ÉTICA GRADO 1102-1103

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

TERCER PERÍODO 

Septiembre 08

Reflexión:  "Cuántas cosas perdemos por miedo a perder"        Paulo Coehlo. 

Escribo mi reflexión personal para la vida del texto de Paulo Coehlo.

2.   Realizar las minicarteleras:

A.    TERCER  PERIODO

B.   Tema: ÉTICA SOCIAL Y PROFESIONAL

3.    Taller diagnóstico:

1.    1. Qué  entiendo por Ética Social?

     2. Qué entiendo por Deontología?

     3. Todas las carreras profesionales tienen Ética profesional? Por qué?

     4. Qué es la Bioética?

     5. Qué sé sobre ingeniería genética?

4.    CRONOGRAMA:


SEMANA

ACTIVIDAD

1 – 2

Minicarteleras-taller diagnóstico-cronograma- reflexión. 

3 - 4

Definir: Bioética-Ingeniería genética-Eugenesía- Ética social-Ética Profesional- Deontología-Teleología.

5-6

Lectura y taller sobre Bioética

7-8

Video sobre la Ingeniería genética y eugenesía.

9-10

Video sobre Ética profesional.

11-12

Entrega del proyecto Deontológico de mi profesión.

13

 Clase magistral

14

Autoevaluación.

15

Ajustes académicos.




Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siemprre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente Ética yValores


 INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

TERCER PERÍODO 

OCTUBRE 20

Reflexión:"La mayor aventura que puedes tener es vivir la vida de tus sueños". Oprah Winfrey.

INGENIERÍA GENÉTICA


https://www.youtube.com/watch?v=rL1H2xluJ_c

EUGENESÍA


https://www.youtube.com/watch?v=81JamX5hnrE

ÉTICA PROFESIONAL


https://www.youtube.com/watch?v=l1tpMb085Kc


 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

TERCER PERÍODO 

Septiembre 29

Reflexión:  "Todo el mundo trata de realizar algo grande, sin darse cuenta de que la vida se compone de cosas pequeñas".   Frank Clark

¿Qué es la Bioética?

La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a la luz de los principios y valores morales (Enciclopedia de la Bioética del Instituto Joseph i Rose Kennedy, 1978).

Intenta dar una respuesta adecuada a la complejidad creciente en la atención sanitaria y en las políticas de salud, fundamentalmente, en la ciudadanía en general y en los profesionales de  manera especial, la reflexión que debe ayudar a conocer cuáles pueden ser las mejores opciones a tomar respecto a nuestra vida en una sociedad de personas libres.

Por eso la bioética se preocupa por las cuestiones éticas involucradas en la comprensión humana de la vida. Nace por la conciencia de la necesidad de reflexión crítica sobre los conflictos éticos provocados por los avances de la ciencia de la vida y la medicina.

La bioética no defensa una actitud moral concreta ni busca ofrecer respuestas determinadas y definitivas. Huye de los posicionamientos morales extremos, pero busca una reflexión fundamentada, crítica y argumentada que se centre en la singularidad de la situación concreta.

Ciertamente, la sociedad se caracteriza por la disparidad de creencias e ideas del bien. En el ámbito de la salud, por ejemplo, surgen conflictos entre la voluntad de los pacientes y el criterio de los profesionales. La bioética no es como un protocolo que dictamina cuál de las dos actitudes es la correcta, sino que aporta unos elementos de reflexión que ayudan a analizar la situación concreta con el fin de construir la decisión más acertada. La bioética no determina cual es el bien, sino que alienta a las personas inmersas en la situación del conflicto para que lleguen a un acuerdo a través del diálogo y el respeto.

Ejemplos de bioética
  • Las transfusiones de sangre.
  • La utilización de armas químicas o nucleares.
  • La interrupción del embarazo (aborto).
  • La utilización de animales para llevar adelante experimentos y pruebas de nuevas medicinas o de vacunas.
  • La donación de órganos.
  • La duración de vida o calidad de vida.
  • La eutanasia.


SITUACIONES:

Necesidad de voluntades anticipadas

Por Mila Razmilic, Juan Pablo Beca, Pamela Chávez

Temas que plantea el caso: Voluntad anticipada, calidad de vida, hogar de ancianos, decisiones y cuidado familiar.

Los autores sugieren leer la narración de caso, hacer una reflexión personal o grupal y después consultar el análisis bioético presentado.

