usa mucho hoy en día es el de “familia tóxica”. Como siempre, es difícil establecer el límite, pero definiéndola de forma vaga, una familia tóxica es aquella que, a causa de sus dinámicas y relaciones, daña psicológica y/o físicamente a sus integrantes haciendo que sean frecuentes los trastornos psicológicos.
TALLER
1. Realizo un mapa conceptual del tema Clases de familia
2. En qué tipo de familia me encuentro y porqué?
CLASES DE UNIÓN DE PAREJA
1. Matrimonio religioso
El matrimonio religioso varía de forma conforme con los dogmas de la religión que siguen los involucrados. Para el matrimonio católico, es la unión de hombre y mujer con el objetivo de la procreación y no acepta la unión de dos personas del mismo sexo.
Para los judíos en cambio, el matrimonio es la forma en la que un ser humano se completa. Para el Islam se trata de un contrato legal necesario, mientras que para el budismo es un asunto concerniente a lo legal que no está ni prohibido ni es obligatorio.
El matrimonio religioso varía de forma conforme con los dogmas de la religión que siguen los involucrados. Para el matrimonio católico, es la unión de hombre y mujer con el objetivo de la procreación y no acepta la unión de dos personas del mismo sexo.
Para los judíos en cambio, el matrimonio es la forma en la que un ser humano se completa. Para el Islam se trata de un contrato legal necesario, mientras que para el budismo es un asunto concerniente a lo legal que no está ni prohibido ni es obligatorio.
2. Matrimonio civil
El matrimonio civil es el que se apoya en las leyes de cada país o región. En la mayoría de los casos, se encuentra separado de los asuntos religiosos, por lo que una unión conyugal podría no ser válida a nivel legal aún cuando se haya celebrado un matrimonio religioso.
Según las leyes de cada lugar, el matrimonio debe responder a ciertos requisitos como la edad, el consentimiento mutuo e incluso la acreditación de salud por parte de los contrayentes. En otros lugares nada de esto es impedimento para celebrar un matrimonio.
El matrimonio civil es el que se apoya en las leyes de cada país o región. En la mayoría de los casos, se encuentra separado de los asuntos religiosos, por lo que una unión conyugal podría no ser válida a nivel legal aún cuando se haya celebrado un matrimonio religioso.
Según las leyes de cada lugar, el matrimonio debe responder a ciertos requisitos como la edad, el consentimiento mutuo e incluso la acreditación de salud por parte de los contrayentes. En otros lugares nada de esto es impedimento para celebrar un matrimonio.
3. Matrimonio concertado
En un matrimonio concertado los cónyuges son elegidos por una tercera persona. Fue un tipo de unión muy común en todo el mundo hasta el siglo XVIII. Aunque todavía existen actualmente en algunas regiones de Asia, Oriente Medio, África y América Latina, especialmente en algunas religiones.
El matrimonio concertado es consensuado. Aun cuando alguien más elige a los cónyuges, a estos se les permite opinar sobre si aceptan o no e incluso se les otorga un tiempo para poder conocerse antes de contraer matrimonio.
- Podrías leer: "Esta es la mejor edad para casarse, según la ciencia"
En un matrimonio concertado los cónyuges son elegidos por una tercera persona. Fue un tipo de unión muy común en todo el mundo hasta el siglo XVIII. Aunque todavía existen actualmente en algunas regiones de Asia, Oriente Medio, África y América Latina, especialmente en algunas religiones.
El matrimonio concertado es consensuado. Aun cuando alguien más elige a los cónyuges, a estos se les permite opinar sobre si aceptan o no e incluso se les otorga un tiempo para poder conocerse antes de contraer matrimonio.
- Podrías leer: "Esta es la mejor edad para casarse, según la ciencia"
4. Matrimonio forzado
El matrimonio forzado se refiere a que una de las partes no está de acuerdo con la unión. Comúnmente se trata de las mujeres quienes son obligadas por diversas razones a contraer matrimonio con alguien que alguien más elegido, habitualmente sus padres.
Este tipo de matrimonio aún existe en algunas regiones de Asia y África, aún cuando está en contra de los derechos humanos y está incluso considerado una forma de esclavitud. También existen hombres que son forzados a casarse, no siendo únicamente las mujeres las afectadas, aunque representen a la mayoría.
El matrimonio forzado se refiere a que una de las partes no está de acuerdo con la unión. Comúnmente se trata de las mujeres quienes son obligadas por diversas razones a contraer matrimonio con alguien que alguien más elegido, habitualmente sus padres.
Este tipo de matrimonio aún existe en algunas regiones de Asia y África, aún cuando está en contra de los derechos humanos y está incluso considerado una forma de esclavitud. También existen hombres que son forzados a casarse, no siendo únicamente las mujeres las afectadas, aunque representen a la mayoría.
5. Matrimonio por rapto
El matrimonio por rapto o secuestro es considerado un delito. Se trata de una práctica que fue muy común a lo largo de la historia, en donde un hombre se llevaba por la fuerza a una mujer para llevarla a vivir con él en contra de su voluntad.
Desafortunadamente este tipo de acciones aún existen en algunas culturas y regiones del mundo como Asia, África, además de algunos lugares de Europa y América Latina. Están relacionadas con agresiones físicas hacia la mujer, por lo que son absolutamente condenables.
El matrimonio por rapto o secuestro es considerado un delito. Se trata de una práctica que fue muy común a lo largo de la historia, en donde un hombre se llevaba por la fuerza a una mujer para llevarla a vivir con él en contra de su voluntad.
Desafortunadamente este tipo de acciones aún existen en algunas culturas y regiones del mundo como Asia, África, además de algunos lugares de Europa y América Latina. Están relacionadas con agresiones físicas hacia la mujer, por lo que son absolutamente condenables.
6. Matrimonio blanco
Este tipo de matrimonio también es conocido como de conveniencia. Este tipo de unión es considerado un fraude y en caso de comprobarse, las sanciones pueden llegar a ser severas. Se trata de una unión con el único objetivo de obtener beneficios legales o económicos.
Se le llama matrimonio blanco porque no hay relaciones íntimas entre los contrayentes. Al tratarse de una unión que solo busca sacar algún beneficio para alguna de las partes, no hay relación sentimental e incluso en ocasiones hay una compensación económica para uno de los contrayentes por facilitar el fraude.
Este tipo de matrimonio también es conocido como de conveniencia. Este tipo de unión es considerado un fraude y en caso de comprobarse, las sanciones pueden llegar a ser severas. Se trata de una unión con el único objetivo de obtener beneficios legales o económicos.
Se le llama matrimonio blanco porque no hay relaciones íntimas entre los contrayentes. Al tratarse de una unión que solo busca sacar algún beneficio para alguna de las partes, no hay relación sentimental e incluso en ocasiones hay una compensación económica para uno de los contrayentes por facilitar el fraude.
7. Endogamia
Un matrimonio endogámico es el que se realiza entre familiares consanguíneos. Se refiere sobre todo a primos o familia en segundo grado. Esto porque la unión entre hermanos, o de padres e hijos es ilegal y no está permitida en casi ninguna región del mundo.
Este tipo de matrimonio también puede referirse a la unión o procreación entre personas que pertenecen a un mismo linaje o grupo étnico o religioso. Comúnmente se lleva a cabo para impedir que miembros externos se integren al grupo.
Un matrimonio endogámico es el que se realiza entre familiares consanguíneos. Se refiere sobre todo a primos o familia en segundo grado. Esto porque la unión entre hermanos, o de padres e hijos es ilegal y no está permitida en casi ninguna región del mundo.
Este tipo de matrimonio también puede referirse a la unión o procreación entre personas que pertenecen a un mismo linaje o grupo étnico o religioso. Comúnmente se lleva a cabo para impedir que miembros externos se integren al grupo.
8. Matrimonio igualitario
El matrimonio igualitario se lleva a cabo entre personas del mismo sexo. Aunque también se refiere a la unión de dos personas con la misma identidad de género. Este tipo de matrimonio sigue siendo ilegal y es perseguido en muchos países del mundo.
No obstante, en 24 países del mundo que incluyen España y algunos países de América, Europa y Asia, el matrimonio homosexual es permitido y se reconoce legalmente con todas las prerrogativas del matrimonio convencional.
El matrimonio igualitario se lleva a cabo entre personas del mismo sexo. Aunque también se refiere a la unión de dos personas con la misma identidad de género. Este tipo de matrimonio sigue siendo ilegal y es perseguido en muchos países del mundo.
No obstante, en 24 países del mundo que incluyen España y algunos países de América, Europa y Asia, el matrimonio homosexual es permitido y se reconoce legalmente con todas las prerrogativas del matrimonio convencional.
9. Poligamia
La poligamia es un tipo de matrimonio poco común. Aunque algunas religiones lo avalan, son pocos los lugares donde está reconocidos. En algunas legislaciones, la poligamia no solo no está contemplada, sino que está sancionada.
Normalmente la poligamia consiste en un hombre que está casado con muchas mujeres, lo que se denomina poliginia. En algunos casos sucede al revés y una mujer contrae diversos cónyuges varones, lo cual se denomina poliandria. En muchos países no se le da reconocimiento legal a esta unión, aunque en algunos estados de Canadá y Estados Unidos está totalmente permitida.
La poligamia es un tipo de matrimonio poco común. Aunque algunas religiones lo avalan, son pocos los lugares donde está reconocidos. En algunas legislaciones, la poligamia no solo no está contemplada, sino que está sancionada.
Normalmente la poligamia consiste en un hombre que está casado con muchas mujeres, lo que se denomina poliginia. En algunos casos sucede al revés y una mujer contrae diversos cónyuges varones, lo cual se denomina poliandria. En muchos países no se le da reconocimiento legal a esta unión, aunque en algunos estados de Canadá y Estados Unidos está totalmente permitida.
10. Matrimonio trial
El matrimonio trial es el que se forma entre tres cónyuges. No se trata de una persona que se casa con otras dos, el matrimonio trial se basa en el deseo de tres personas que se aman entre sí de vivir bajo las leyes del matrimonio.
En algunos países este tipo de uniones está prohibido, pero en otros no hay una legislación al respecto, por lo que no hay impedimento legal para llevarse a cabo. El reciente auge del poliamor ha puesto sobre la mesa la necesidad de reconocer y legislar este tipo de unión en los países desarrollados.
El matrimonio trial es el que se forma entre tres cónyuges. No se trata de una persona que se casa con otras dos, el matrimonio trial se basa en el deseo de tres personas que se aman entre sí de vivir bajo las leyes del matrimonio.
En algunos países este tipo de uniones está prohibido, pero en otros no hay una legislación al respecto, por lo que no hay impedimento legal para llevarse a cabo. El reciente auge del poliamor ha puesto sobre la mesa la necesidad de reconocer y legislar este tipo de unión en los países desarrollados.
11. Matrimonio infantil
Un tipo de matrimonio forzado es el matrimonio infantil, que se llama así cuando al menos uno de los contrayentes son menores de edad. A pesar de que la ONU se ha pronunciado en contra de esta práctica, sigue siendo relativamente común en algunos países.
Lo más condenable de ésta práctica es que existen matrimonios concertados, regularmente por los padres, para que una niña contraiga nupcias con alguien mayor que ella. Por esta razón se considera un matrimonio forzado.
Un tipo de matrimonio forzado es el matrimonio infantil, que se llama así cuando al menos uno de los contrayentes son menores de edad. A pesar de que la ONU se ha pronunciado en contra de esta práctica, sigue siendo relativamente común en algunos países.
Lo más condenable de ésta práctica es que existen matrimonios concertados, regularmente por los padres, para que una niña contraiga nupcias con alguien mayor que ella. Por esta razón se considera un matrimonio forzado.
12. Pareja de hecho
Existe también, la pareja de hecho, unión libre o asociación libre. Este tipo de uniones afectivas entre dos personas asemeja a un matrimonio, no obstante no se le considera como tal por no haberse llevado a cabo de forma legal y en ocasiones tampoco bajo el matrimonio religioso.
Se trata de dos personas de diferente o del mismo sexo, que viven juntas, comparten responsabilidades y obligaciones de forma igual al matrimonio legal. Este tipo de uniones han sido ya contempladas en la ley para ofrecer apoyo jurídico a sus integrantes.
TALLER
1. Consultar sobre la unión de pareja de los grupos LGTBIQ+
2. Realizo una sopa de letras con 15 palabras muy significativas del texto sobre las clases de unión de pareja.
Existe también, la pareja de hecho, unión libre o asociación libre. Este tipo de uniones afectivas entre dos personas asemeja a un matrimonio, no obstante no se le considera como tal por no haberse llevado a cabo de forma legal y en ocasiones tampoco bajo el matrimonio religioso.
Se trata de dos personas de diferente o del mismo sexo, que viven juntas, comparten responsabilidades y obligaciones de forma igual al matrimonio legal. Este tipo de uniones han sido ya contempladas en la ley para ofrecer apoyo jurídico a sus integrantes.
TALLER
1. Consultar sobre la unión de pareja de los grupos LGTBIQ+
2. Realizo una sopa de letras con 15 palabras muy significativas del texto sobre las clases de unión de pareja.
FAMILIA EN EL JUDAISMO
El hogar
La familia ocupa un lugar muy importante en la cultura judía ya que en ella se basan muchos de los principios y normas de los mismos.
Por ejemplo: El deber religioso de la ayuda social
La fidelidad
El amor...
La familia ocupa un lugar muy importante en la cultura judía ya que en ella se basan muchos de los principios y normas de los mismos.
Por ejemplo: El deber religioso de la ayuda social
La fidelidad
El amor...
¿Qué principio de trascendencia tiene?
¿Qué es?
El hombre es el líder que tiene la voz de la ley y toma las decisiones y planes de la familia, mientras que la mujer, es la encargada de la casa y de todas sus labores, también de proveer a sus hijos educación conforme a la tradición judía, al igual que ella es responsable de que el hogar tenga un ambiente basado en el amor, comprensión , armonía y religioso, ya que debe estar pendiente de las festividades de su religión.
La familia es la unidad que crea vida y es el agente más poderoso para transmitir la memoria colectiva y personal, porqué el enseñar y el aprender son altamente valorados ya que son actos de transmisión hacia la generación siguiente. Así la familia logra transmitir sus creencias a las próximas generaciones, garantizando de esta manera que se continúe su cultura y religión.
El hombre es el líder que tiene la voz de la ley y toma las decisiones y planes de la familia, mientras que la mujer, es la encargada de la casa y de todas sus labores, también de proveer a sus hijos educación conforme a la tradición judía, al igual que ella es responsable de que el hogar tenga un ambiente basado en el amor, comprensión , armonía y religioso, ya que debe estar pendiente de las festividades de su religión.
La familia es la unidad que crea vida y es el agente más poderoso para transmitir la memoria colectiva y personal, porqué el enseñar y el aprender son altamente valorados ya que son actos de transmisión hacia la generación siguiente. Así la familia logra transmitir sus creencias a las próximas generaciones, garantizando de esta manera que se continúe su cultura y religión.
¿Qué lugar ocupa en su cultura?
Para los judíos, el hogar es un santuario donde se observan y practican sus tradiciones; donde los padres educan a sus hijos para que sean buenos hombres y buenos judíos. El hogar es siempre el lugar de la educación moral de los jóvenes, por medio del buen ejemplo de los padres. Asimismo, es el lugar para la educación religiosa, para mantener firme el sentimiento judío y para aprender los valores espirituales del judaísmo.
Para los judíos, el hogar es un santuario donde se observan y practican sus tradiciones; donde los padres educan a sus hijos para que sean buenos hombres y buenos judíos. El hogar es siempre el lugar de la educación moral de los jóvenes, por medio del buen ejemplo de los padres. Asimismo, es el lugar para la educación religiosa, para mantener firme el sentimiento judío y para aprender los valores espirituales del judaísmo.
¿Qué lugar ocupan en hombre y la mujer?
La familia en el Judaísmo es una institución sagrada, es el núcleo de la vida judía ya que garantiza su unión y sobrevivencia . Cada familia es un mundo distinto, un mundo cerrado, donde rigen leyes especiales, características y de cierta manera diferentes. Es el mundo de la protección mutua, del amor y del cariño.
FAMILIA EN EL CRISTIANISMO
El punto de partida de la historia de la Familia Cristiana, está plenamente fundamentada en las Sagradas Escrituras (la Biblia), en ella, en su primer libro (Génesis), menciona como fue constituida la primera unión de una pareja establecida por su creador, quienes fueron llamados Adán y Eva, varón y hembra fueron creados por Dios, para que habitasen la tierra y la multiplicasen.
El creador de todas las cosas, los creó, para que disfrutaran de todo lo estaba creado por el, sin la intervención de la mano del hombre, construyo un paraíso terrenal que seria el hogar de estos dos seres mortales, que fueron en el principio creados para ser inmortales y por razones propias de la vida desviaron el rumbo, de lo que el maravilloso Dios había instituido.
FAMILIA EN EL CRISTIANISMO
El punto de partida de la historia de la Familia Cristiana, está plenamente fundamentada en las Sagradas Escrituras (la Biblia), en ella, en su primer libro (Génesis), menciona como fue constituida la primera unión de una pareja establecida por su creador, quienes fueron llamados Adán y Eva, varón y hembra fueron creados por Dios, para que habitasen la tierra y la multiplicasen.
El creador de todas las cosas, los creó, para que disfrutaran de todo lo estaba creado por el, sin la intervención de la mano del hombre, construyo un paraíso terrenal que seria el hogar de estos dos seres mortales, que fueron en el principio creados para ser inmortales y por razones propias de la vida desviaron el rumbo, de lo que el maravilloso Dios había instituido.
Restauración a través de la Redención
La historia revela que Dios y en su poder infinito restauró lo que el hombre había dañado, usando como principal herramienta si pudiéramos identificarlo así, el plan de salvación, que fue ejecutado a través de Jesucristo y mediante él las familias que deciden establecer un hogar, sujetos la practica de la palabra de Dios, son santificadas en el momento del acto sexual, es decir ocurre algo como una especie de redención entre ambos.
La historia revela que Dios y en su poder infinito restauró lo que el hombre había dañado, usando como principal herramienta si pudiéramos identificarlo así, el plan de salvación, que fue ejecutado a través de Jesucristo y mediante él las familias que deciden establecer un hogar, sujetos la practica de la palabra de Dios, son santificadas en el momento del acto sexual, es decir ocurre algo como una especie de redención entre ambos.
Principales Valores en el grupo Familiar
- Temor a Dios, (este refiere al respeto a la persona de Dios, no a miedo).
- Oración, (la vida de la persona que busca agradar a Dios, mantiene una vida de oración diaria y permanente).
- Agradecimiento, (los favores realizados y concedidos son el motivo de gratitud, del individuo).
- Amor, (el reconocimiento del amor del creador).
- Gozo, (el gozo que produce la presencia de Dios en la Familia Cristiana es indescriptible).
- Paz, (Jesús dijo en cierta oportunidad, “mi paz les dejo, mi paz os doy, no como el sistema del mundo la ofrece». Leer: Juan 14:27.
Por otro lado, es importante señalar que en la Familia Cristiana, ocurre un ambiente sobrenatural en donde fluyen los beneficios instaurados para la familia de Dios, todos adoptan los roles que le corresponden a cada quien, sin que haya ninguna imposición humana, es como un intercambio de manifestaciones que envuelven el hogar en una constitución de unidad que esta formada por un hombre, su mujer y sus hijos procreados por ambos o pudieren ser hijos adoptivos. Ahora bien, fundamentados en este orden bíblico y sagrado las características que posee la Familia Cristiana son las siguientes:
- Tienen una buena relación entre los esposos con una excelente manifestación de afectos.
- Los padres motivan a los hijos con disciplina, perseverancia y amor. (Proverbios 22:6).
- En las finanzas mantienen una sabía administración, lo ajustan a las prioridades del presupuesto familiar.
- Fomentan el respeto en la casa y en la sociedad.
- Tienen un compromiso con la iglesia de asistir y llevar a los hijos.
- Realizan un trabajo comunitario en beneficio de la familia en la comunidad.
La Familia Cristiana tiene la capacidad de promover con su enseñanza conductas sanas, dentro de una sociedad que reclama a gritos la atención de la observancia de las normas que están enfocadas socialmente. Por otra parte, sean caracterizados, en fomentar la aplicación de acciones en la que se manifiesten como principio fundamental el amor y temor de Dios, el amor de prójimo, la caridad y ayuda social, y la edificación moral y espiritual de los individuos.
FAMILIA EN EL ISLAMISMO
En el nombre de Allah, Clemente, Misericordioso
Alabado sea Allah, Quien nos guió agraciándonos con la fe y no hubiéramos podido encaminarnos de no haber sido por Él. Atestiguo que no hay otra divinidad excepto Allah, Único, sin asociados. Atestiguo que Muhammad es Su siervo y Mensajero. ¡Oh Allah! Bendice a Muhammad, su familia, sus compañeros y todos los que sigan su guía hasta el Día del Juicio Final.
¡Hermanos y hermanas en el Islam! Tengan temor de Allah (swt), pues la piedad es la mejor provisión. Allah (swt) dice en el Sagrado Corán: “¡Oh, creyentes! Teman a Allah como es debido y no mueran sino sometidos a Él.” (3:102)
También dice Allah en el Sagrado Corán: “¡Oh, humanos! Temed a vuestro Señor Quien os ha creado a partir de un solo ser, del que creó a su cónyuge e hizo descender de ambos muchos hombres y mujeres. Temed a Allah, en Cuyo nombre os reclamáis vuestros derechos, y respetad los lazos de parentesco. Por cierto que Allah os observa.” (4:1)
¡Hermanos! La familia musulmana es la semilla de una sociedad virtuosa, porque si se logra la piedad del individuo se logra la de la familia, y así la de la sociedad que conforma. El Islam se preocupa por la salud de la familia y establece bases para conformarla. Propone medios para que perdure la unión de la familia y su armonía, para convivan en el amor y la misericordia, Allah dice: “Y entre Sus signos está haberos creado esposas de entre vosotros para que encontréis en ellas sosiego, y puso entre vosotros amor y misericordia. Por cierto que en esto hay signos para quienes reflexionan” (30:21).
Para que la familia viva en una unidad de sentimientos y ternura, Allah dice: “Las mujeres son vuestra protección y vosotros la de ellas” (2:187). El Sagrado Corán explica que los cónyuges se complementen entre sí:
“Él es Quien os creó a partir de un solo ser Adán, y del cual hizo surgir a su esposa Eva para que encontrase en ella sosiego” (7:189).
Es inconcebible el desarrollo de las personas si carecen de una familia.
El concepto de familia en el Islam se edifica sobre la mutua comprensión, la consulta, la aceptación del otro tal cual es y el deseo de satisfacer las necesidades del prójimo. El Sagrado Corán evidencia estas pautas sublimes, por ejemplo cuando llega el momento de la lactancia del hijo: “Las madres amamantarán a sus hijos dos años si desean completar la lactancia…. Y no incurren en falta si el padre y la madre, de común acuerdo, deciden destetar al niño” (2:233).
La familia que busca la felicidad y la estabilidad, construye su vida en el respeto a los derechos del cónyuge, el buen trato, los buenos sentimientos, el amor y el cuidado de la unión. Cuando se vive con esta actitud, ambos esposos encuentran la paz y el sosiego que hace mención el Corán.
Pero si una familia se relaciona sobre lo opuesto a estas actitudes, rápidamente se irá desgastando y el amor se irá disolviendo.
Allah, el Sapientísimo, Quien está enterado de todo, sabe que en ocasiones las familias pasan por momentos difíciles y discusiones, y allí el shaitan encuentra una brecha para intenta destruir las familias, por eso, el Sagrado Corán guía los sentimientos para que los integrantes de la familia alcancen nuevamente la paz y la tranquilidad. Allah dice: “Tratad bien a vuestras mujeres en la convivencia. Y si algo de ellas os disgusta, es posible que Allah haya decretado a pesar de esto un bien para vosotros” (4:19).
El Imám Ibn Kazír dijo que significa: “Tener paciencia con la esposa en los momentos difíciles y no recurrir al (pronto) divorcio, a pesar de no sentirse plenamente a gusto, trae gran beneficio en esta vida y en la otra”. Y esta enseñanza es obviamente aplicable a los dos esposos. Puede que una persona ignorante siga simplemente sus pasiones y así destruya si propia vida cuando cambia el amor y la misericordia por sus caprichos. Esa actitud es una advertencia y el comienzo del desmoronamiento de la familia, las discrepancias pequeñas se convierten en grandes diferencias y se pierde la ternura y la paciencia.
¡Cuántas familias hemos visto derrumbarse en sus comienzos como resultado de la falta de consideración y entendimiento!
Muchos investigadores concuerdan en que la separación es el motivo principal del desvío y de la mala conducta; por ello es que la familia debe procurar cuidarse antes de que se produzcan rupturas, indudablemente la vida no siempre es impecable, sino que está expuesta a momentos de felicidad y otros difíciles, pero debemos tener presente que en este mundo todas las cosas, por pequeñas que fuesen, suceden por la Sabiduría de Allah.
¿Cuál es la función de la familia musulmana? La familia musulmana tiene sublimes objetivos:
Hacer que se respeten los límites establecidos por Allah y buscar la complacencia de Allah al construir una familia musulmana. El Profeta (sws) dijo: “El casamiento es parte de mi Sunna, aquel que no obra según mi Sunna no es de los míos. Casaos, que yo estaré orgulloso de que se multipliquen ante las demás comunidades”. Registrado por Ibn Mayah.
La preparación para la crianza y cuidado de los hijos es una de las funciones de la familia. Brindarles una buena educación, ya que la familia es la primera escuela del niño donde aprende las bases de su creencia, los principios del Islam y los valores.
La familia musulmana es responsable ante Allah por la crianza de sus hijos en el Islam ¿Está cumpliendo la familia musulmana verdaderamente este rol? ¿Está preparada para enfrentar los desafíos que propone una sociedad que contradice en muchos aspectos al Islam? ¿Los hijos reciben de sus padres una educación beneficiosa y un buen ejemplo?
Todo descuido o negligencia en la educación traerá malos resultados en la conducta de los hijos y por ende en toda la comunidad islámica: su desarrollo, su pensamiento y su seguridad.
Ocuparse como es debido es un deber de cada integrante de la familia y deberán rendir cuentas de ello el Día del Juicio. El Profeta (sws) dijo: “Todos son pastores, y son responsables de su rebaño. El gobernador es responsable de su pueblo. El hombre es responsable de su familia. La mujer, es responsable de su casa…” Al-Bujari y Muslim.
Es una responsabilidad purificar el hogar de cosas indebidas, hacer cumplir con los preceptos obligatorios a cada miembro de la familia y exhortarles a realizar las obras recomendables.
Uno de los objetivos principales de la familia es fortalecer la unión entre los miembros de la misma familia, que se sientan apegados a los actos de adoración, que sientan atracción por los lugares donde hay un ambiente islámico, como la mezquita, que es un lugar fundamental para el desarrollo del musulmán. Acudir a la mezquita en sí brinda una educación de profundo efecto porque siembra en el alma virtudes, valores y buena educación.
Una familia musulmana que se construye en la fe en Allah, aferrada a la buena moral, que se mantiene relacionada a la mezquita, puede, con el permiso de Allah, hacer surgir sabios, creyentes piadosos, altruistas, líderes sinceros, hombres y mujeres virtuosos, que escriban una página brillante en la historia de las comunidades musulmanes en estos países que vivimos.
¡Hermanos y hermanas! Si se destruye la familia ¿puede sobrevivir una comunidad?
Causa mucho dolor ver familias que no están cumpliendo con su rol educativo, no transmiten la creencia ni los ideales de la fe. La construcción de una familia en forma correcta no es un asunto fácil, sino que es una gran tarea para la cual se necesita de una preparación y deseo. La vida matrimonial no es un juego, no es solamente placer y diversión, sino que implica esfuerzo, responsabilidad y deberes.
Aquel que maltrate a su familia, o no cumpla con sus obligaciones merece el castigo de Allah. Por ello es que el siervo debe buscar la piedad y prepararse para llevar adelante una misión tan importante como conducir una familia. Allah dice: “¡Oh, creyentes! Guardaos a vosotros mismos y a vuestras familias del Fuego, cuyo combustible serán los hombres y las piedras, y en el que habrá Ángeles violentos y severos que no desobedecen a Allah en lo que les ordena, sino que ejecutan cabalmente Sus órdenes” (66:6).
Que Allah nos bendiga con el Grandioso Corán y nos guíe para que Le temamos como Se merece. Y pido a Allah que perdone nuestro errores y faltas, pues Él es Absolvedor, Misericordioso.
Hermanos y hermanas en el islam pidan paz y bendiciones por el Profeta Muhammad, tal como Dios nos enseña en el Corán: “Ciertamente Allah y Sus Ángeles bendicen al Profeta. ¡Oh, creyentes! Pidan bendiciones y paz por él”. Corán 33:56
TALLER
1. Leer, comprender e interpretar.
2. Escribo un resumen de lo que aprendí.
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
- Temor a Dios, (este refiere al respeto a la persona de Dios, no a miedo).
- Oración, (la vida de la persona que busca agradar a Dios, mantiene una vida de oración diaria y permanente).
- Agradecimiento, (los favores realizados y concedidos son el motivo de gratitud, del individuo).
- Amor, (el reconocimiento del amor del creador).
- Gozo, (el gozo que produce la presencia de Dios en la Familia Cristiana es indescriptible).
- Paz, (Jesús dijo en cierta oportunidad, “mi paz les dejo, mi paz os doy, no como el sistema del mundo la ofrece». Leer: Juan 14:27.
Por otro lado, es importante señalar que en la Familia Cristiana, ocurre un ambiente sobrenatural en donde fluyen los beneficios instaurados para la familia de Dios, todos adoptan los roles que le corresponden a cada quien, sin que haya ninguna imposición humana, es como un intercambio de manifestaciones que envuelven el hogar en una constitución de unidad que esta formada por un hombre, su mujer y sus hijos procreados por ambos o pudieren ser hijos adoptivos. Ahora bien, fundamentados en este orden bíblico y sagrado las características que posee la Familia Cristiana son las siguientes:
- Tienen una buena relación entre los esposos con una excelente manifestación de afectos.
- Los padres motivan a los hijos con disciplina, perseverancia y amor. (Proverbios 22:6).
- En las finanzas mantienen una sabía administración, lo ajustan a las prioridades del presupuesto familiar.
- Fomentan el respeto en la casa y en la sociedad.
- Tienen un compromiso con la iglesia de asistir y llevar a los hijos.
- Realizan un trabajo comunitario en beneficio de la familia en la comunidad.
La Familia Cristiana tiene la capacidad de promover con su enseñanza conductas sanas, dentro de una sociedad que reclama a gritos la atención de la observancia de las normas que están enfocadas socialmente. Por otra parte, sean caracterizados, en fomentar la aplicación de acciones en la que se manifiesten como principio fundamental el amor y temor de Dios, el amor de prójimo, la caridad y ayuda social, y la edificación moral y espiritual de los individuos.
FAMILIA EN EL ISLAMISMO
En el nombre de Allah, Clemente, Misericordioso
Alabado sea Allah, Quien nos guió agraciándonos con la fe y no hubiéramos podido encaminarnos de no haber sido por Él. Atestiguo que no hay otra divinidad excepto Allah, Único, sin asociados. Atestiguo que Muhammad es Su siervo y Mensajero. ¡Oh Allah! Bendice a Muhammad, su familia, sus compañeros y todos los que sigan su guía hasta el Día del Juicio Final.