Derecho  a morir

Por Juan Pablo Beca, Mila Razmilic
Temas que planea el caso: Derecho a rechazar tratamientos, retiro de ventilación mecánica, muerte digna, autonomía, decisiones compartidas.

Los autores sugieren leer la narración de caso, hacer una reflexión personal o grupal y después consultar el análisis bioético presentado.

Fernanda y Rodrigo, el retrato de una realidad

Por Juan Pablo Beca, Mila Razmilic
Temas que plantea el caso: aborto por malformación fetal, aborto terapéutico, vida antenatal, duelo perinatal, autonomía, conflicto de valores.

Los autores sugieren leer la narración de caso, hacer una reflexión personal o grupal y después consultar el análisis bioético presentado.

Historia de Daniela

Por Mila Razmilic y Juan Pablo Beca

Temas que plantea el caso: Significado de la vida, calidad de vida, significado de la muerte, desconexión de ventilación mecánica, relación clínica.
Los autores sugieres leer la narración, hacer una reflexión personal o una deliberación grupal y después leer el análisis bioético.

Bárbara, una posible donante de órganos

Por Juan Pablo Beca, Mila Razmilic y Montserrat Ruis

Temas que plantea el caso: Este caso plantea problemas éticos relacionados con donación y asignación de órganos, anonimato de la donación, muerte encefálica y sentido del final de la vida.

Los autores sugieren leer la narración de caso, hacer una reflexión personal o grupal y después consultar el análisis bioético presentado.

Las opciones de Felipe

Por Lorna Luco, Mila Razmilic y Juan Pablo Beca.

Temas que plantea el caso: limitación del esfuerzo terapéutico en Pediatría, futilidad, uso adecuado de recursos, justicia distributiva, beneficencia, relación clínica y calidad de vida.
Los autores sugieren leer la narración del caso, hacer una reflexión personal o una deliberación grupal, y después leer el análisis bioético.

La decisión de mi madre

Por Juan Pablo Beca, Mila Razmilic y Lorna Luco.

Temas que plantea el caso: Decisiones subrogadas, rechazo de tratamiento, limitación de tratamientos, muerte digna.

Los autores sugieren leer la narración del caso, hacer una reflexión personal o grupal y después leer el análisis bioético.


TALLER

1. Realizo un resumen del tema.

2. Escribo otros ejemplos.

3. Escoger un caso de situación y resolverlo.


Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.

Atentamente,

Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES
Docente Ética yValores


INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS

GRADO 1102 – 1103

REFLEXIÓN: La reflexión es el mejor antídoto frente a los problemas.

Deontología del Profesional – Ética profesional

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los abogados, etc.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional.

El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logía (conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la ciencia de lo debido. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública. Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente, o quizá, por ello mismo.

La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra Science de la Morale (París, 1832). Con ella quería dotar de un enfoque algo más liberal al concepto ética y convertir en un concepto laico el término, hasta entonces religioso, moral. En otras palabras, pretendía lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga de subjetividad de la moral y la ética. En “Deontología o ciencia de la moral” busca elracionalismo, con un mecanicismo casi matemático con el que valorar los comportamientos por su utilidad. Sin embargo, el intento de Bentham por cambiar el contenido de la moralidad por un concepto más “aséptico” y menos valorativo, no logró esa transformación por el mero hecho de acuñar un nuevo término. Es decir, aun hoy, cuando nos referimos al término deontología, seguimos relacionando está con la ética y/o la moral.

Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa que los actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar. Según este marco teórico, el fin de una acción debe ser conseguir la máxima felicidad para el mayor número de personas. De este modo, toda acción que conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente correcta.

¿Qué es aquello a lo que podemos denominar bien en sí o bien incondicional? En nuestro contexto sociocultural actual, es la dignidad de cada persona, que debe ser admitida y garantizada jurídicamente y defendida políticamente. La dignidad es aquello que debe constituir el núcleo principal de toda ética filosófica y de toda deontología profesional que se precie.

Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional adquiere un reconocimiento público; y es que la moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión. La deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito profesional para alcanzar unos fines.

Como dice P.Barroso en el Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación, “Ética es la ciencia filosófico-normativo y teórico-práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana, teniendo siempre como fin el bien honesto, la honestidad”. 