¡Hermanos y hermanas en el Islam! Tengan temor de Allah (swt), pues la piedad es la mejor provisión. Allah (swt) dice en el Sagrado Corán: “¡Oh, creyentes! Teman a Allah como es debido y no mueran sino sometidos a Él.” (3:102)
También dice Allah en el Sagrado Corán: “¡Oh, humanos! Temed a vuestro Señor Quien os ha creado a partir de un solo ser, del que creó a su cónyuge e hizo descender de ambos muchos hombres y mujeres. Temed a Allah, en Cuyo nombre os reclamáis vuestros derechos, y respetad los lazos de parentesco. Por cierto que Allah os observa.” (4:1)
¡Hermanos! La familia musulmana es la semilla de una sociedad virtuosa, porque si se logra la piedad del individuo se logra la de la familia, y así la de la sociedad que conforma. El Islam se preocupa por la salud de la familia y establece bases para conformarla. Propone medios para que perdure la unión de la familia y su armonía, para convivan en el amor y la misericordia, Allah dice: “Y entre Sus signos está haberos creado esposas de entre vosotros para que encontréis en ellas sosiego, y puso entre vosotros amor y misericordia. Por cierto que en esto hay signos para quienes reflexionan” (30:21).
Para que la familia viva en una unidad de sentimientos y ternura, Allah dice: “Las mujeres son vuestra protección y vosotros la de ellas” (2:187). El Sagrado Corán explica que los cónyuges se complementen entre sí:
“Él es Quien os creó a partir de un solo ser Adán, y del cual hizo surgir a su esposa Eva para que encontrase en ella sosiego” (7:189).
Es inconcebible el desarrollo de las personas si carecen de una familia.
El concepto de familia en el Islam se edifica sobre la mutua comprensión, la consulta, la aceptación del otro tal cual es y el deseo de satisfacer las necesidades del prójimo. El Sagrado Corán evidencia estas pautas sublimes, por ejemplo cuando llega el momento de la lactancia del hijo: “Las madres amamantarán a sus hijos dos años si desean completar la lactancia…. Y no incurren en falta si el padre y la madre, de común acuerdo, deciden destetar al niño” (2:233).
La familia que busca la felicidad y la estabilidad, construye su vida en el respeto a los derechos del cónyuge, el buen trato, los buenos sentimientos, el amor y el cuidado de la unión. Cuando se vive con esta actitud, ambos esposos encuentran la paz y el sosiego que hace mención el Corán.
Pero si una familia se relaciona sobre lo opuesto a estas actitudes, rápidamente se irá desgastando y el amor se irá disolviendo.
Allah, el Sapientísimo, Quien está enterado de todo, sabe que en ocasiones las familias pasan por momentos difíciles y discusiones, y allí el shaitan encuentra una brecha para intenta destruir las familias, por eso, el Sagrado Corán guía los sentimientos para que los integrantes de la familia alcancen nuevamente la paz y la tranquilidad. Allah dice: “Tratad bien a vuestras mujeres en la convivencia. Y si algo de ellas os disgusta, es posible que Allah haya decretado a pesar de esto un bien para vosotros” (4:19).
El Imám Ibn Kazír dijo que significa: “Tener paciencia con la esposa en los momentos difíciles y no recurrir al (pronto) divorcio, a pesar de no sentirse plenamente a gusto, trae gran beneficio en esta vida y en la otra”. Y esta enseñanza es obviamente aplicable a los dos esposos. Puede que una persona ignorante siga simplemente sus pasiones y así destruya si propia vida cuando cambia el amor y la misericordia por sus caprichos. Esa actitud es una advertencia y el comienzo del desmoronamiento de la familia, las discrepancias pequeñas se convierten en grandes diferencias y se pierde la ternura y la paciencia.
¡Cuántas familias hemos visto derrumbarse en sus comienzos como resultado de la falta de consideración y entendimiento!
Muchos investigadores concuerdan en que la separación es el motivo principal del desvío y de la mala conducta; por ello es que la familia debe procurar cuidarse antes de que se produzcan rupturas, indudablemente la vida no siempre es impecable, sino que está expuesta a momentos de felicidad y otros difíciles, pero debemos tener presente que en este mundo todas las cosas, por pequeñas que fuesen, suceden por la Sabiduría de Allah.
¿Cuál es la función de la familia musulmana? La familia musulmana tiene sublimes objetivos:
Hacer que se respeten los límites establecidos por Allah y buscar la complacencia de Allah al construir una familia musulmana. El Profeta (sws) dijo: “El casamiento es parte de mi Sunna, aquel que no obra según mi Sunna no es de los míos. Casaos, que yo estaré orgulloso de que se multipliquen ante las demás comunidades”. Registrado por Ibn Mayah.
La preparación para la crianza y cuidado de los hijos es una de las funciones de la familia. Brindarles una buena educación, ya que la familia es la primera escuela del niño donde aprende las bases de su creencia, los principios del Islam y los valores.
La familia musulmana es responsable ante Allah por la crianza de sus hijos en el Islam ¿Está cumpliendo la familia musulmana verdaderamente este rol? ¿Está preparada para enfrentar los desafíos que propone una sociedad que contradice en muchos aspectos al Islam? ¿Los hijos reciben de sus padres una educación beneficiosa y un buen ejemplo?
Todo descuido o negligencia en la educación traerá malos resultados en la conducta de los hijos y por ende en toda la comunidad islámica: su desarrollo, su pensamiento y su seguridad.
Ocuparse como es debido es un deber de cada integrante de la familia y deberán rendir cuentas de ello el Día del Juicio. El Profeta (sws) dijo: “Todos son pastores, y son responsables de su rebaño. El gobernador es responsable de su pueblo. El hombre es responsable de su familia. La mujer, es responsable de su casa…” Al-Bujari y Muslim.
Es una responsabilidad purificar el hogar de cosas indebidas, hacer cumplir con los preceptos obligatorios a cada miembro de la familia y exhortarles a realizar las obras recomendables.
Uno de los objetivos principales de la familia es fortalecer la unión entre los miembros de la misma familia, que se sientan apegados a los actos de adoración, que sientan atracción por los lugares donde hay un ambiente islámico, como la mezquita, que es un lugar fundamental para el desarrollo del musulmán. Acudir a la mezquita en sí brinda una educación de profundo efecto porque siembra en el alma virtudes, valores y buena educación.
Una familia musulmana que se construye en la fe en Allah, aferrada a la buena moral, que se mantiene relacionada a la mezquita, puede, con el permiso de Allah, hacer surgir sabios, creyentes piadosos, altruistas, líderes sinceros, hombres y mujeres virtuosos, que escriban una página brillante en la historia de las comunidades musulmanes en estos países que vivimos.
¡Hermanos y hermanas! Si se destruye la familia ¿puede sobrevivir una comunidad?
Causa mucho dolor ver familias que no están cumpliendo con su rol educativo, no transmiten la creencia ni los ideales de la fe. La construcción de una familia en forma correcta no es un asunto fácil, sino que es una gran tarea para la cual se necesita de una preparación y deseo. La vida matrimonial no es un juego, no es solamente placer y diversión, sino que implica esfuerzo, responsabilidad y deberes.
Aquel que maltrate a su familia, o no cumpla con sus obligaciones merece el castigo de Allah. Por ello es que el siervo debe buscar la piedad y prepararse para llevar adelante una misión tan importante como conducir una familia. Allah dice: “¡Oh, creyentes! Guardaos a vosotros mismos y a vuestras familias del Fuego, cuyo combustible serán los hombres y las piedras, y en el que habrá Ángeles violentos y severos que no desobedecen a Allah en lo que les ordena, sino que ejecutan cabalmente Sus órdenes” (66:6).
Que Allah nos bendiga con el Grandioso Corán y nos guíe para que Le temamos como Se merece. Y pido a Allah que perdone nuestro errores y faltas, pues Él es Absolvedor, Misericordioso.
Hermanos y hermanas en el islam pidan paz y bendiciones por el Profeta Muhammad, tal como Dios nos enseña en el Corán: “Ciertamente Allah y Sus Ángeles bendicen al Profeta. ¡Oh, creyentes! Pidan bendiciones y paz por él”. Corán 33:56
TALLER
1. Leer, comprender e interpretar.
2. Escribo un resumen de lo que aprendí.
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
RIONEGRO- ANTIOQUIA2021PRIMER PERIODO
BIENVENIDOS QUERID@S ESTUDIANTES 2021
REFLEXIÓN
Vas a escuchar, o lo vas
a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para
tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus
pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5
renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.
: “Nada de lo que entra al interior del ser
humano puede hacer daño, lo que hace daño es lo que sale del corazón del ser
humano, porque de su corazón salen las maldades, las calumnias, las mentiras,
el odio, la venganza, los malos pensamientos”. (Jesús de Nazareth).
MINICARTELERAS
(Evaluables)
TEMA
DEL AÑO: PERTENEZCO A
UNA FAMILIA
TEMA
DEL PRIMER PERIODO: LA FAMILIA SE CONSTRUYE CON PERSONAS HUMANAS
CRONOGRAMA
SEMANA
ACTIVIDAD
1
Inicio de año lectivo
2 -3
Minicarteleras-taller
diagnóstico-cronograma- reflexión- Taller de clase 01
4
Definir: Familia,
Pareja Humana, Filialidad, Relación afectiva, corresponsabilidad, unión de
hecho, marital, cónyuge, matrimonio, Varón, mujer, hijo(a), patria potestad.
Actividad: Realizo una sopa de letras con las
palabras.
5
TALLER DE CLASE
02
6
Autoevaluación –
Refuerzos de período.
7
Ajustes académicos.
TALLER
DIAGNÓSTICO
a.
¿Algún
ser humano puede vivir sólo sin la ayuda de otro? Si - no, ¿por qué?
b.
¿Escribo
las clases de relaciones que yo vivo a diario?
c.
¿Yo
necesito de mi familia para sobrevivir, o mi familia necesita de mí? ¿Por qué?
d.
Describo
cómo es mi experiencia religiosa, en qué creo, o en quién creo, ¿cómo vivo mis
celebraciones religiosas, cuáles celebraciones religiosas he vivido, entre
otras?
e.
Escribo
diferencias y semejanzas entre celebraciones religiosas y celebraciones
sociales.
f.
¿Cuáles
son los problemas que crees tienen las familias hoy?
g.
¿Puedes
realizarte como ser humano sin la ayuda de los demás, de tu familia, amigos,
docentes, ………….? ¿Por qué?
PRIMER PERIODO
GUÍA DE ENLACE 01
EL REFLEJO DE MI
FAMILIA ESTA EN LA COMUNIDAD
¿Qué es el ser humano desde la religiosidad?
Benedicto XVI. Audiencia del 11 de mayo
de 2011.
El hombre es religioso por naturaleza, es homo
religiosus como es homo sapiens y homo faber: «El deseo de Dios —afirma también el Catecismo—
está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por
Dios y para Dios». La imagen del Creador está impresa en su ser y él
siente la necesidad de encontrar una luz para dar respuesta a las preguntas que
atañen al sentido profundo de la realidad; respuesta que no puede encontrar en
sí mismo, en el progreso, en la ciencia empírica. El homo
religiosus no emerge sólo del mundo antiguo, sino que atraviesa toda
la historia de la humanidad.
Al respecto, el rico terreno de la experiencia
humana ha visto surgir diversas formas de religiosidad, con el intento de
responder al deseo de plenitud y de felicidad, a la necesidad de salvación, a
la búsqueda de sentido. El hombre
«digital», al igual que el de las cavernas, busca en la experiencia religiosa
los caminos para superar su finitud y para asegurar su precaria aventura
terrena. Por lo demás, la vida sin un horizonte trascendente no tendría
un sentido pleno, y la felicidad, a la que tendemos todos, se proyecta
espontáneamente hacia el futuro, hacia un mañana que está todavía por
realizarse. El concilio Vaticano II, en la declaración Nostra aetate, lo
subrayó sintéticamente. Dice: «Los
hombres esperan de las diferentes religiones una respuesta a los enigmas
recónditos de la condición humana que, hoy como ayer, conmueven íntimamente sus
corazones.
¿Qué es el hombre? ¿Quién soy
yo? ¿Cuál es el sentido y el fin de nuestra vida? ¿Qué es el bien y qué el
pecado? ¿Cuál es el origen y el fin del dolor? ¿Cuál es el camino para
conseguir la verdadera felicidad? ¿Qué es la muerte, el juicio y la retribución
después de la muerte? ¿Cuál es, finalmente, ese misterio último e inefable que
abarca nuestra existencia, del que procedemos y hacia el que nos dirigimos?»
(n. 1). El hombre sabe que no puede responder por sí mismo a su propia
necesidad fundamental de entender. Aunque se haya creído y todavía se crea
autosuficiente, sabe por experiencia que no se basta a sí mismo. Necesita
abrirse a otro, a algo o a alguien, que pueda darle lo que le falta; debe salir
de sí mismo hacia Aquel que pueda colmar la amplitud y la profundidad de su deseo.
Cuál es la naturaleza del hombre, la verdad inherente a su
realidad, se convierte en el interrogante fundamental de la bioética. A él
podemos enfrentarnos con las solas fuerzas de la razón o ayudados por la luz de
la revelación. No se trata de contraponer fe y razón sino de advertir su mutua
necesidad. La razón necesita de la revelación; la fe requiere la ayuda de la
razón. La revelación se comporta como la gran aliada de la razón, sobre todo al
abordar las cuestiones más trascendentes del sentido de la vida humana.
"¿Dónde podría el hombre buscar la respuesta a las cuestiones dramáticas
como el dolor, el sufrimiento de los inocentes y la muerte, sino en la luz que
brota del misterio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo?".
Pero también hay otros muchos interrogantes acerca del hombre
que, sin ser estrictamente inasequibles a la razón natural, se iluminan con la
claridad de la revelación que proporciona a la razón pistas que orientan el
pensamiento. "En este horizonte se sitúan cuestiones como el concepto de
un Dios personal, libre y creador, que tanta importancia ha tenido para el
desarrollo del pensamiento filosófico y, en particular, para la filosofía del
ser. A este ámbito pertenece también la realidad del pecado, tal y como aparece
a la luz de la fe, la cual ayuda a plantear filosóficamente de modo adecuado el
problema del mal. Incluso la concepción de la persona como ser espiritual es
una originalidad peculiar de la fe. El anuncio cristiano de la dignidad, de la
igualdad y de la libertad de los hombres ha influido ciertamente en la
reflexión filosófica que los modernos han llevado a cabo" La antropología revelada se manifiesta como
una gran ayuda en el quehacer de los filósofos, creyentes o no, que buscan
sinceramente la verdad acerca del hombre. "Una filosofía en la que resplandezca algo de la verdad de
Cristo, única respuesta definitiva a los problemas del hombre, será una ayuda
eficaz para la ética verdadera y a la vez planetaria que necesita hoy la
humanidad".
TALLER
1.
¿Qué es el hombre, según la
lectura?
2.
A la luz de la lectura,
defino ¿qué es ser humano?
3.
¿El ser humano por
naturaleza, es un ser?
4.
¿Por qué me imagino que el
ser humano es un ser religioso?
LA PERSONA HUMANA EN LA CULTURA
Una vez establecidas las relaciones entre antropología
natural y revelada, y, en consecuencia, entre ética natural y moral revelada,
es ya el momento de entrar en lo que la revelación nos enseña acerca de lo que
es el hombre.
Trataremos de resumirlo en cinco puntos:
La persona está llamada a realizar su vocación, no en
solitario, sino en comunión con otras personas, es decir, el hombre es por
naturaleza un ser social. La imagen de Dios en el hombre "resplandece en la comunión de las
personas a semejanza de la unión de las personas divinas entre sí" (n.
1702).