Objetivos

Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos, de ahí la necesidad de establecer unos principios éticos. Independientemente de la propia conciencia, que debiera ser quién más rigiera el cumplimiento de los códigos morales, existe la figura de los colegios profesionales para mantener, promover y defender la deontología. Éstos vigilan el cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el desempeño del trabajo de sus colegiados.

Deontología y Ética profesional

Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las principales diferencias entre ellos:

DEONTOLOGÍA PROFESIONALÉTICA PROFESIONAL
Orientada al deberOrientada al bien, a lo bueno
Recogida en normas y códigos “deontológicos”No se encuentra recogida en normas ni en códigos deontológicos, está relacionada con lo que piensa el propio individuo (conciencia individual/profesional)
Esas normas y códigos son mínimos y aprobados por los profesionales de un determinado colectivo profesional (periodistas, médicos, abogados,…)No es exigible a los profesionales de un determinado colectivo (periodistas, médicos, abogados,…)
Se ubica entre la moral y el derechoParte de la ética aplicada

Una de las diferencias cuando hablamos de “ética” y “deontología” es que la primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los comunicadores.

De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética individual. Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética interpersonal que es la que rige el comportamiento que tenemos en relación a otros individuos. Aquí se puede situar la ética profesional ya que rige el comportamiento del profesional en su actividad laboral. Los principios que rigen la profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética general: dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de un código ético, se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es suficiente la labor de un filósofo que desconozca la profesión.

La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o “aplicadas”. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales. La ética general de las profesiones se plantea en términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia El deontologismo plantea los temas éticos en términos de normas y deberes.

Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas. Los principios ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar. Las normas aplican los principios a situaciones más o menos concretas, más o menos genéricas. Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de circunstancia, aunque sea en términos genéricos. Pero también los principios se hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos generales un principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando realizar el principio bajo el que se subsumen, dicen cómo debe aplicarse un principio en determinadas situaciones.

Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de aplicación de los principios sea más amplio y general que las normas específicas que caen bajo dicho principio.

Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales será si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos servicios (principio de beneficencia). Como toda actuación profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las personas como tales personas, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el segundo criterio (principio de autonomía). Las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio de justicia). Y, en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional (principio de no maleficencia).

La conciencia profesional

La conciencia humana es individual, pero tiene varias dimensiones: la conciencia reflexiva (porque es consciente de sí misma) y la conciencia ética, que añade a la conciencia individual la condición de ser, además, una conciencia responsable. Es decir, que con la primera cada persona se relaciona con las demás, pero la conciencia ética nos responsabiliza en la forma de trato hacia esas otras personas. Además de estas dos hay una clase de conciencia más, constituida como un concepto muy importante relacionado con la deontología profesional: la conciencia profesional.

La conciencia profesional (Véase Teoría de Parsons) es una dimensión esencial de la conciencia ética, a la que añade la responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta en un comportamiento socialmente responsable acerca de los deberes específicos de una profesión después de haber interiorizado, asumido y personalizado un código de valores referentes a dicha profesión, para después analizar, aplicar y resolver problemas específicos de la profesión con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles.

Se puede hablar de cuatro niveles de la conciencia profesional:

1) La conciencia profesional es intransferible e individual, nadie es responsable por ninguna otra persona.

2) Nivel de los deberes específicos, aprendidos, asumidos y personalizados por socialización ética. Cada persona tiene que haberse socializado en el código deontológico de su profesión.

3) Nivel de madurez y equilibrio psíquico. Para que la conciencia profesional pueda funcionar hay que gozar de un grado de madurez mínimo.

4) Aptitud profesional para el ejercicio digno de una profesión.

La costumbre y la responsabilidad profesional

La costumbre son normas que crean una sociedad y que le dan un hecho jurídico palpable. Tienen al igual que ocurre con las leyes, consecuencias cuando son violadas. El profesional debe regirse por su código de ética propio, pero también tiene que tener en cuenta un marco de costumbre.

La gran mayoría de los autores coninciden al señalar que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad.

El sentimiento de responsabilidad también se puede ir desarrollando a lo largo de la trayectoria vital y profesional de una persona.

Una profesión cualquiera debe tener un periodo de aprendizaje, una preparación previa especializada y casi siempre formal, que se debe completar con una formación permanente que se completa con el paso del tiempo y la vivencia de distintas situacíones en la vida profesional a las que enfrentarse.