La persona humana está dotada de un alma espiritual y
mediante su entendimiento y voluntad es capaz de conocer la verdad y de amar el
bien. "Por la razón es
capaz de comprender el orden de las cosas establecido por el Creador. Por su
voluntad es capaz de dirigirse por sí misma a su bien verdadero" (n.
1704). Puede conocer la ley natural –incluida en ‘el orden de las cosas
establecido por el Creador’—y amar el bien conocido. Esto no sólo en abstracto
sino también cuando se refiere a su propio bien conocido por el juicio de
conciencia: en esto reside la libertad. "Mediante su razón, el hombre
conoce la voz de Dios que le impulsa ‘a hacer el bien y a evitar el mal’ (GS
16). Todo hombre debe seguir esta ley que resuena en la conciencia y que se
realiza en el amor de Dios y del prójimo. El ejercicio de la vida moral
proclama la dignidad de la persona humana" (n. 1706).
Toda esta maravilla que es el hombre estuvo a punto de
perderse por el pecado. En efecto, "’El hombre, persuadido por el Maligno,
abusó de su libertad, desde el comienzo de la historia’ (GS 13). … Ha quedado
inclinado al mal y sujeto al error" (n.1707). De este hecho se derivan
importantes consecuencias para la vida social, para la educación y la vida
política, como señala el mismo catecismo: "Ignorar que el hombre posee una
naturaleza herida, inclinada al mal, da lugar a graves errores en el dominio de
la educación, de la política, de la acción social y de las costumbres" (n.
407), entre otros el peligro de olvidar que la vida del hombre es un combate
(cfr. n. 409).
Por último, el hombre no ha sido abandonado en su
desgracia, sino que por los méritos de Cristo, "la imagen divina alterada
en el hombre por el primer pecado ha sido restaurada en su belleza original y
ennoblecida con la gracia de Dios" (n. 1701). De este modo, el hombre
"es hecho hijo de Dios. Esta adopción filial lo transforma dándole la
posibilidad de seguir el ejemplo de Cristo" (n. 1709). Esta realidad no
puede olvidarse nunca, sobre todo cuando nos enfrentamos con problemas éticos
que pueden parecer imposibles de resolver rectamente. Las dificultades pueden
ser grandes, pero nunca imposibles de resolver. En su Encíclica Veritatis
splendor, Juan Pablo II se plantea esta cuestión: "Sería un error
gravísimo concluir … que la norma enseñada por la Iglesia es en sí misma un
‘ideal’ que ha de ser luego adaptado, proporcionado, graduado a las –se
dice—posibilidades concretas del hombre: según un ‘equilibrio de los varios
bienes en cuestión’. Pero, ¿cuáles son las ‘posibilidades concretas del
hombre’? ¿Y de qué hombre se habla? ¿Del hombre dominado por la concupiscencia,
o del redimido por Cristo? Porque se trata de esto: de la realidad de la
redención de Cristo. ¡Cristo nos ha redimido! Esto significa que Él nos ha dado
la posibilidad de realizar toda la verdad de nuestro ser; ha liberado nuestra
libertad del dominio de la concupiscencia".
Las consecuencias de esta antropología en el dominio de
la bioética son claras y han sido explicitadas en diversos documentos del
Magisterio, que han abordado los grandes problemas éticos con los que se
enfrenta la vida humana: aborto, procreación, investigación clínica y
eutanasia.
Todos ellos se apoyan en criterios morales
inmediatamente derivados de la antropología revelada. Así, por ejemplo, la
Instrucción Donum vitae afirma explícitamente al comienzo del documento que los
criterios sobre los que se va a apoyar "son el respeto, la defensa y la
promoción del hombre, su ‘derecho primario y fundamental’ a la vida y su
dignidad de persona, dotada de alma espiritual, de responsabilidad moral y
llamada a la comunión beatífica con Dios". Si se añade que la vida humana
empieza en la concepción y que el cuerpo es parte de la persona, tenemos ya los
elementos fundamentales que componen la antropología revelada.
El
mundo contemporáneo es asistido por múltiples manifestaciones que dicen
llamarse espiritualidad pues en su esencia el ser humano es espiritual. La
espiritualidad viene desde adentro, es una especie de fuerza interna que
dinamiza las dimensiones del ser humano. El crecimiento espiritual está
definido como un proceso de evolución, que integralmente protagoniza el ser
interior, pero que, a la vez, tiene consecuencia sobre el desarrollo de todas
las áreas de la vida que caracterizan a un ser humano, tal como puede ser el
área profesional, el área educativa, el área social, entre otras. Se crece espiritualmente, cuando una persona
logra incorporar a todos los actos de su vida, valores como la tolerancia, la
compasión, el desapego, la generosidad, el perdón, la discreción o todos
aquellos que se hayan aprendido en cada etapa de la vida. Y cuando se
habla de todos los actos de la vida, quiere decir TODOS, principalmente los más
pequeños y cotidianos: el trato con nuestra familia, la convivencia con
nuestros compañeros de trabajo. La
espiritualidad es la forma de transcender al propio ego y reconocer que se
necesita más poder del que nuestro ego pudiera estimular para dirigir nuestra
voluntad. El crecimiento espiritual mejora la forma de relacionarnos con
lo que nos rodea. El crecimiento espiritual viene como efecto de unatransformación real y por eso
inspira una actitud de avance. En el Diccionario de
espiritualidad (2005) encontramos que “ningún ser humano puede vivir
sin espíritu, especialmente si se mueve con hondas motivaciones y convicciones.
Pertenece, pues, al sustrato más profundo del ser humano”.
La apertura a la trascendencia
Esta experiencia
es una condición inherente al ser humano y, desde allí, de manera especial, a
aquellos que tienen en su vida un sentido distinto. Es decir, hablar de
espiritualidad en las concepciones básicas o fundantes, es significar las
motivaciones y aspiraciones genuinas del ser humano desde el orden del
espíritu.
No cabe duda, la espiritualidad es una vía deperfeccionamiento para el ser
humano, desde ella la persona puede llegar a ser más persona, el humano más
humano en todas y cada una de sus dimensiones.
Mucho se habla en
el mundo moderno de calidad de vida, tanto que los mismos sistemas
empresariales, gubernamentales y de educación se miden desde las políticas de
calidad, y bajo estos parámetros se diseñan las estrategias y alternativas de
progreso y avance de cada uno de estos artificios.
La condición de
trascendencia del ser humano no está lejos de estas coordenadas, dado que en los
ideales de las personas que apuestan por la espiritualidad, se encuentra la
idea que ésta ayuda a favorecer las condiciones de vida, pues desde ella se
pueden aprender a leer otras ópticas del mundo y por ende se generan nuevas
esperanzas para ser y hacer en la vida.
Ser espiritual es también esperar a que las construcciones de vida
tengan su efecto positivo en algún momento de la historia personal. Cuando se
habla de desarrollo no se puede hablar de inmediatez, esto requiere un proceso,
constancia, perseverancia, esfuerzo, sacrificio, dedicación y el profundo
convencimiento de que la semilla que se siembra toma su tiempo para
germinar.
TALLER
1.
Realizo un resumen del texto.
2.
¿Existe una cultura religiosa o espiritual?
3.
Describo mi cultura religiosa o espiritual que
me ha transmitido mi familia.
4.
Invento una sopa de letras con las palabras
claves de la lectura.
5.
¿Conoces algún relato de la
creación del ser humano y del mundo? ¿Cuál?
6.
Escribe las razones que crees,
del por qué las parejas se separan.
7.
Escribe con tus propias palabras
la definición de: pecado, error, trasgresión.
8.
Escribe lo que conozcas sobre la sigla L.G.T.B.I.+
9.
Pregunta a tus padres, ¿cómo se conocieron, ¿cómo se casaron, y cuando
decidieron tener hijos? Escribe un relato con las respuesta de tus
padres.
V Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
BIENVENIDOS QUERID@S ESTUDIANTES 2021
REFLEXIÓN
Vas a escuchar, o lo vas
a leer, lo vas a entender, comprender, interpretar, qué te dice el texto para
tu vida, cómo lo puedes aplicar a tu vida; luego escribes en tu cuaderno tus
pensamientos, tus reflexiones. Por lo menos, debes escribir entre 3 y 5
renglones como máximo. Eso que tu escribes es EVALUABLE.
: “Nada de lo que entra al interior del ser
humano puede hacer daño, lo que hace daño es lo que sale del corazón del ser
humano, porque de su corazón salen las maldades, las calumnias, las mentiras,
el odio, la venganza, los malos pensamientos”. (Jesús de Nazareth).
MINICARTELERAS
(Evaluables)
TEMA
DEL AÑO: PERTENEZCO A
UNA FAMILIA
TEMA
DEL PRIMER PERIODO: LA FAMILIA SE CONSTRUYE CON PERSONAS HUMANAS
CRONOGRAMA
SEMANA |
ACTIVIDAD |
1 |
Inicio de año lectivo |
2 -3 |
Minicarteleras-taller
diagnóstico-cronograma- reflexión- Taller de clase 01 |
4 |
Definir: Familia,
Pareja Humana, Filialidad, Relación afectiva, corresponsabilidad, unión de
hecho, marital, cónyuge, matrimonio, Varón, mujer, hijo(a), patria potestad. Actividad: Realizo una sopa de letras con las
palabras. |
5 |
TALLER DE CLASE
02 |
6 |
Autoevaluación –
Refuerzos de período. |
7 |
Ajustes académicos. |
TALLER
DIAGNÓSTICO
a.
¿Algún
ser humano puede vivir sólo sin la ayuda de otro? Si - no, ¿por qué?
b.
¿Escribo
las clases de relaciones que yo vivo a diario?
c.
¿Yo
necesito de mi familia para sobrevivir, o mi familia necesita de mí? ¿Por qué?
d.
Describo
cómo es mi experiencia religiosa, en qué creo, o en quién creo, ¿cómo vivo mis
celebraciones religiosas, cuáles celebraciones religiosas he vivido, entre
otras?
e.
Escribo
diferencias y semejanzas entre celebraciones religiosas y celebraciones
sociales.
f.
¿Cuáles
son los problemas que crees tienen las familias hoy?
g.
¿Puedes
realizarte como ser humano sin la ayuda de los demás, de tu familia, amigos,
docentes, ………….? ¿Por qué?
PRIMER PERIODO
GUÍA DE ENLACE 01
EL REFLEJO DE MI
FAMILIA ESTA EN LA COMUNIDAD
¿Qué es el ser humano desde la religiosidad?
Benedicto XVI. Audiencia del 11 de mayo
de 2011.
El hombre es religioso por naturaleza, es homo
religiosus como es homo sapiens y homo faber: «El deseo de Dios —afirma también el Catecismo—
está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por
Dios y para Dios». La imagen del Creador está impresa en su ser y él
siente la necesidad de encontrar una luz para dar respuesta a las preguntas que
atañen al sentido profundo de la realidad; respuesta que no puede encontrar en
sí mismo, en el progreso, en la ciencia empírica. El homo
religiosus no emerge sólo del mundo antiguo, sino que atraviesa toda
la historia de la humanidad.
Al respecto, el rico terreno de la experiencia
humana ha visto surgir diversas formas de religiosidad, con el intento de
responder al deseo de plenitud y de felicidad, a la necesidad de salvación, a
la búsqueda de sentido. El hombre
«digital», al igual que el de las cavernas, busca en la experiencia religiosa
los caminos para superar su finitud y para asegurar su precaria aventura
terrena. Por lo demás, la vida sin un horizonte trascendente no tendría
un sentido pleno, y la felicidad, a la que tendemos todos, se proyecta
espontáneamente hacia el futuro, hacia un mañana que está todavía por
realizarse. El concilio Vaticano II, en la declaración Nostra aetate, lo
subrayó sintéticamente. Dice: «Los
hombres esperan de las diferentes religiones una respuesta a los enigmas
recónditos de la condición humana que, hoy como ayer, conmueven íntimamente sus
corazones.
¿Qué es el hombre? ¿Quién soy
yo? ¿Cuál es el sentido y el fin de nuestra vida? ¿Qué es el bien y qué el
pecado? ¿Cuál es el origen y el fin del dolor? ¿Cuál es el camino para
conseguir la verdadera felicidad? ¿Qué es la muerte, el juicio y la retribución
después de la muerte? ¿Cuál es, finalmente, ese misterio último e inefable que
abarca nuestra existencia, del que procedemos y hacia el que nos dirigimos?»
(n. 1). El hombre sabe que no puede responder por sí mismo a su propia
necesidad fundamental de entender. Aunque se haya creído y todavía se crea
autosuficiente, sabe por experiencia que no se basta a sí mismo. Necesita
abrirse a otro, a algo o a alguien, que pueda darle lo que le falta; debe salir
de sí mismo hacia Aquel que pueda colmar la amplitud y la profundidad de su deseo.
Cuál es la naturaleza del hombre, la verdad inherente a su
realidad, se convierte en el interrogante fundamental de la bioética. A él
podemos enfrentarnos con las solas fuerzas de la razón o ayudados por la luz de
la revelación. No se trata de contraponer fe y razón sino de advertir su mutua
necesidad. La razón necesita de la revelación; la fe requiere la ayuda de la
razón. La revelación se comporta como la gran aliada de la razón, sobre todo al
abordar las cuestiones más trascendentes del sentido de la vida humana.
"¿Dónde podría el hombre buscar la respuesta a las cuestiones dramáticas
como el dolor, el sufrimiento de los inocentes y la muerte, sino en la luz que
brota del misterio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo?".
Pero también hay otros muchos interrogantes acerca del hombre
que, sin ser estrictamente inasequibles a la razón natural, se iluminan con la
claridad de la revelación que proporciona a la razón pistas que orientan el
pensamiento. "En este horizonte se sitúan cuestiones como el concepto de
un Dios personal, libre y creador, que tanta importancia ha tenido para el
desarrollo del pensamiento filosófico y, en particular, para la filosofía del
ser. A este ámbito pertenece también la realidad del pecado, tal y como aparece
a la luz de la fe, la cual ayuda a plantear filosóficamente de modo adecuado el
problema del mal. Incluso la concepción de la persona como ser espiritual es
una originalidad peculiar de la fe. El anuncio cristiano de la dignidad, de la
igualdad y de la libertad de los hombres ha influido ciertamente en la
reflexión filosófica que los modernos han llevado a cabo" La antropología revelada se manifiesta como
una gran ayuda en el quehacer de los filósofos, creyentes o no, que buscan
sinceramente la verdad acerca del hombre. "Una filosofía en la que resplandezca algo de la verdad de
Cristo, única respuesta definitiva a los problemas del hombre, será una ayuda
eficaz para la ética verdadera y a la vez planetaria que necesita hoy la
humanidad".
TALLER
1.
¿Qué es el hombre, según la
lectura?
2.
A la luz de la lectura,
defino ¿qué es ser humano?
3.
¿El ser humano por
naturaleza, es un ser?
4.
¿Por qué me imagino que el
ser humano es un ser religioso?
LA PERSONA HUMANA EN LA CULTURA
Una vez establecidas las relaciones entre antropología
natural y revelada, y, en consecuencia, entre ética natural y moral revelada,
es ya el momento de entrar en lo que la revelación nos enseña acerca de lo que
es el hombre.
Trataremos de resumirlo en cinco puntos:
La persona está llamada a realizar su vocación, no en
solitario, sino en comunión con otras personas, es decir, el hombre es por
naturaleza un ser social. La imagen de Dios en el hombre "resplandece en la comunión de las
personas a semejanza de la unión de las personas divinas entre sí" (n.
1702).
La persona humana está dotada de un alma espiritual y
mediante su entendimiento y voluntad es capaz de conocer la verdad y de amar el
bien. "Por la razón es
capaz de comprender el orden de las cosas establecido por el Creador. Por su
voluntad es capaz de dirigirse por sí misma a su bien verdadero" (n.
1704). Puede conocer la ley natural –incluida en ‘el orden de las cosas
establecido por el Creador’—y amar el bien conocido. Esto no sólo en abstracto
sino también cuando se refiere a su propio bien conocido por el juicio de
conciencia: en esto reside la libertad. "Mediante su razón, el hombre
conoce la voz de Dios que le impulsa ‘a hacer el bien y a evitar el mal’ (GS
16). Todo hombre debe seguir esta ley que resuena en la conciencia y que se
realiza en el amor de Dios y del prójimo. El ejercicio de la vida moral
proclama la dignidad de la persona humana" (n. 1706).
Toda esta maravilla que es el hombre estuvo a punto de
perderse por el pecado. En efecto, "’El hombre, persuadido por el Maligno,
abusó de su libertad, desde el comienzo de la historia’ (GS 13). … Ha quedado
inclinado al mal y sujeto al error" (n.1707). De este hecho se derivan
importantes consecuencias para la vida social, para la educación y la vida
política, como señala el mismo catecismo: "Ignorar que el hombre posee una
naturaleza herida, inclinada al mal, da lugar a graves errores en el dominio de
la educación, de la política, de la acción social y de las costumbres" (n.
407), entre otros el peligro de olvidar que la vida del hombre es un combate
(cfr. n. 409).
Por último, el hombre no ha sido abandonado en su
desgracia, sino que por los méritos de Cristo, "la imagen divina alterada
en el hombre por el primer pecado ha sido restaurada en su belleza original y
ennoblecida con la gracia de Dios" (n. 1701). De este modo, el hombre
"es hecho hijo de Dios. Esta adopción filial lo transforma dándole la
posibilidad de seguir el ejemplo de Cristo" (n. 1709). Esta realidad no
puede olvidarse nunca, sobre todo cuando nos enfrentamos con problemas éticos
que pueden parecer imposibles de resolver rectamente. Las dificultades pueden
ser grandes, pero nunca imposibles de resolver. En su Encíclica Veritatis
splendor, Juan Pablo II se plantea esta cuestión: "Sería un error
gravísimo concluir … que la norma enseñada por la Iglesia es en sí misma un
‘ideal’ que ha de ser luego adaptado, proporcionado, graduado a las –se
dice—posibilidades concretas del hombre: según un ‘equilibrio de los varios
bienes en cuestión’. Pero, ¿cuáles son las ‘posibilidades concretas del
hombre’? ¿Y de qué hombre se habla? ¿Del hombre dominado por la concupiscencia,
o del redimido por Cristo? Porque se trata de esto: de la realidad de la
redención de Cristo. ¡Cristo nos ha redimido! Esto significa que Él nos ha dado
la posibilidad de realizar toda la verdad de nuestro ser; ha liberado nuestra
libertad del dominio de la concupiscencia".
Las consecuencias de esta antropología en el dominio de
la bioética son claras y han sido explicitadas en diversos documentos del
Magisterio, que han abordado los grandes problemas éticos con los que se
enfrenta la vida humana: aborto, procreación, investigación clínica y
eutanasia.
Todos ellos se apoyan en criterios morales
inmediatamente derivados de la antropología revelada. Así, por ejemplo, la
Instrucción Donum vitae afirma explícitamente al comienzo del documento que los
criterios sobre los que se va a apoyar "son el respeto, la defensa y la
promoción del hombre, su ‘derecho primario y fundamental’ a la vida y su
dignidad de persona, dotada de alma espiritual, de responsabilidad moral y
llamada a la comunión beatífica con Dios". Si se añade que la vida humana
empieza en la concepción y que el cuerpo es parte de la persona, tenemos ya los
elementos fundamentales que componen la antropología revelada.
El
mundo contemporáneo es asistido por múltiples manifestaciones que dicen
llamarse espiritualidad pues en su esencia el ser humano es espiritual. La
espiritualidad viene desde adentro, es una especie de fuerza interna que
dinamiza las dimensiones del ser humano. El crecimiento espiritual está
definido como un proceso de evolución, que integralmente protagoniza el ser
interior, pero que, a la vez, tiene consecuencia sobre el desarrollo de todas
las áreas de la vida que caracterizan a un ser humano, tal como puede ser el
área profesional, el área educativa, el área social, entre otras. Se crece espiritualmente, cuando una persona
logra incorporar a todos los actos de su vida, valores como la tolerancia, la
compasión, el desapego, la generosidad, el perdón, la discreción o todos
aquellos que se hayan aprendido en cada etapa de la vida. Y cuando se
habla de todos los actos de la vida, quiere decir TODOS, principalmente los más
pequeños y cotidianos: el trato con nuestra familia, la convivencia con
nuestros compañeros de trabajo. La
espiritualidad es la forma de transcender al propio ego y reconocer que se
necesita más poder del que nuestro ego pudiera estimular para dirigir nuestra
voluntad. El crecimiento espiritual mejora la forma de relacionarnos con
lo que nos rodea. El crecimiento espiritual viene como efecto de unatransformación real y por eso
inspira una actitud de avance. En el Diccionario de
espiritualidad (2005) encontramos que “ningún ser humano puede vivir
sin espíritu, especialmente si se mueve con hondas motivaciones y convicciones.
Pertenece, pues, al sustrato más profundo del ser humano”.
La apertura a la trascendencia
Esta experiencia
es una condición inherente al ser humano y, desde allí, de manera especial, a
aquellos que tienen en su vida un sentido distinto. Es decir, hablar de
espiritualidad en las concepciones básicas o fundantes, es significar las
motivaciones y aspiraciones genuinas del ser humano desde el orden del
espíritu.
No cabe duda, la espiritualidad es una vía deperfeccionamiento para el ser
humano, desde ella la persona puede llegar a ser más persona, el humano más
humano en todas y cada una de sus dimensiones.
Mucho se habla en
el mundo moderno de calidad de vida, tanto que los mismos sistemas
empresariales, gubernamentales y de educación se miden desde las políticas de
calidad, y bajo estos parámetros se diseñan las estrategias y alternativas de
progreso y avance de cada uno de estos artificios.
La condición de
trascendencia del ser humano no está lejos de estas coordenadas, dado que en los
ideales de las personas que apuestan por la espiritualidad, se encuentra la
idea que ésta ayuda a favorecer las condiciones de vida, pues desde ella se
pueden aprender a leer otras ópticas del mundo y por ende se generan nuevas
esperanzas para ser y hacer en la vida.
Ser espiritual es también esperar a que las construcciones de vida
tengan su efecto positivo en algún momento de la historia personal. Cuando se
habla de desarrollo no se puede hablar de inmediatez, esto requiere un proceso,
constancia, perseverancia, esfuerzo, sacrificio, dedicación y el profundo
convencimiento de que la semilla que se siembra toma su tiempo para
germinar.
TALLER
1.
Realizo un resumen del texto.
2.
¿Existe una cultura religiosa o espiritual?
3.
Describo mi cultura religiosa o espiritual que
me ha transmitido mi familia.
4.
Invento una sopa de letras con las palabras
claves de la lectura.
5.
¿Conoces algún relato de la
creación del ser humano y del mundo? ¿Cuál?
6.
Escribe las razones que crees,
del por qué las parejas se separan.
7.
Escribe con tus propias palabras
la definición de: pecado, error, trasgresión.
8.
Escribe lo que conozcas sobre la sigla L.G.T.B.I.+
9.
Pregunta a tus padres, ¿cómo se conocieron, ¿cómo se casaron, y cuando
decidieron tener hijos? Escribe un relato con las respuesta de tus
padres.
V Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
"LA
EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
RIONEGRO- ANTIOQUIA2020TERCER PERIODO
SEPTIEMBRE 10
Reflexión: " Lo que no quieras para
tí, no lo quieras para tus hermanos”.
Talmud judío
Realizar las minicarteleras:
A.
TERCER PERIODO
B.
Tema : El
Evangelio sobre el matrimonio y la familia. La misión de la familia en el mundo de hoy.
Taller diagnóstico:
1. Le pregunto a
mis padres qué es el matrimonio para ellos y escribo la respuesta.
2. Por qué crees
que hoy hay poco respeto por la familia?
3.
Escribe casos que tu conozcas donde hay irrespeto familiar.
4.
Qué entiendes por violencia intrafamiliar?
5.
Qué sabes o conoces que dice la religión sobre la familia.
6. Cuál creo es la misión de mi
familia?
CRONOGRAMA:
Reflexión: " Lo que no quieras para
tí, no lo quieras para tus hermanos”.
Talmud judío
Realizar las minicarteleras:
A.
TERCER PERIODO
B. Tema : El Evangelio sobre el matrimonio y la familia. La misión de la familia en el mundo de hoy.
Taller diagnóstico:
1. Le pregunto a
mis padres qué es el matrimonio para ellos y escribo la respuesta.
2. Por qué crees
que hoy hay poco respeto por la familia?
3.
Escribe casos que tu conozcas donde hay irrespeto familiar.
4.
Qué entiendes por violencia intrafamiliar?
5.
Qué sabes o conoces que dice la religión sobre la familia.
6. Cuál creo es la misión de mi
familia?
CRONOGRAMA:
SEMANA
ACTIVIDAD
1 – 2
Minicarteleras-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.
3 - 4
Definir: Violencia intrafamiliar, matrimonio, sacralidad, nulidad matrimonial, vocación familiar , familiaris consortio, misión familiar.
Taller: Realizo un comic –historieta de 8 viñetas. Sobre las palabras y las definiciones.
5-6
Lectura y taller La familia, matrimonio y misión.
7-8
Videos sobre la Misión de la Familia en el Siglo XXI
9-10
Videos sobre la vocación de la familia. TALLER
11-12
Consulta: Cuál es la misión de la familia en la sociedad líquida?
13
PROYECTO: LA MISIÓN DE MI FAMILIA
14
Autoevaluación.
15
Ajustes académicos.
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
SEMANA | ACTIVIDAD |
1 – 2 | Minicarteleras-taller diagnóstico-cronograma- reflexión. |
3 - 4 | Definir: Violencia intrafamiliar, matrimonio, sacralidad, nulidad matrimonial, vocación familiar , familiaris consortio, misión familiar. Taller: Realizo un comic –historieta de 8 viñetas. Sobre las palabras y las definiciones. |
5-6 | Lectura y taller La familia, matrimonio y misión. |
7-8 | Videos sobre la Misión de la Familia en el Siglo XXI |
9-10 | Videos sobre la vocación de la familia. TALLER |
11-12 | Consulta: Cuál es la misión de la familia en la sociedad líquida? |
13 | PROYECTO: LA MISIÓN DE MI FAMILIA |
14 | Autoevaluación. |
15 | Ajustes académicos. |
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
RIONEGRO- ANTIOQUIA2020TERCER PERIODO
REFLEXIÓN: " La vida es una película que vuelve a empezar cada mañana al despertarnos. Olvídate de tus errores, cada día tienes una nueva oportunidad para triunfar y alcanzar la felicidad.Norkin Gilbert.
La familia, matrimonio y misión.
¿Cuál es la misión de la familia?
La familia tiene la misión de
revelar, custodiar y comunicar el amor. Ese amor es el reflejo del Amor de Dios
a los hombres y del Amor de Cristo a su Iglesia. Sólo en un ambiente amoroso
puede el hombre aprender a desplegar plenamente su personalidad y alcanzar la
meta que Dios propone a todo hombre: la santidad. La familia es el medio
querido por Dios para que los hombres colaboren ordenadamente en su decreto
Creador y Salvador.
2.
¿Cuál es la dignidad de la familia?
Por su misión, por su origen y
por su naturaleza es muy grande la dignidad de la familia. En el plano
meramente natural, por voluntad expresa de Dios, es el fundamento de la
sociedad -y por eso merece especial solicitud por parte de la autoridad civil-.
Pero además, es parte del fundamento de la Iglesia y uno de los medios querido
por Dios para realizar su crecimiento.
3.
¿Cuál es la fuerza que unifica a la familia?
La fuerza que unifica a la
familia es el amor. El amor es mucho más que un sentimiento. Los sentimientos
son pasajeros, y están relacionados con factores físicos, biológicos y
emocionales que son cambiantes. El verdadero amor es estable, permanente y
sacrificado. Es el amor lo que convierte la mera convivencia en vida familiar.
4.
¿Cómo es el verdadero amor?
El verdadero amor abarca la
totalidad de la persona: tiende a hacer a los esposos un solo corazón y una
sola alma (Hch. 4,32); es fiel y exclusivo hasta la muerte; es fecundo, es
abnegado. Es fruto de la caridad (cf. 1Cor 13). Y debe crecer continuamente.
5.
¿Cómo se entiende el amor de los esposos desde una perspectiva cristiana?
Los esposos deben quererse con un
amor que también sea sobrenatural: porque se ven como un don de Dios del uno
para el otro y porque se reconocen mutuamente como hijas de Dios. De este modo
también en el matrimonio se puede vivir el culmen de la perfección que es la
caridad.
6.
¿Cómo realiza la familia su misión?
La familia realiza su misión
principalmente en cuatro áreas: a) formando una comunidad de personas; b)
estando al servicio de la vida; c) participando en el desarrollo de la
sociedad; y, d) participando en la vida y misión de la Iglesia.
CATECISMO DE LA FAMILIA
Y DEL MATRIMONIO
FAMILIARIS CONSORTIO. SSS JUAN PABLO II.
Carta de los
derechos de la familia
46 El ideal de una recíproca
acción de apoyo y desarrollo entre la familia y la sociedad choca a menudo, y
en medida bastante grave, con la realidad de su separación e incluso de su
contraposición.
En efecto, como el Sínodo ha denunciado continuamente, la situación que muchas
familias encuentran en diversos países es muy problemática, sino incluso
claramente negativa: instituciones y leyes desconocen injustamente los derechos
inviolables de la familia y de la misma persona humana, y la sociedad, en vez
de ponerse al servicio de la familia, la ataca con violencia en sus valores y
en sus exigencias fundamentales. De este modo la familia, que, según los planes
de Dios, es célula básica de la sociedad, sujeto de derechos y deberes antes
que el Estado y cualquier otra comunidad, es víctima de la sociedad, de los
retrasos y lentitudes de sus intervenciones y más aún de sus injusticias
notorias.
Por esto la Iglesia defiende abierta y vigorosamente los derechos de la familia
contra las usurpaciones intolerables de la sociedad y del Estado. En concreto,
los Padres Sinodales han recordado, entre otros, los siguientes derechos de la
familia: a existir y progresar como familia, es decir, el derecho de todo
hombre, especialmente aun siendo pobre, a fundar una familia, y a tener los
recursos apropiados para mantenerla; a ejercer su responsabilidad en el campo
de la transmisión de la vida y a educar a los hijos; a la intimidad de la vida
conyugal y familiar; a la estabilidad del vínculo y de la institución
matrimonial; a creer y profesar su propia fe, y a difundirla; a educar a sus
hijos de acuerdo con las propias tradiciones y valores religiosos y culturales,
con los instrumentos, medios e instituciones necesarias; a obtener la seguridad
física, social, política y económica, especialmente de los pobres y enfermos;
el derecho a una vivienda adecuada, para una vida familiar digna; el derecho de
expresión y de representación ante las autoridades públicas, económicas,
sociales, culturales y ante las inferiores, tanto por sí misma como por medio
de asociaciones; a crear asociaciones con otras familias e instituciones, para
cumplir adecuada y esmeradamente su misión; a proteger a los menores, mediante
instituciones y leyes apropiadas, contra los medicamentos perjudiciales, la
pornografía, el alcoholismo, etc.; el derecho a un justo tiempo libre que
favorezca, a la vez, los valores de la familia; el derecho de los ancianos a
una vida y a una muerte dignas; el derecho a emigrar como familia, para buscar
mejores condiciones de vida. (112) La Santa Sede, acogiendo la petición
explícita del Sínodo, se encargará de estudiar detenidamente estas sugerencias,
elaborando una "Carta de los derechos de la familia", para
presentarla a los ambientes y autoridades interesadas.
(112) Cfr. Propositio 42.