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.



Atentamente,


Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES

Docente

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS

GRADO 1102 – 1103

TERCER PERIODO

Semana para terminar, entregar trabajos. PROYECTO ETICA PROFESIONAL DE MI PROFESIÓN.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CONCEJO MUNICIPAL EL PORVENIR

RIONEGRO- ANTIOQUIA

2020

EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS

GRADO 1102 – 1103

SEMANA 1

Reflexión:  " No se puede iniciar una travesía sin conocer el destino y sin contar con los mapas y la orientación para llegar a él por el mejor camino”. (Marina Müller).

2.  Taller de Profundización.

a.    Realizo una historieta de 8 viñetas sobre mi aprendizaje durante el primer período.

b.    ¿Qué valores he aprendido, he cambiado o he descubierto?

c.    Este tiempo de aislamiento social(cuarentena), ¿cómo lo he vivido?

3. Realizar las minicarteleras:

SEGUNDO PERIODO

Tema : ORIENTACIÓN VOCACIONAL

4.   Taller diagnóstico:

·         Realizo un dibujo de mismo(a).

·         Me describo desde: ¿Quién soy? Mis cualidades (alegre, entusiasta,…..), mis defectos( envidioso, celosa,……), en el estudio ¿Cómo soy?(bueno, regular, básico,……)¿Por qué?, ¿cómo son mis relaciones de amistad?,

o   ¿cómo soy como hijo(a)? ¿PARA QUÉ CREO QUE SOY BUENO(A)?

·         ¿Qué es para mí la autoestima, la autodeterminación, autonomía?

·         De todas las asignaturas, ¿Cuál es la que más se me facilita y por qué?¿Y cuál se me dificulta y por qué?

4.    CRONOGRAMA:

SEMANA

ACTIVIDAD

1

PROFUNDIZACIÓN.

2

Minicarteleras-taller diagnóstico-cronograma- reflexión.

3

       Definir: Narcisismo-autoestima-autodeterminación-autoreflexión-autoconcepto-autonomía-Auto-imagen-Auto-reconocimiento-vocación-orientación vocacional-destino- futuro-teleología- meta- objetivo.

      Realizo un escrito donde aplique estas definiciones a mi vida personal.

4

https://www.youtube.com/watch?v=PrCzeo5mRQE Le doy click y veo el video. Hago un resumen en mi cuaderno o en hojas.

5

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/A.-Manual-de-OVP.pdf     Leer la página 13  hasta la 18. Realizo un mapa conceptual sobre la temática leída.

6

Inicio a realizar un portafolio vocacional: con fotos,  imágenes( si va a hacer  físico) o videos( si lo vas a hacer en el P.C.) de la profesión que quiero estudiar.

7

https://www.youtube.com/watch?v=xBO8ym34Pvk  Ver el video. Escribo la importancia del mensaje del video para mi vida.

8

https://www.youtube.com/channel/UCrqBl6DtCATeN7RkYINiakw .  Ver el video de buscando carrera. Debajo puedes si quieres ver, 15 videos de carreras diferentes. Escoge uno que te llame la atención o si quieres verlos todos sería fabuloso. Eso te va a ayudar a enriquecer el portafolio que estás realizando. ¿Cómo te pareció la clase de hoy? Escribe tu comentario en el cuaderno.

9

https://www.youtube.com/watch?v=vZAGjhqoCWg. Ver el video. ¿Qué es vocación?

10

https://www.youtube.com/watch?v=WEunoYXggAo Ver el video y escribe tu opinión.

11

https://drive.google.com/file/d/1ORNvs8cGi5fMQOgkQG7gns7bzR3AgTjM/view. Leer el libro digital.

12

https://drive.google.com/file/d/1ORNvs8cGi5fMQOgkQG7gns7bzR3AgTjM/view. Leer el libro digital.

13

https://drive.google.com/file/d/1ORNvs8cGi5fMQOgkQG7gns7bzR3AgTjM/view. Leer el libro digital. Para qué te ayuda la lectura del texto a tu vida personal?

14

Terminar el portafolio de la semana 5 para entregar. Autoevaluación

15

Ajustes académicos.

Viva Jesús en Nuestros corazones .....Por siempre.



Atentamente,


Mg. JORGE ELIÉCER CÉSPEDES TORRES

Docente

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

GRADO 10°

GRADO 9°

ÉTICA 803