Gracia y
responsabilidad de la familia cristiana
47 La función social propia de
cada familia compete, por un título nuevo y original, a la familia cristiana,
fundada sobre el sacramento del matrimonio. Este sacramento, asumiendo la
realidad humana del amor conyugal en todas sus implicaciones, capacita y
compromete a los esposos y a los padres cristianos a vivir su vocación de
laicos, y por consiguiente a "buscar el reino de Dios gestionando los
asuntos temporales y ordenándolos según Dios". (113)
El cometido social y político forma parte de la misión real o de servicio, en
la que participan los esposos cristianos en virtud del sacramento del
matrimonio, recibiendo a la vez un mandato al que no pueden sustraerse y una
gracia que los sostiene y los anima.
De este modo la familia cristiana está llamada a ofrecer a todos el testimonio
de una entrega generosa y desinteresada a los problemas sociales, mediante la
"opción preferencial" por los pobres y los marginados. Por eso la
familia, avanzando en el seguimiento del Señor mediante un amor especial hacia
todos los pobres, debe preocuparse especialmente de los que padecen hambre, de
los indigentes, de los ancianos, los enfermos, los drogadictos o los que están
sin familia.
(113) Vaticano II, LG 31.
48. Ante la dimensión mundial que hoy caracteriza a los diversos problemas
sociales, la familia ve que se dilata de una manera totalmente nueva su
cometido ante el desarrollo de la sociedad; se trata de cooperar también a
establecer un nuevo orden internacional, porque sólo con la solidaridad mundial
se pueden afrontar y resolver los enormes y dramáticos problemas de la justicia
en el mundo, de la libertad de los pueblos y de la paz de la humanidad.
La comunión espiritual de las familias cristianas, enraizadas en la fe y
esperanza común y vivificadas por la caridad, constituye una energía interior
que origina, difunde y desarrolla justicia, reconciliación, fraternidad y paz
entre los hombres. La familia cristiana, como "pequeña Iglesia", está
llamada, a semejanza de la "gran Iglesia", a ser signo de unidad para
el mundo y a ejercer de ese modo su función profética, dando testimonio del
Reino y de la paz de Cristo, hacia el cual el mundo entero está en camino.
Las familias cristianas podrán realizar esto tanto por medio de su acción
educadora, es decir, ofreciendo a los hijos un modelo de vida fundado sobre los
valores de la verdad, libertad, justicia y amor, bien sea con un compromiso
activo y responsable para el crecimiento auténticamente humano de la sociedad y
de sus instituciones, bien con el apoyo, de diferentes modos, a las
asociaciones dedicadas específicamente a los problemas del orden internacional.
TALLER
1. Leer el texto y comprenderlo.
2. Realizo un mapa conceptual del tema.
3. Toda familia tiene una misión que cumplir? Explico mi respuesta.
4. Cómo la familia educa y forma?
5. Valer la pena formar y tener una familia? Por qué?
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,
¿Cuál es la misión de la familia?
La familia tiene la misión de
revelar, custodiar y comunicar el amor. Ese amor es el reflejo del Amor de Dios
a los hombres y del Amor de Cristo a su Iglesia. Sólo en un ambiente amoroso
puede el hombre aprender a desplegar plenamente su personalidad y alcanzar la
meta que Dios propone a todo hombre: la santidad. La familia es el medio
querido por Dios para que los hombres colaboren ordenadamente en su decreto
Creador y Salvador.
2.
¿Cuál es la dignidad de la familia?
Por su misión, por su origen y
por su naturaleza es muy grande la dignidad de la familia. En el plano
meramente natural, por voluntad expresa de Dios, es el fundamento de la
sociedad -y por eso merece especial solicitud por parte de la autoridad civil-.
Pero además, es parte del fundamento de la Iglesia y uno de los medios querido
por Dios para realizar su crecimiento.
3.
¿Cuál es la fuerza que unifica a la familia?
La fuerza que unifica a la
familia es el amor. El amor es mucho más que un sentimiento. Los sentimientos
son pasajeros, y están relacionados con factores físicos, biológicos y
emocionales que son cambiantes. El verdadero amor es estable, permanente y
sacrificado. Es el amor lo que convierte la mera convivencia en vida familiar.
4.
¿Cómo es el verdadero amor?
El verdadero amor abarca la
totalidad de la persona: tiende a hacer a los esposos un solo corazón y una
sola alma (Hch. 4,32); es fiel y exclusivo hasta la muerte; es fecundo, es
abnegado. Es fruto de la caridad (cf. 1Cor 13). Y debe crecer continuamente.
5.
¿Cómo se entiende el amor de los esposos desde una perspectiva cristiana?
Los esposos deben quererse con un
amor que también sea sobrenatural: porque se ven como un don de Dios del uno
para el otro y porque se reconocen mutuamente como hijas de Dios. De este modo
también en el matrimonio se puede vivir el culmen de la perfección que es la
caridad.
6.
¿Cómo realiza la familia su misión?
La familia realiza su misión
principalmente en cuatro áreas: a) formando una comunidad de personas; b)
estando al servicio de la vida; c) participando en el desarrollo de la
sociedad; y, d) participando en la vida y misión de la Iglesia.
CATECISMO DE LA FAMILIA
Y DEL MATRIMONIO
FAMILIARIS CONSORTIO. SSS JUAN PABLO II.
Carta de los
derechos de la familia
46 El ideal de una recíproca
acción de apoyo y desarrollo entre la familia y la sociedad choca a menudo, y
en medida bastante grave, con la realidad de su separación e incluso de su
contraposición.
En efecto, como el Sínodo ha denunciado continuamente, la situación que muchas
familias encuentran en diversos países es muy problemática, sino incluso
claramente negativa: instituciones y leyes desconocen injustamente los derechos
inviolables de la familia y de la misma persona humana, y la sociedad, en vez
de ponerse al servicio de la familia, la ataca con violencia en sus valores y
en sus exigencias fundamentales. De este modo la familia, que, según los planes
de Dios, es célula básica de la sociedad, sujeto de derechos y deberes antes
que el Estado y cualquier otra comunidad, es víctima de la sociedad, de los
retrasos y lentitudes de sus intervenciones y más aún de sus injusticias
notorias.
Por esto la Iglesia defiende abierta y vigorosamente los derechos de la familia
contra las usurpaciones intolerables de la sociedad y del Estado. En concreto,
los Padres Sinodales han recordado, entre otros, los siguientes derechos de la
familia: a existir y progresar como familia, es decir, el derecho de todo
hombre, especialmente aun siendo pobre, a fundar una familia, y a tener los
recursos apropiados para mantenerla; a ejercer su responsabilidad en el campo
de la transmisión de la vida y a educar a los hijos; a la intimidad de la vida
conyugal y familiar; a la estabilidad del vínculo y de la institución
matrimonial; a creer y profesar su propia fe, y a difundirla; a educar a sus
hijos de acuerdo con las propias tradiciones y valores religiosos y culturales,
con los instrumentos, medios e instituciones necesarias; a obtener la seguridad
física, social, política y económica, especialmente de los pobres y enfermos;
el derecho a una vivienda adecuada, para una vida familiar digna; el derecho de
expresión y de representación ante las autoridades públicas, económicas,
sociales, culturales y ante las inferiores, tanto por sí misma como por medio
de asociaciones; a crear asociaciones con otras familias e instituciones, para
cumplir adecuada y esmeradamente su misión; a proteger a los menores, mediante
instituciones y leyes apropiadas, contra los medicamentos perjudiciales, la
pornografía, el alcoholismo, etc.; el derecho a un justo tiempo libre que
favorezca, a la vez, los valores de la familia; el derecho de los ancianos a
una vida y a una muerte dignas; el derecho a emigrar como familia, para buscar
mejores condiciones de vida. (112) La Santa Sede, acogiendo la petición
explícita del Sínodo, se encargará de estudiar detenidamente estas sugerencias,
elaborando una "Carta de los derechos de la familia", para
presentarla a los ambientes y autoridades interesadas.
(112) Cfr. Propositio 42.
Gracia y
responsabilidad de la familia cristiana
47 La función social propia de
cada familia compete, por un título nuevo y original, a la familia cristiana,
fundada sobre el sacramento del matrimonio. Este sacramento, asumiendo la
realidad humana del amor conyugal en todas sus implicaciones, capacita y
compromete a los esposos y a los padres cristianos a vivir su vocación de
laicos, y por consiguiente a "buscar el reino de Dios gestionando los
asuntos temporales y ordenándolos según Dios". (113)
El cometido social y político forma parte de la misión real o de servicio, en
la que participan los esposos cristianos en virtud del sacramento del
matrimonio, recibiendo a la vez un mandato al que no pueden sustraerse y una
gracia que los sostiene y los anima.
De este modo la familia cristiana está llamada a ofrecer a todos el testimonio
de una entrega generosa y desinteresada a los problemas sociales, mediante la
"opción preferencial" por los pobres y los marginados. Por eso la
familia, avanzando en el seguimiento del Señor mediante un amor especial hacia
todos los pobres, debe preocuparse especialmente de los que padecen hambre, de
los indigentes, de los ancianos, los enfermos, los drogadictos o los que están
sin familia.
(113) Vaticano II, LG 31.
48. Ante la dimensión mundial que hoy caracteriza a los diversos problemas
sociales, la familia ve que se dilata de una manera totalmente nueva su
cometido ante el desarrollo de la sociedad; se trata de cooperar también a
establecer un nuevo orden internacional, porque sólo con la solidaridad mundial
se pueden afrontar y resolver los enormes y dramáticos problemas de la justicia
en el mundo, de la libertad de los pueblos y de la paz de la humanidad.
La comunión espiritual de las familias cristianas, enraizadas en la fe y
esperanza común y vivificadas por la caridad, constituye una energía interior
que origina, difunde y desarrolla justicia, reconciliación, fraternidad y paz
entre los hombres. La familia cristiana, como "pequeña Iglesia", está
llamada, a semejanza de la "gran Iglesia", a ser signo de unidad para
el mundo y a ejercer de ese modo su función profética, dando testimonio del
Reino y de la paz de Cristo, hacia el cual el mundo entero está en camino.
Las familias cristianas podrán realizar esto tanto por medio de su acción
educadora, es decir, ofreciendo a los hijos un modelo de vida fundado sobre los
valores de la verdad, libertad, justicia y amor, bien sea con un compromiso
activo y responsable para el crecimiento auténticamente humano de la sociedad y
de sus instituciones, bien con el apoyo, de diferentes modos, a las
asociaciones dedicadas específicamente a los problemas del orden internacional.
TALLER
1. Leer el texto y comprenderlo.
2. Realizo un mapa conceptual del tema.
3. Toda familia tiene una misión que cumplir? Explico mi respuesta.
4. Cómo la familia educa y forma?
5. Valer la pena formar y tener una familia? Por qué?
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020
TERCER PERIODO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020
TERCER PERIODO
REFLEXIÓN: "Quien tiene paciencia, obtendrá lo que desea (Benjamin Franklin)
LA MISIÓN DE LA FAMILI EN EL SIGLO XXI
https://www.youtube.com/watch?v=f47Je5VZMtk
https://www.youtube.com/watch?v=iYkD-XTko_A
VOCACIÓN DE LA FAMILIA
https://www.youtube.com/watch?v=6K8o7Sw1XOETALLER1. Veo cada video.2. Realizo un resumen de lo que aprendí.3. Cómo puedo aplicar la temática a mi vida familiar?
https://www.youtube.com/watch?v=f47Je5VZMtk
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
"LA EXIGENCIA HACE LA EXCELENCIA"
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
RIONEGRO- ANTIOQUIA2020TERCER PERIODO
Cordial saludo.
Esta clase es para realizar, terminar los trabajos que
hacen falta y que no han enviado. Mandarlos al correo Jorge.cespedes@iecmp.edu.co.
Revisar el cronograma para que no les quede ningún trabajo
pendiente.
De igual manera no olvidar realizar la autoevaluación y enviarla.
Miles de gracias.
Dios les bendiga y ánimo.
Atentamente,
Mg. Jorge Eliécer Céspedes Torres
Docente E.R.E.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020
TERCER PERÍODO
Cordial saludo.
Para recordar a los que no se recuerdan lo qué lleva el trabajo final.
1. La historia de mi familia, la historia de pareja de mamá y papá, y la historia de los hijos.
2. Responder Cuál es la MISIÓN de mi familia.
SE HACE EN EL CUADERNO.
Cordial saludo.
Esta clase es para realizar, terminar los trabajos que
hacen falta y que no han enviado. Mandarlos al correo Jorge.cespedes@iecmp.edu.co.
Revisar el cronograma para que no les quede ningún trabajo
pendiente.
De igual manera no olvidar realizar la autoevaluación y enviarla.
Miles de gracias.
Dios les bendiga y ánimo.
Atentamente,
Mg. Jorge Eliécer Céspedes Torres
Docente E.R.E.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020
TERCER PERÍODO
Cordial saludo.
Para recordar a los que no se recuerdan lo qué lleva el trabajo final.
1. La historia de mi familia, la historia de pareja de mamá y papá, y la historia de los hijos.
2. Responder Cuál es la MISIÓN de mi familia.
SE HACE EN EL CUADERNO.
Miles de gracias.
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Miles de gracias.
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020
TERCER PERÍODO
Cordial saludo.
Tiempo para hacer, terminar y enviar al correo lo que no se haya hecho. Revisar el cronograma, tu cuaderno y el correo para que Tú mismo te des cuenta qué te hace falta.
De igual manera escribir la autoevaluación y enviarla.
El lunes estaré enviando correo de quiénes se quedan reforzando el 3 periodo.
Miles de gracias.
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020
TERCER PERÍODO
Cordial saludo.
Tiempo para hacer, terminar y enviar al correo lo que no se haya hecho. Revisar el cronograma, tu cuaderno y el correo para que Tú mismo te des cuenta qué te hace falta.
De igual manera escribir la autoevaluación y enviarla.
El lunes estaré enviando correo de quiénes se quedan reforzando el 3 periodo.
Miles de gracias.
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR RIONEGRO- ANTIOQUIA2020
SEMANA 13
SEGUNDO PERIODO
TALLER1. Ver el video sobre el Tema: La familia y el Papa Francisco.2. Realizar un resumen.3. Cómo aplico el tema a mi familia?
SEMANA 13
SEGUNDO PERIODO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR RIONEGRO- ANTIOQUIA2020
SEMANA SÉPTIMA
SEGUNDO PERIODO
REFLEXIÓN: "La reflexión es el camino hacia la inmortalidad; la falta de reflexión, el camino hacia la muerte." -Buda.
Familia en el Budismo
TALLER1. Ver el video.2. Realizo un cuadro comparativo entre las diferentes visiones que tienen las religiones vistas sobre la familia.3. Realizo un mapa conceptual sobre la consulta realizada.
SEMANA SÉPTIMA
SEGUNDO PERIODO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR RIONEGRO- ANTIOQUIA2020
SEMANA QUINTA Y SEXTA
SEGUNDO PERIODO
REFLEXIÓN: " La vida no trata de encontrarse a uno mismo, sino de crearse a uno mismo".
Sobre este pensamiento, escribes qué te deja de enseñanza para la vida y la escribes.TEMA: LA FAMILIA EN LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
ESTE LINK ES PARA LOS QUE TIENEN CELULAR Y NO LES ABRE EL VIDEO. ES EL MISMO VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=x64-vVBjH1M;
IR A ESTE LINK PARA VER ESTE OTRO VIDEO SOBRE LA FAMILIA EN EL ISLAMISMO.
TALLER1. Ver los videos.2. Qué enseñanza me deja cada video. Escribo en el cuaderno. 3.Realizar la consulta de la semana 6: Clases de unión de pareja.
NO ENVIAR NADA AL CORREO.EN LA PROXIMA CLASE DEL 09 DE JUNIO NOS VAMOS A VER EN MEET A LAS 11:30.
SEMANA QUINTA Y SEXTA
SEGUNDO PERIODO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR RIONEGRO- ANTIOQUIA2020
SEMANA CUARTA
SEGUNDO PERIODO
REFLEXIÓN: " Amar no es solamente querer, es sobre todo comprender" François Sagan
Sobre este pensamiento, escribes qué te deja de enseñanza para la vida y la escribes.
SEMANA CUARTA
SEGUNDO PERIODO
FAMILIA EN EL JUDAISMO
El hogar
La familia ocupa un lugar muy importante en la cultura
judía ya que en ella se basan muchos de los principios y normas de los mismos.
Por ejemplo: El deber religioso de la ayuda social
La fidelidad
El amor...
La familia ocupa un lugar muy importante en la cultura
judía ya que en ella se basan muchos de los principios y normas de los mismos.
Por ejemplo: El deber religioso de la ayuda social
La fidelidad
El amor...
¿Qué principio de trascendencia tiene?
¿Qué es?
El hombre es el líder que tiene la voz de la ley y
toma las decisiones y planes de la familia, mientras que la mujer, es la
encargada de la casa y de todas sus labores, también de proveer a sus hijos
educación conforme a la tradición judía, al igual que ella es responsable de
que el hogar tenga un ambiente basado en el amor, comprensión , armonía y
religioso, ya que debe estar pendiente de las festividades de su religión.
La familia es la unidad que crea vida y es el agente
más poderoso para transmitir la memoria colectiva y personal, porqué el enseñar
y el aprender son altamente valorados ya que son actos de transmisión hacia la
generación siguiente. Así la familia logra transmitir sus creencias a las
próximas generaciones, garantizando de esta manera que se continúe su cultura y
religión.
El hombre es el líder que tiene la voz de la ley y
toma las decisiones y planes de la familia, mientras que la mujer, es la
encargada de la casa y de todas sus labores, también de proveer a sus hijos
educación conforme a la tradición judía, al igual que ella es responsable de
que el hogar tenga un ambiente basado en el amor, comprensión , armonía y
religioso, ya que debe estar pendiente de las festividades de su religión.
La familia es la unidad que crea vida y es el agente
más poderoso para transmitir la memoria colectiva y personal, porqué el enseñar
y el aprender son altamente valorados ya que son actos de transmisión hacia la
generación siguiente. Así la familia logra transmitir sus creencias a las
próximas generaciones, garantizando de esta manera que se continúe su cultura y
religión.
¿Qué lugar ocupa en su cultura?
Para los judíos, el hogar es un santuario donde se
observan y practican sus tradiciones; donde los padres educan a sus hijos para
que sean buenos hombres y buenos judíos. El hogar es siempre el lugar de la
educación moral de los jóvenes, por medio del buen ejemplo de los padres.
Asimismo, es el lugar para la educación religiosa, para mantener firme el
sentimiento judío y para aprender los valores espirituales del judaísmo.
Para los judíos, el hogar es un santuario donde se
observan y practican sus tradiciones; donde los padres educan a sus hijos para
que sean buenos hombres y buenos judíos. El hogar es siempre el lugar de la
educación moral de los jóvenes, por medio del buen ejemplo de los padres.
Asimismo, es el lugar para la educación religiosa, para mantener firme el
sentimiento judío y para aprender los valores espirituales del judaísmo.
¿Qué lugar ocupan en hombre y la mujer?
La familia en el Judaísmo es una institución sagrada, es el núcleo de la vida judía ya que garantiza su unión y sobrevivencia . Cada familia es un mundo distinto, un mundo cerrado, donde rigen leyes especiales, características y de cierta manera diferentes. Es el mundo de la protección mutua, del amor y del cariño.
FAMILIA
EN EL CRISTIANISMO
El
punto de partida de la historia de la Familia Cristiana, está plenamente
fundamentada en las Sagradas Escrituras (la Biblia), en ella, en su primer
libro (Génesis), menciona como fue constituida la primera unión de una pareja
establecida por su creador, quienes fueron llamados Adán y Eva, varón y hembra
fueron creados por Dios, para que habitasen la tierra y la multiplicasen.
El creador de todas las cosas, los creó, para que
disfrutaran de todo lo estaba creado por el, sin la intervención de la mano del
hombre, construyo un paraíso terrenal que seria el hogar de estos dos seres
mortales, que fueron en el principio creados para ser inmortales y por razones
propias de la vida desviaron el rumbo, de lo que el maravilloso Dios había
instituido.
FAMILIA
EN EL CRISTIANISMO
El
punto de partida de la historia de la Familia Cristiana, está plenamente
fundamentada en las Sagradas Escrituras (la Biblia), en ella, en su primer
libro (Génesis), menciona como fue constituida la primera unión de una pareja
establecida por su creador, quienes fueron llamados Adán y Eva, varón y hembra
fueron creados por Dios, para que habitasen la tierra y la multiplicasen.
El creador de todas las cosas, los creó, para que
disfrutaran de todo lo estaba creado por el, sin la intervención de la mano del
hombre, construyo un paraíso terrenal que seria el hogar de estos dos seres
mortales, que fueron en el principio creados para ser inmortales y por razones
propias de la vida desviaron el rumbo, de lo que el maravilloso Dios había
instituido.
Restauración a través de la Redención
La historia revela que Dios y en su poder infinito
restauró lo que el hombre había dañado, usando como principal herramienta si
pudiéramos identificarlo así, el plan de salvación, que fue ejecutado a través
de Jesucristo y mediante él las familias que deciden establecer un hogar,
sujetos la practica de la palabra de Dios, son santificadas en el momento del
acto sexual, es decir ocurre algo como una especie de redención entre ambos.
La historia revela que Dios y en su poder infinito
restauró lo que el hombre había dañado, usando como principal herramienta si
pudiéramos identificarlo así, el plan de salvación, que fue ejecutado a través
de Jesucristo y mediante él las familias que deciden establecer un hogar,
sujetos la practica de la palabra de Dios, son santificadas en el momento del
acto sexual, es decir ocurre algo como una especie de redención entre ambos.
Principales Valores en el grupo
Familiar
- Temor a Dios, (este refiere al respeto a la
persona de Dios, no a miedo).
- Oración, (la vida de la persona que busca agradar
a Dios, mantiene una vida de oración diaria y permanente).
- Agradecimiento, (los favores realizados y
concedidos son el motivo de gratitud, del individuo).
- Amor, (el reconocimiento del amor del creador).
- Gozo, (el gozo que produce la presencia de Dios
en la Familia Cristiana es indescriptible).
- Paz, (Jesús dijo en cierta oportunidad, “mi paz
les dejo, mi paz os doy, no como el sistema del mundo la ofrece». Leer:
Juan 14:27.
Por otro lado, es importante señalar que en la Familia
Cristiana, ocurre un ambiente sobrenatural en donde fluyen los beneficios
instaurados para la familia de Dios, todos adoptan los roles que le
corresponden a cada quien, sin que haya ninguna imposición humana, es como un
intercambio de manifestaciones que envuelven el hogar en una constitución de
unidad que esta formada por un hombre, su mujer y sus hijos procreados por
ambos o pudieren ser hijos adoptivos. Ahora bien, fundamentados en este orden bíblico
y sagrado las características que posee la Familia Cristiana son las
siguientes:
- Tienen una buena relación entre los esposos con
una excelente manifestación de afectos.
- Los padres motivan a los hijos con disciplina,
perseverancia y amor. (Proverbios 22:6).
- En las finanzas mantienen una sabía
administración, lo ajustan a las prioridades del presupuesto familiar.
- Fomentan el respeto en la casa y en la sociedad.
- Tienen un compromiso con la iglesia de asistir y
llevar a los hijos.
- Realizan un trabajo comunitario en beneficio de
la familia en la comunidad.
La Familia Cristiana tiene
la capacidad de promover con su enseñanza conductas sanas, dentro de una
sociedad que reclama a gritos la atención de la observancia de las normas que
están enfocadas socialmente. Por otra parte, sean caracterizados, en fomentar
la aplicación de acciones en la que se manifiesten como principio fundamental
el amor y temor de Dios, el amor de prójimo, la caridad y ayuda social, y la
edificación moral y espiritual de los individuos.
FAMILIA EN EL ISLAMISMO
En el
nombre de Allah, Clemente, Misericordioso
Alabado sea Allah, Quien nos guió
agraciándonos con la fe y no hubiéramos podido encaminarnos de no haber sido
por Él. Atestiguo que no hay otra divinidad excepto Allah, Único, sin
asociados. Atestiguo que Muhammad es Su siervo y Mensajero. ¡Oh Allah! Bendice
a Muhammad, su familia, sus compañeros y todos los que sigan su guía hasta el
Día del Juicio Final.
¡Hermanos y hermanas en el Islam!
Tengan temor de Allah (swt), pues la piedad es la mejor provisión. Allah (swt)
dice en el Sagrado Corán: “¡Oh,
creyentes! Teman a Allah como es debido y no mueran sino sometidos a Él.”
(3:102)
También dice Allah en el Sagrado
Corán: “¡Oh, humanos! Temed a
vuestro Señor Quien os ha creado a partir de un solo ser, del que creó a su
cónyuge e hizo descender de ambos muchos hombres y mujeres. Temed a Allah, en
Cuyo nombre os reclamáis vuestros derechos, y respetad los lazos de parentesco.
Por cierto que Allah os observa.” (4:1)
¡Hermanos! La familia musulmana es la
semilla de una sociedad virtuosa, porque si se logra la piedad del individuo se
logra la de la familia, y así la de la sociedad que conforma. El Islam se
preocupa por la salud de la familia y establece bases para conformarla. Propone
medios para que perdure la unión de la familia y su armonía, para convivan en
el amor y la misericordia, Allah dice: “Y entre Sus signos está haberos creado esposas de entre vosotros para que
encontréis en ellas sosiego, y puso entre vosotros amor y misericordia. Por
cierto que en esto hay signos para quienes reflexionan” (30:21).
Para que la familia viva en una
unidad de sentimientos y ternura, Allah dice: “Las mujeres son vuestra protección y vosotros la de ellas”
(2:187). El Sagrado Corán explica que los cónyuges se complementen entre sí:
“Él es Quien os creó a partir de un solo ser Adán, y del cual hizo surgir
a su esposa Eva para que encontrase en ella sosiego” (7:189).
Es inconcebible el desarrollo de las
personas si carecen de una familia.
El concepto de familia en el Islam se
edifica sobre la mutua comprensión, la consulta, la aceptación del otro tal
cual es y el deseo de satisfacer las necesidades del prójimo. El Sagrado Corán
evidencia estas pautas sublimes, por ejemplo cuando llega el momento de la
lactancia del hijo: “Las madres
amamantarán a sus hijos dos años si desean completar la lactancia…. Y no
incurren en falta si el padre y la madre, de común acuerdo, deciden destetar al
niño” (2:233).
La familia que busca la felicidad y
la estabilidad, construye su vida en el respeto a los derechos del cónyuge, el
buen trato, los buenos sentimientos, el amor y el cuidado de la unión. Cuando
se vive con esta actitud, ambos esposos encuentran la paz y el sosiego que hace
mención el Corán.
Pero si una familia se relaciona
sobre lo opuesto a estas actitudes, rápidamente se irá desgastando y el amor se
irá disolviendo.
Allah, el Sapientísimo, Quien está
enterado de todo, sabe que en ocasiones las familias pasan por momentos
difíciles y discusiones, y allí el shaitan encuentra una
brecha para intenta destruir las familias, por eso, el Sagrado Corán guía los
sentimientos para que los integrantes de la familia alcancen nuevamente la paz
y la tranquilidad. Allah dice: “Tratad
bien a vuestras mujeres en la convivencia. Y si algo de ellas os disgusta, es
posible que Allah haya decretado a pesar de esto un bien para vosotros”
(4:19).
El Imám Ibn Kazír dijo que significa:
“Tener paciencia con la esposa en los momentos difíciles y no recurrir al
(pronto) divorcio, a pesar de no sentirse plenamente a gusto, trae gran
beneficio en esta vida y en la otra”. Y esta enseñanza es obviamente
aplicable a los dos esposos. Puede que una persona ignorante siga simplemente
sus pasiones y así destruya si propia vida cuando cambia el amor y la
misericordia por sus caprichos. Esa actitud es una advertencia y el comienzo del
desmoronamiento de la familia, las discrepancias pequeñas se convierten en
grandes diferencias y se pierde la ternura y la paciencia.
¡Cuántas familias hemos visto
derrumbarse en sus comienzos como resultado de la falta de consideración y
entendimiento!
Muchos investigadores concuerdan en
que la separación es el motivo principal del desvío y de la mala conducta; por
ello es que la familia debe procurar cuidarse antes de que se produzcan
rupturas, indudablemente la vida no siempre es impecable, sino que está
expuesta a momentos de felicidad y otros difíciles, pero debemos tener presente
que en este mundo todas las cosas, por pequeñas que fuesen, suceden por la
Sabiduría de Allah.
¿Cuál es la
función de la familia musulmana? La familia musulmana tiene sublimes objetivos:
Hacer que se respeten los límites
establecidos por Allah y buscar la complacencia de Allah al construir una
familia musulmana. El Profeta (sws) dijo: “El casamiento es parte de mi
Sunna, aquel que no obra según mi Sunna no es de los míos. Casaos, que yo
estaré orgulloso de que se multipliquen ante las demás comunidades”.
Registrado por Ibn Mayah.
La preparación para la crianza y
cuidado de los hijos es una de las funciones de la familia. Brindarles una
buena educación, ya que la familia es la primera escuela del niño donde aprende
las bases de su creencia, los principios del Islam y los valores.
La familia musulmana es responsable
ante Allah por la crianza de sus hijos en el Islam ¿Está cumpliendo la familia
musulmana verdaderamente este rol? ¿Está preparada para enfrentar los desafíos
que propone una sociedad que contradice en muchos aspectos al Islam? ¿Los hijos
reciben de sus padres una educación beneficiosa y un buen ejemplo?
Todo descuido o negligencia en la
educación traerá malos resultados en la conducta de los hijos y por ende en
toda la comunidad islámica: su desarrollo, su pensamiento y su seguridad.
Ocuparse como es debido es un deber
de cada integrante de la familia y deberán rendir cuentas de ello el Día del
Juicio. El Profeta (sws) dijo: “Todos son pastores, y son responsables de su
rebaño. El gobernador es responsable de su pueblo. El hombre es responsable de
su familia. La mujer, es responsable de su casa…” Al-Bujari y Muslim.
Es una responsabilidad purificar el
hogar de cosas indebidas, hacer cumplir con los preceptos obligatorios a cada
miembro de la familia y exhortarles a realizar las obras recomendables.
Uno de los objetivos principales de
la familia es fortalecer la unión entre los miembros de la misma familia, que
se sientan apegados a los actos de adoración, que sientan atracción por los
lugares donde hay un ambiente islámico, como la mezquita, que es un lugar
fundamental para el desarrollo del musulmán. Acudir a la mezquita en sí brinda
una educación de profundo efecto porque siembra en el alma virtudes, valores y
buena educación.
Una familia musulmana que se
construye en la fe en Allah, aferrada a la buena moral, que se mantiene
relacionada a la mezquita, puede, con el permiso de Allah, hacer surgir sabios,
creyentes piadosos, altruistas, líderes sinceros, hombres y mujeres virtuosos,
que escriban una página brillante en la historia de las comunidades musulmanes
en estos países que vivimos.
¡Hermanos y
hermanas! Si se destruye la familia ¿puede sobrevivir una comunidad?
Causa mucho dolor ver familias que no
están cumpliendo con su rol educativo, no transmiten la creencia ni los ideales
de la fe. La construcción de una familia en forma correcta no es un asunto
fácil, sino que es una gran tarea para la cual se necesita de una preparación y
deseo. La vida matrimonial no es un juego, no es solamente placer y diversión,
sino que implica esfuerzo, responsabilidad y deberes.
Aquel que maltrate a su familia, o no
cumpla con sus obligaciones merece el castigo de Allah. Por ello es que el
siervo debe buscar la piedad y prepararse para llevar adelante una misión tan
importante como conducir una familia. Allah dice: “¡Oh, creyentes! Guardaos a vosotros mismos y a vuestras familias del
Fuego, cuyo combustible serán los hombres y las piedras, y en el que habrá
Ángeles violentos y severos que no desobedecen a Allah en lo que les ordena,
sino que ejecutan cabalmente Sus órdenes” (66:6).
Que Allah nos bendiga con el
Grandioso Corán y nos guíe para que Le temamos como Se merece. Y pido a Allah
que perdone nuestro errores y faltas, pues Él es Absolvedor, Misericordioso.
Hermanos y hermanas en el islam pidan
paz y bendiciones por el Profeta Muhammad, tal como Dios nos enseña en el
Corán: “Ciertamente Allah y Sus
Ángeles bendicen al Profeta. ¡Oh, creyentes! Pidan bendiciones y paz por él”.
Corán 33:56
TALLER
1. Leer, comprender e interpretar.
2. Escribo un resumen de lo que aprendí.
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
- Temor a Dios, (este refiere al respeto a la
persona de Dios, no a miedo).
- Oración, (la vida de la persona que busca agradar
a Dios, mantiene una vida de oración diaria y permanente).
- Agradecimiento, (los favores realizados y
concedidos son el motivo de gratitud, del individuo).
- Amor, (el reconocimiento del amor del creador).
- Gozo, (el gozo que produce la presencia de Dios
en la Familia Cristiana es indescriptible).
- Paz, (Jesús dijo en cierta oportunidad, “mi paz
les dejo, mi paz os doy, no como el sistema del mundo la ofrece». Leer:
Juan 14:27.
Por otro lado, es importante señalar que en la Familia
Cristiana, ocurre un ambiente sobrenatural en donde fluyen los beneficios
instaurados para la familia de Dios, todos adoptan los roles que le
corresponden a cada quien, sin que haya ninguna imposición humana, es como un
intercambio de manifestaciones que envuelven el hogar en una constitución de
unidad que esta formada por un hombre, su mujer y sus hijos procreados por
ambos o pudieren ser hijos adoptivos. Ahora bien, fundamentados en este orden bíblico
y sagrado las características que posee la Familia Cristiana son las
siguientes:
- Tienen una buena relación entre los esposos con
una excelente manifestación de afectos.
- Los padres motivan a los hijos con disciplina,
perseverancia y amor. (Proverbios 22:6).
- En las finanzas mantienen una sabía
administración, lo ajustan a las prioridades del presupuesto familiar.
- Fomentan el respeto en la casa y en la sociedad.
- Tienen un compromiso con la iglesia de asistir y
llevar a los hijos.
- Realizan un trabajo comunitario en beneficio de
la familia en la comunidad.
La Familia Cristiana tiene
la capacidad de promover con su enseñanza conductas sanas, dentro de una
sociedad que reclama a gritos la atención de la observancia de las normas que
están enfocadas socialmente. Por otra parte, sean caracterizados, en fomentar
la aplicación de acciones en la que se manifiesten como principio fundamental
el amor y temor de Dios, el amor de prójimo, la caridad y ayuda social, y la
edificación moral y espiritual de los individuos.
FAMILIA EN EL ISLAMISMO
En el
nombre de Allah, Clemente, Misericordioso
Alabado sea Allah, Quien nos guió
agraciándonos con la fe y no hubiéramos podido encaminarnos de no haber sido
por Él. Atestiguo que no hay otra divinidad excepto Allah, Único, sin
asociados. Atestiguo que Muhammad es Su siervo y Mensajero. ¡Oh Allah! Bendice
a Muhammad, su familia, sus compañeros y todos los que sigan su guía hasta el
Día del Juicio Final.
¡Hermanos y hermanas en el Islam!
Tengan temor de Allah (swt), pues la piedad es la mejor provisión. Allah (swt)
dice en el Sagrado Corán: “¡Oh,
creyentes! Teman a Allah como es debido y no mueran sino sometidos a Él.”
(3:102)
También dice Allah en el Sagrado
Corán: “¡Oh, humanos! Temed a
vuestro Señor Quien os ha creado a partir de un solo ser, del que creó a su
cónyuge e hizo descender de ambos muchos hombres y mujeres. Temed a Allah, en
Cuyo nombre os reclamáis vuestros derechos, y respetad los lazos de parentesco.
Por cierto que Allah os observa.” (4:1)
¡Hermanos! La familia musulmana es la
semilla de una sociedad virtuosa, porque si se logra la piedad del individuo se
logra la de la familia, y así la de la sociedad que conforma. El Islam se
preocupa por la salud de la familia y establece bases para conformarla. Propone
medios para que perdure la unión de la familia y su armonía, para convivan en
el amor y la misericordia, Allah dice: “Y entre Sus signos está haberos creado esposas de entre vosotros para que
encontréis en ellas sosiego, y puso entre vosotros amor y misericordia. Por
cierto que en esto hay signos para quienes reflexionan” (30:21).
Para que la familia viva en una
unidad de sentimientos y ternura, Allah dice: “Las mujeres son vuestra protección y vosotros la de ellas”
(2:187). El Sagrado Corán explica que los cónyuges se complementen entre sí:
“Él es Quien os creó a partir de un solo ser Adán, y del cual hizo surgir
a su esposa Eva para que encontrase en ella sosiego” (7:189).
Es inconcebible el desarrollo de las
personas si carecen de una familia.
El concepto de familia en el Islam se
edifica sobre la mutua comprensión, la consulta, la aceptación del otro tal
cual es y el deseo de satisfacer las necesidades del prójimo. El Sagrado Corán
evidencia estas pautas sublimes, por ejemplo cuando llega el momento de la
lactancia del hijo: “Las madres
amamantarán a sus hijos dos años si desean completar la lactancia…. Y no
incurren en falta si el padre y la madre, de común acuerdo, deciden destetar al
niño” (2:233).
La familia que busca la felicidad y
la estabilidad, construye su vida en el respeto a los derechos del cónyuge, el
buen trato, los buenos sentimientos, el amor y el cuidado de la unión. Cuando
se vive con esta actitud, ambos esposos encuentran la paz y el sosiego que hace
mención el Corán.
Pero si una familia se relaciona
sobre lo opuesto a estas actitudes, rápidamente se irá desgastando y el amor se
irá disolviendo.
Allah, el Sapientísimo, Quien está
enterado de todo, sabe que en ocasiones las familias pasan por momentos
difíciles y discusiones, y allí el shaitan encuentra una
brecha para intenta destruir las familias, por eso, el Sagrado Corán guía los
sentimientos para que los integrantes de la familia alcancen nuevamente la paz
y la tranquilidad. Allah dice: “Tratad
bien a vuestras mujeres en la convivencia. Y si algo de ellas os disgusta, es
posible que Allah haya decretado a pesar de esto un bien para vosotros”
(4:19).
El Imám Ibn Kazír dijo que significa:
“Tener paciencia con la esposa en los momentos difíciles y no recurrir al
(pronto) divorcio, a pesar de no sentirse plenamente a gusto, trae gran
beneficio en esta vida y en la otra”. Y esta enseñanza es obviamente
aplicable a los dos esposos. Puede que una persona ignorante siga simplemente
sus pasiones y así destruya si propia vida cuando cambia el amor y la
misericordia por sus caprichos. Esa actitud es una advertencia y el comienzo del
desmoronamiento de la familia, las discrepancias pequeñas se convierten en
grandes diferencias y se pierde la ternura y la paciencia.
¡Cuántas familias hemos visto
derrumbarse en sus comienzos como resultado de la falta de consideración y
entendimiento!
Muchos investigadores concuerdan en
que la separación es el motivo principal del desvío y de la mala conducta; por
ello es que la familia debe procurar cuidarse antes de que se produzcan
rupturas, indudablemente la vida no siempre es impecable, sino que está
expuesta a momentos de felicidad y otros difíciles, pero debemos tener presente
que en este mundo todas las cosas, por pequeñas que fuesen, suceden por la
Sabiduría de Allah.
¿Cuál es la
función de la familia musulmana? La familia musulmana tiene sublimes objetivos:
Hacer que se respeten los límites
establecidos por Allah y buscar la complacencia de Allah al construir una
familia musulmana. El Profeta (sws) dijo: “El casamiento es parte de mi
Sunna, aquel que no obra según mi Sunna no es de los míos. Casaos, que yo
estaré orgulloso de que se multipliquen ante las demás comunidades”.
Registrado por Ibn Mayah.
La preparación para la crianza y
cuidado de los hijos es una de las funciones de la familia. Brindarles una
buena educación, ya que la familia es la primera escuela del niño donde aprende
las bases de su creencia, los principios del Islam y los valores.
La familia musulmana es responsable
ante Allah por la crianza de sus hijos en el Islam ¿Está cumpliendo la familia
musulmana verdaderamente este rol? ¿Está preparada para enfrentar los desafíos
que propone una sociedad que contradice en muchos aspectos al Islam? ¿Los hijos
reciben de sus padres una educación beneficiosa y un buen ejemplo?
Todo descuido o negligencia en la
educación traerá malos resultados en la conducta de los hijos y por ende en
toda la comunidad islámica: su desarrollo, su pensamiento y su seguridad.
Ocuparse como es debido es un deber
de cada integrante de la familia y deberán rendir cuentas de ello el Día del
Juicio. El Profeta (sws) dijo: “Todos son pastores, y son responsables de su
rebaño. El gobernador es responsable de su pueblo. El hombre es responsable de
su familia. La mujer, es responsable de su casa…” Al-Bujari y Muslim.
Es una responsabilidad purificar el
hogar de cosas indebidas, hacer cumplir con los preceptos obligatorios a cada
miembro de la familia y exhortarles a realizar las obras recomendables.
Uno de los objetivos principales de
la familia es fortalecer la unión entre los miembros de la misma familia, que
se sientan apegados a los actos de adoración, que sientan atracción por los
lugares donde hay un ambiente islámico, como la mezquita, que es un lugar
fundamental para el desarrollo del musulmán. Acudir a la mezquita en sí brinda
una educación de profundo efecto porque siembra en el alma virtudes, valores y
buena educación.
Una familia musulmana que se
construye en la fe en Allah, aferrada a la buena moral, que se mantiene
relacionada a la mezquita, puede, con el permiso de Allah, hacer surgir sabios,
creyentes piadosos, altruistas, líderes sinceros, hombres y mujeres virtuosos,
que escriban una página brillante en la historia de las comunidades musulmanes
en estos países que vivimos.
¡Hermanos y
hermanas! Si se destruye la familia ¿puede sobrevivir una comunidad?
Causa mucho dolor ver familias que no
están cumpliendo con su rol educativo, no transmiten la creencia ni los ideales
de la fe. La construcción de una familia en forma correcta no es un asunto
fácil, sino que es una gran tarea para la cual se necesita de una preparación y
deseo. La vida matrimonial no es un juego, no es solamente placer y diversión,
sino que implica esfuerzo, responsabilidad y deberes.
Aquel que maltrate a su familia, o no
cumpla con sus obligaciones merece el castigo de Allah. Por ello es que el
siervo debe buscar la piedad y prepararse para llevar adelante una misión tan
importante como conducir una familia. Allah dice: “¡Oh, creyentes! Guardaos a vosotros mismos y a vuestras familias del
Fuego, cuyo combustible serán los hombres y las piedras, y en el que habrá
Ángeles violentos y severos que no desobedecen a Allah en lo que les ordena,
sino que ejecutan cabalmente Sus órdenes” (66:6).
Que Allah nos bendiga con el
Grandioso Corán y nos guíe para que Le temamos como Se merece. Y pido a Allah
que perdone nuestro errores y faltas, pues Él es Absolvedor, Misericordioso.
Hermanos y hermanas en el islam pidan
paz y bendiciones por el Profeta Muhammad, tal como Dios nos enseña en el
Corán: “Ciertamente Allah y Sus
Ángeles bendicen al Profeta. ¡Oh, creyentes! Pidan bendiciones y paz por él”.
Corán 33:56
TALLER
1. Leer, comprender e interpretar.
2. Escribo un resumen de lo que aprendí.
Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020
PRIMERA SEMANA
TALLER DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO
PRIMER PERIODO
REFLEXIÓN: " Es fácil ver las faltas de los demás, pero qué difícil es ver las nuestras propias. Exhibimos las faltas de los demás como el viento esparce la paja, mientras ocultamos las nuestras como el jugador tramposo esconde sus dados." Buda
Sobre este pensamiento, escribes qué te deja de enseñanza para la vida y la escribes.
PRIMERA SEMANA
TALLER DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO
PRIMER PERIODO
Sobre este pensamiento, escribes qué te deja de enseñanza para la vida y la escribes.
LA SOLUCIÓN LA ENVÍAN AL CORREO jorge.cespedes@iecmp.edu.co
1. Escribo el tema del primer período.
2. Investigo POR QUÉ MI FAMILIA ES LA BASE DE LA SOCIEDAD
3. Escribo 4 reflexiones inventadas por mí.
4. Cuáles son los modelos que a través de la historia han existido sobre Familia
5. ¿Para qué me sirve conocer sobre el tema del primer período en mi vida personal?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR
RIONEGRO- ANTIOQUIA
2020
PRIMERA SEMANA
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN
PRIMER PERIODO
REFLEXIÓN: " El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice". Aristóteles
LA SOLUCIÓN LA ENVÍAN AL CORREO jorge.cespedes@iecmp.edu.co
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN
PRIMER PERIODO
1. Realizo una historieta sobre mi aprendizaje sobre el tema del primer período.
2. ¿Qué debo de hacer para mejorar mis relaciones con mi familia?
3. ¿Cuál ha sido el proceso espiritual que has tenido durante la cuarentena, aislamiento social, vacaciones?
INSTITUCIÓN EDUCATIVASEGUNDA SEMANA
4. Escribe los tipos de unión de pareja que distingas, hayas oido hablar, o visto.
SEMANA |
ACTIVIDAD |
1 |
REFUERZOS
DEL PRIMER PERÍODO. PROFUNDIZACIÓN. |
2 |
Minicarteleras-taller
diagnóstico-cronograma- reflexión. |
3 |
Definir:
Pareja humana- afectividad- Amor familiar- heterosexual-unión de
pareja-concubinato-Filialidad-consanguinidad-hijo-papá-mamá-
ágape-Alteridad. Taller: Escoger 7 palabras de la tarea y realizo un
crucigrama de 7x7. 7 preguntas verticales y 7 preguntas horizontales. Sobre
las palabras y las definiciones. |
4 |
Lectura
y taller sobre La Familia en la Religión. |
5 |
Video
sobre la visión de la Familia en el judaísmo. |
6 |
Video
sobre la visión de la Familia en el islamismo. |
7 |
Video
sobre la visión de la Familia en el Budismo. |
8 |
Video
sobre la visión de la Familia en el Hinduismo. |
9 |
Realizar
el resumen de los videos vistos sobre la misión de la familia en las
religiones. |
10 |
Consulta:
Clases de Unión de pareja. Taller |
11 |
Lectura
y taller sobre La Misión de la familia en el siglo XXI |
12 |
Video
sobre la visión de La Misión de la familia en el siglo XXI. Taller |
13 |
Cuál es
la misión de mi familia? |
14 |
Autoevaluación. |
15 |
Ajustes
académicos. |
Atentamente,
Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente E.R.E.
Profe buenas tardes, una pregunta. ¿Y cuando lo tenga desarrolla en otro documento de Word cómo se lo devuelvo a usted?
ResponderEliminarComo realizar el taller de recuperación si usted tiene el cuaderno como asemos
ResponderEliminarBuenas noches:
ResponderEliminarProfe, las minicarteleras de que tema se deben hacer?